Top Posts
¿Hemos entrado en la era de la “geoeconomía”?
Redadas migratorias en EEUU: nacionalismo Trump vs. el...
El dedo que señala el bloqueo y la...
Comunicado: Intimidación institucional contra el Ejido Atotonilco, autoridades...
Un balance de la lucha de la CNTE:...
Asamblea de Daniel Noboa aprueba instalación de bases...
La (des)nazificación de Alemania
El sistema de castas y los dilemas de...
AgroALBA arrancó en Venezuela: estrategias solidarias para producir...
¡No en nuestro nombre! Manifiesto de feministas contra...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Plan de seguridad: cuatro fallas.

por La Redacción noviembre 24, 2018
noviembre 24, 2018
789

Por: Guillermo Valdés Castellanos. Milenio. 24/11/2018

Las críticas al plan de seguridad de Andrés Manuel López Obrador han sido precisas y contundentes por la militarización de la seguridad. Y tienen la razón. Frente al lamentable estado de la mayoría de las policías se opta por institucionalizar —constitucional, política y temporalmente— la participación de las fuerzas armadas en tareas para las cuales no fueron creadas ni entrenadas.

Además de los argumentos en términos de seguridad —mayor riesgo tanto de violaciones a los derechos humanos, como de fracaso en reducir la inseguridad por el esquema centralizado de mando militar— se han criticado sus implicaciones políticas: darle al Ejército tal poder y preeminencia frente a las autoridades civiles, en contra del artículo 21 de la Constitución. ¿Ignorancia? Tampoco es menor el tema de una incongruencia más de López Obrador entre lo que dice y lo que hace.

Sin embargo, la militarización no es la única falla del plan de seguridad. Hay otras omisiones y errores demasiado preocupantes, comenzando por negar la pertinencia y necesidad de contar con policías civiles en los tres órdenes de gobierno.

La eficacia para desmantelar a las organizaciones criminales y frenar su expansión depende, en buena medida, de la inteligencia policial (lo que reduce el uso de la fuerza) y ésta se alimenta de información generada por la relación de confianza entre policía de proximidad y las comunidades. Por eso, desaparecer o minimizar a las policías locales atenta contra la eficacia en la lucha para reducir la violencia y la inseguridad.

Acabar con la Policía Federal, el ejercicio más serio y profesional hecho por México en el ámbito policial en toda su historia, es el equivalente, en materia de seguridad, a cancelar el aeropuerto de Texcoco. Lamentable y gravísimo. Guardia Nacional pequeña, militarizada y centralizada igual a menos información, menos inteligencia, más fuerza y menos resultados.

La segunda y no menos preocupante omisión del plan de seguridad es la referente a la procuración e impartición de justicia. Se ha dicho hasta la saciedad que uno de los mayores incentivos a delinquir es la impunidad, fenómeno cercano al 100 por ciento en nuestro país.

Si asesinar, extorsionar, robar, secuestrar, apropiarse del dinero público no tiene consecuencias, ¿por qué no hacerlo? Y una razón de esos niveles de impunidad es el sistema de justicia ineficaz e insuficiente: ministerios públicos rebasados, sin la capacitación requerida ni los recursos de investigación necesarios y adecuados; juzgados lentos y atascados de casos; Nuevo Sistema de Justicia Penal con grandes carencias de capacitación; nepotismo en el Poder Judicial; defensores públicos insuficientes y mal preparados; miles de reos sin sentencia; corrupción por todas partes. Y frente a toda esa realidad, prácticamente ninguna palabra en el plan de seguridad.

Tercera omisión: presupuesto inercial. Una prioridad política no traducida en mayores recursos financieros, humanos, tecnológicos y materiales es demagogia.

Cancelar la posibilidad de tener en el futuro instituciones de seguridad y justicia civiles, confiables y eficaces es un gran error que pagaremos los ciudadanos durante muchos años: seguiremos siendo la materia prima de tasas de victimización crecientes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: tribuna

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
No a la UNICABA.
noticia siguiente
Jalisco abandera la oposición a López Obrador.

También le podría interesar

¡NO NOS VAMOS, SOLO NOS HACEMOS UN POCO...

junio 6, 2025

La CNTE y el acto de desenlatar la...

junio 6, 2025

Daniela Griego, Presidenta Municipal electa de Xalapa. Recibe...

junio 5, 2025

Visitantes en este momento:

533 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,52 Invitados,480 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Del Acuerdo Educativo Nacional al Plan de estudios 2022.

    septiembre 13, 2022
  • 2

    Milei, una bomba de tiempo.

    diciembre 3, 2023
  • 3

    Luce, la polémica “mascota” con que El Vaticano busca acercarse a los jóvenes

    noviembre 16, 2024
  • 4

    Incongruencias de la NEM de Marx Arriaga: luchar contra el neoliberalismo promoviendo un concurso de Círculos de estudio sobre Freire, con premios de 10 mil pesos a los ganadores y con mecanismos de exclusión

    septiembre 25, 2024
  • 5

    “Érase una vez la colonización”: Carlos Vives cree que la conquista fue una película de Disney

    septiembre 19, 2024
  • 6

    La Casa de los Famosos: ¿es posible no mirar?

    septiembre 19, 2024
  • 7

    Geopolítica del despojo: biopiratería, genocidio y militarización

    noviembre 8, 2023
  • 8

    ¿Qué es la acumulación originaria de capital?

    diciembre 21, 2024
  • 9

    IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS

    febrero 10, 2023
  • 10

    REDALYC se deslinda de “Artículo” con denuncia de “plagio”

    noviembre 14, 2023
  • 11

    Redadas migratorias en California: abaratar la fuerza de trabajo en EEUU

    junio 10, 2025
  • 12

    Marx y Engels frente a Hegel

    diciembre 20, 2024
  • 13

    Entrevista a Paulina Hunt, dramaturga y actriz humanista y coautora del libro «Pedagogía de la Expresión»

    agosto 25, 2024
  • 14

    Pako Belmonte: «Necesitamos la complicidad de la gente para defender la función social de las bibliotecas públicas y evitar recortes»

    noviembre 8, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Daniela Griego visita Chichicaxtle y El Palmar....

mayo 4, 2018

Defendiendo a López Obrador de sí mismo.

julio 27, 2020

Daniela Griego: 30 años caminando con la...

febrero 2, 2025