Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Por qué América Latina sigue fallando a sus niños y niñas?

por La Redacción agosto 24, 2020
agosto 24, 2020
935

Por: openDemocracy. 24/08/2020

Casos de violencia y/o abuso infantil y juvenil causaron indignación esta semana en Brasil, Colombia y México. ¿Dónde están los Estados?

En Brasil, una niña de 10 años tuvo que entrar al hospital en el maletero de un coche para protegerse de grupos religiosos. Después de sufrir violaciones durante años por parte de un tío suyo, la niña, embarazada, necesitaba que le practicasen un aborto legal.

En Colombia, nueve jóvenes, incluidos cinco menores, cayeron asesinados cuando un grupo de desconocidos disparó en su contra. Fue la segunda masacre juvenil en el país en menos de una semana, totalizando 18 víctimas.

En México, un agente del estado fue sorprendido con una niña de 10 años desnuda en su coche. Una serie de irregularidades legales en su caso ha desatado una ola de indignación en el país.

Éstas son apenas algunas noticias de los últimos días. América Latina está fallando a sus niños y niñas.

Brasil: doble victimización
La niña de 10 años fue al médico la semana pasada debido a dolores abdominales. No sabía que estaba embarazada. Conocida la noticia de su embarazo, contó a las autoridades que sufría abuso desde los 6 años por parte de su tío, compañero de su tía biológica. Agregó que nunca denunció el crimen porque recibía amenazas.

El caso llegó a los titulares inmediatamente, pero este fue solo el comienzo del proceso de doble victimización que sufriría esa niña.

La interrupción del embarazo está permitida en la legislación brasileña en casos de riesgo para la vida, embarazo resultante de violación y cuando hay anencefalia fetal. El viernes (14), la Justicia del estado de Espírito Santo autorizó el procedimiento en el caso. Pese a ello, el Hospital Universitario Cassiano Antônio Moraes, vinculado a la Universidad Federal de Espírito Santo, denegó la solicitud para interrumpir el embarazo de la niña.

La niña tuvo que viajar a otro estado – Pernambuco, a más de 1.600 kilómetro de São Mateus, o 24 horas en coche – para acceder a un derecho legal.

Y los fallos del Estado y de la sociedad brasileños no se quedarían ahí. La militante bolsonarista Sara Giromini, también conocida como Sara Winter en Brasil, filtró el nombre de la víctima – cuya identidad está protegida por ley – y el nombre del hospital donde se iba a llevar a cabo el procedimiento en un video publicado en sus redes el domingo (16) para incentivar protestas.

El lunes (17), la niña tuvo que esconderse para ingresar al hospital mientras el médico, Olimpio Moraes, atrajo a la puerta principal a fanáticos religiosos y políticos que se dividieron y bloquearon todas las entradas para impedir que la niña realizara el procedimiento.

Gravidez infantil é tortura e mata! É muita falta de humanidade cometer mais uma violência com uma menina que foi que estuprada quase metade da vida. #GravidezAos10Mata #GravidezInfantilÉTortura

— Instituto Marielle Franco (@inst_marielle) August 16, 2020

¿Qué tipo de trauma sufrirá la niña después de 1) ser violada por una persona de confianza durante cuatro años; 2) quedar embaraza; 3) tener que pasar por un aborto; 4) verse obligada a esconderse en el maletero de un coche mientras escuchaba gritos de “asesino” y “demonio” dirigidos a su médico?

Colombia: en una semana, dos masacres juveniles
La violencia que asoló a Colombia por más de medio siglo está de regreso, y ha explotado durante la pandemia.

El sábado (16) a la noche, un grupo de jóvenes universitarios que, según las primeras informaciones, estaban de regreso a su pueblo por la cuarentena del coronavirus, fueron asesinados durante un asado en una casa en las afueras de Samaniego, en el departamento de Nariño. Según testigos, un grupo de encapuchados llegó al local en una camioneta y disparó con fusiles automáticos de manera indiscriminada.

Nariño.jpg
Algunos de los jóvenes asesinados en Samaniego | Gobernación de Nariño

El crimen llama la atención porque ocurre solo días después de otra masacre en Cali, capital del Valle del Cauca. El martes (11), cinco adolescentes de 14 y 15 años fueron encontrados muertos a tiros en un cultivo de caña de azúcar en el barrio Llano Verde. Los cuerpos tenían marcas de tortura.

Estos escenarios de violencia, que habían disminuido después del Acuerdo de Paz firmado por el Gobierno y las FARC en el 2016, están regresando con toda su crudeza. En un escenario de creciente incumplimiento del acuerdo y una sensación de impunidad agravada por los confinamientos en medio a la pandemia de Covid-19, las matanzas vuelven a escandalizar.

“Hay rebrotes de violencia en los territorios. Los asesinos no están confinados, mientras el país se desgarra y crece la polarización. ¿Quién responde? El Estado tiene que salir del confinamiento y capturar a los asesinos, copando territorios y devolviéndole confianza a la gente”, dijo el procurador general Fernando Carrillo.

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha reportado 33 masacres en lo que va de 2020, con siete todavía por documentar.

“¿Dónde está el Gobierno nacional? ¿Contemplando impávido cómo se expande peor que el coronavirus la pandemia de la matanza de jóvenes humildes? ¿Dónde está un plan para ofrecerles educación, empleo y oportunidades? ¿Dónde está el presidente más joven que haya tenido Colombia?”, tuiteó Claudia López, alcaldesa de Bogotá.

México: abuso sexual infantil y el miedo a la impunidad
El 26 de julio, Luis Alonso “N”, director de recursos humanos de la policía de Puerto Vallarta, estado de Jalisco, fue detenido después de ser sorprendido con una niña de 10 años desnuda, retenida en su vehículo.

Estos son casos de violencia y revictimización de niños y niñas por parte del Estado, lo que apunta a deficiencias proyectadas para proteger a los culpables.

El juez Jorge Luis Solís Aranda del Centro de Justicia para las mujeres de Puerto Vallarta, tomó la decisión de proc esar a Luis Alonso solo el delito de “abuso sexual infantil” sin la agravante de “corrupción de menores”, que había sido solicitado por el Ministerio Público.

La ausencia de la agravante significa que, además de una sentencia de cómo máximo cinco años, el acusado tiene el derecho a pedir la suspensión condicional del proceso, lo que le permitiría quedar libre con medidas cautelares como vigilancia, resguardo domiciliario, el compromiso de no acercarse a su víctima o recibir tratamiento psicológico.

El juez Solís Aranda tomó la decisión de imputar al agente estatal por “corrupción de menores” basado en el hecho de que la víctima “no sintió placer”.

“El juez desconoce lo que implica el principio del interés superior del menor, y desconoce lo que significa juzgar con perspectiva de género. No solo es una menor, es una niña, entonces el protocolo obliga que en esta situación de doble vulnerabilidad se debe utilizar tanto el protocolo que protege el interés superior del menor como el de perspectiva de género”, dijo en entrevista a Animal Político Sandra Quiñones, coordinadora de Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem).

“Nos preocupa, porque entonces sabemos que el resto de los juicios que él tenga van a seguir con la misma tónica, revictimizando a las niñas o mujeres, negando el acceso a la justicia, dejando libres a agresores”, continuó.

Estos tres casos casi simultáneos evidencian una serie de fallas dentro del aparato gubernamental que no solo permitieron que los crímenes ocurrieran, sino que permitieron también que las víctimas sufrieran consecuencias desmedidas.

Estos son casos de violencia y revictimización de niños y niñas por parte del Estado, lo que apunta a deficiencias proyectadas para proteger a los culpables.

La violencia en América Latina es estructural. Por eso combatirla es urgente y no es tolerable que los estados no tomen cartas en el asunto de una vez. ¿Cómo mejorar las estadísticas insoportables en una región donde la violencia empieza a ser vivida antes de los 10 años de edad?

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: openDemocracy.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Niñas y niños de Dzonotchel, sin tecnología para clases a distancia.
noticia siguiente
Hay una catástrofe de género, es necesario darse cuenta.

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Escritura creativa en kaqchikel con la niñez: el...

junio 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.283 Usuarios En linea
Usuarios: 799 Invitados,484 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 7

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 8

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 9

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 10

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 12

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    Ucrania ataca territorio ruso con misiles ATACMS

    noviembre 20, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

COMUNICADO EQUINOX GOLD VIOLENTA A CAMPESINOS EN...

noviembre 3, 2020

Ante violencia del crimen organizado, red de...

marzo 5, 2024

La desigualdad económica de género en América...

septiembre 11, 2018