Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Por qué es importante que la obra pública tenga perspectiva de género?

por La Redacción agosto 21, 2020
agosto 21, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 194

Por: El Grito del Sur. 21/08/2020

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, lanzaron un plan de obras públicas con perspectiva de género. En ese marco, El Grito del Sur habló con el espacio de género de la cooperativa de arquitectes TAVA para entender la necesidad de pensar ciudades en clave feminista.

Con sus típicos anteojos redondos y frente a una cuadrícula de zoom llena de nombres de gobernadores, dos días atrás el presidente Alberto Fernández acompañó al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, en el lanzamiento de un plan de obras públicas con perspectiva de género. Estas medidas buscan reforzar los acuerdos interministeriales en los que ya venía trabajando el Gobierno para la transversalización de la perspectiva de género en todas sus áreas. El plan cuenta con algunos puntos centrales: la confección de una guía con criterios sobre cómo aplicar la perspectiva de género en la obra pública, la ejecución de proyectos del Plan Argentina Hace que contemplen las tareas de cuidado y faciliten el acceso a derechos de mujeres, niñes y diversidades, así como la creación de cuadrillas territoriales mixtas cuyos proyectos serán priorizados en cuanto a financiamiento. Además se trabajará en la refuncionalización y creación de nuevos centros territoriales de abordaje integral. De esta manera se busca insertar a más mujeres en un área históricamente masculinizada y amortiguar el peso de las tareas de cuidado. Estas políticas fueron anunciadas poco tiempo después del relanzamiento del Plan Procear, que otorgará 300 mil microcréditos (entre personales e hipotecarios) para mejorar o construir viviendas.

¿Qué significa la obra pública con perspectiva de género? El Grito del Sur habló con TAVA kuña, el espacio de género de la cooperativa de arquitectes TAVA, para entender la necesidad de pensar ciudades en clave feminista.

¿Por qué es importante que la obra pública tenga perspectiva de género?

La perspectiva de género aporta una visión amplia, compleja, colectiva e inclusiva en la caracterización de los problemas y las soluciones. El diseño y la obra publica, salvo claras excepciones, en el mundo occidental se han desarrollado respondiendo a las necesidades de una sola parte de la población sin tener en cuenta las diversidades, las diferencias de clases y el multiculturalismo que caracterizan a las ciudades.

Presentación del plan de obras públicas con perspectiva de género

¿Qué les parece necesario incluir en la guía?

En el diseño de los proyectos es fundamental incluir las necesidades, intereses y hábitos de mujeres, niñas, disidencias y personas con movilidad reducida. Para eso es importante repensar la movilidad para hacerlo de forma segura, fácil y accesible para todes. También hay que fomentar, a través de la infraestructura vial, la seguridad y la libre circulación en el espacio público, e implementar proyectos participativos que involucren a la población en la toma de decisiones. En la obra pública hay que asegurar condiciones igualitarias de trabajo para mujeres, hombres y disidencias y hacer formaciones técnicas continuas sobre distintos rubros implementando la Ley Micaela en las cuadrillas de trabajo. Además, es fundamental diseñar algún protocolo de violencia laboral para poder aplicarlo en caso de ser necesario.

¿Qué mejoraría la inserción de mujeres y disidencias en la obra pública?

El oficio de la construcción y las obras, incluyendo las obras públicas, fueron consideradas desde siempre un nicho masculino. Sin embargo, muchas mujeres realizaron a lo largo del tiempo, por ejemplo, la autoconstrucción de sus viviendas. Esta situación es más visible en los asentamientos y las villas, donde hay muchas jefas de familia y cultura de matriarcados por la multiculturalidad de sus orígenes. La inserción en estos nichos no solo permitiría derribar el mito de que una mujer por biología o contextura física no puede hacer este esfuerzo, ya que con técnica se puede acarrear el mismo peso, sino que permitiría aumentar el fortalecimiento y la participación de las mujeres y su empoderamiento económico. Dependerá de todas nosotras -técnicas, constructoras, habitantes- luchar para que esta política pública llegue al territorio, baje a lo material y no sea algo solamente formal y políticamente correcto.

Presentación del plan de obras públicas con perspectiva de género

¿En qué beneficia la obra pública con perspectiva de género a las tareas de cuidado?

Facilita y simplifica estas tareas. Tanto las viviendas como la planificación de las ciudades representan construcciones culturales que dividen los espacios según los roles, donde la mujer ha sido asociada siempre al reproductivo. Pensar la obra pública desde una perspectiva de género significa dibujar nuevos espacios y territorios seguros, donde las mujeres y todes les que se ocupan de los cuidados puedan compartir las tareas con otres, puedan destinarles menos tiempo y sentirse libres.

El plan busca fomentar las cuadrillas mixtas. ¿Cuáles serían los beneficios de esto?

Pensamos que esto es necesario para que no exista una división sexual del trabajo. Nosotres estamos trabajando con una cooperativa de construcción compuesta mitad por hombres y mitad por mujeres, que se están capacitando para ejecutar calles y veredas en Almirante Brown. Esperamos sea el inicio de un cambio que se convierta en normalidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El Grito del Sur.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Slim al rescate, ¿corazón de oro o solo oro?
noticia siguiente
Pilar Adón: “El destino de las mujeres siempre ha pertenecido a lo íntimo, a lo secreto”.

También le podría interesar

«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...

febrero 8, 2023

Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...

febrero 8, 2023

«La Morada», un bloque de pisos feminista y...

febrero 8, 2023

Visitantes en estos momentos:

272 Usuarios En linea
Usuarios: 105 Invitados, 167 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina: la cuestion del trabajo en un...

agosto 12, 2019

Marxismo y feminismo: una perspectiva histórica.

abril 21, 2018

Por una democracia feminista (siempre por hacer)

mayo 19, 2022