Top Posts
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pintar la filosofía: un recorrido con Michel Onfray

por RedaccionA septiembre 18, 2022
septiembre 18, 2022
703
De este ARTÍCULO eres el lector: 562

Por: Alfredo Asensi. 17/09/2022

El filósofo francés propone en su libro ‘El cocodrilo de Aristóteles’ una original historia del pensamiento a través de la pintura y el significado de cada detalle en los cuadros analizados

Un pintor quiere expresar un contenido filosófico, pero es difícil pintar ideas… Lo que hace entonces es pintar un objeto que exprese la idea que resume ese contenido. Lo que hay que ver en una pintura filosófica, por tanto, es el objeto que condensa esa filosofía. Este el punto de partida de El cocodrilo de Aristóteles (Paidós), un libro en el que Michel Onfray plantea una singular historia de la filosofía a través de la pintura.

El cocodrilo de Aristóteles
Michel Onfray
Paidós, 2022. 240 páginas,
26 €

En el cuadro de Jean-Charles Nicaise Perrin La amistad de Pericles por Anaxágoras, uno de los primeros del recorrido que propone Onfray, el filósofo, de mentalidad racionalista y que no cree en los dioses, señala un candil mientras mira a su alumno, que se ha convertido en un gran estratega. Plutarco relata que el poderoso gobernante, al enterarse de que su viejo maestro vive pobre y olvidado, le hace una visita, en la que el filósofo apunta hacia ese objeto ubicado sobre una columna truncada y le dice: “Pericles, los que necesitan un candil le echan aceite”.

Onfray explica que el pensador hace ver al hombre de Estado “el signo del hombre vencido, perdido por la culpa, aunque puede redimirse mejorándose a sí mismo mediante la práctica de la verdadera sabiduría”. Le invita por tanto a ejercer la virtud y a reconocer que, a pesar de su poder, sigue siendo el aprendiz de un hombre más sabio: “Una vieja lección ética de los filósofos a los políticos”.

El examen de estos “detalles” en más de 30 cuadros es el ejercicio que Onfray desarrolla en la obra, en la que para explicar la filosofía de Platón elige Alegoría de la caverna de Michiel Coxcie, donde aparecen varios hombres que llevan atrapados desde la infancia en el fondo de una cueva, atados con cuerdas. No pueden ver lo que acontece detrás de ellos, sino las sombras que un fuego proyecta en la pared de enfrente. Toman por verdad esas sombras, la apariencia, la ilusión, no la realidad de las cosas. Pero el filósofo sabe que a la verdad, a las ideas puras, se llega no por los sentidos sino por el intelecto.

'Retrato de Nicolás Maquiavelo', Santi di Tito, segunda mitad del siglo XVI, Palazzo Vecchio

‘Retrato de Nicolás Maquiavelo’, Santi di Tito, segunda mitad del siglo XVI, Palazzo Vecchio

Mattia Preti enfrenta en un lienzo a Platón, el filósofo de las ideas, y Diógenes, el filósofo de la realidad, que porta una lámpara con la que quiere desacreditar a su compañero de escena: busca al hombre ideal de Platón pero no es probable que lo encuentre, porque lo que solo existe como idea pura es imposible de encontrar, o sea que no existe.

El cocodrilo de Aristóteles comparece en una pintura de Jean Baptiste de Champaigne en la que Alejandro Magno presenta al filósofo, entre cuyos caudalosos intereses también figura la zoología, varios animales extranjeros que ha hecho traer para él. Alejandro dirige una mano hacia el cocodrilo y con la otra parece exigir al viejo sabio que escriba sus apuntes naturalistas a partir de la observación directa. Estamos, apunta Onfray, ante “la obra de un cortesano”, porque Aristóteles es respecto a Alejandro lo mismo que el pintor respecto a Luis XIV, “un súbdito del príncipe que puede desarrollar su trabajo gracias a la generosidad de su mecenas”.

No falta Séneca en este registro. Su muerte (el emperador Nerón le obliga a suicidarse) es un tema clásico de la pintura occidental. El objeto de La muerte de Séneca de Luca Giordano en el que repara Onfray es la lanceta con que un colaborador punza sus venas. La dignidad frente a la muerte es la última enseñanza de Séneca, que en sus últimos minutos de vida “no pierde ni su sabiduría ni su lucidez”. Y es que el estoicismo proclama que “el dolor es solo lo que queremos que sea”.

El cocodrilo de Aristóteles comparece en una pintura de Jean Baptiste de Champaigne en la que Alejandro Magno presenta al filósofo varios animales extranjeros

Onfray sostiene que, en su Retrato de Maquiavelo, Santi di Tito “no pinta a Maquiavelo sino el maquiavelismo”. La clave está en los guantes rígidos que sostiene con fuerza con la mano izquierda, como si fueran un puñal, mientras la derecha reposa sobre un libro. La imagen impresiona y el autor la describe con detalle: la mirada astuta y feroz, la boca sin labios, el rostro de reptil, el rojo y el negro de la indumentaria… Maquiavelo quiere unificar las ciudades-Estado en un solo Estado poderoso, y para ello el príncipe debe utilizar “la astucia del zorro o la fuerza del león”.

El maquiavelismo consiste en “avalar la autonomía de la política y el abandono de toda moral”. En esta imagen, de mano a mano, ese puñal sugerido servirá para poner en práctica los preceptos contenidos en el libro.

Louis-Michel van Loo pinta a Diderot en bata azul. Era su vestimenta de trabajo, pero Madame Geoffrin, que financiaba la Enciclopedia, se la cambió por una de seda escarlata. Él añora su vieja bata y saca enseñanzas de este suceso: rechaza “el lujo y lo inútil que esclavizan, prefiriendo en su lugar lo humilde, lo sencillo”. Cree que “la pobreza es virtuosa”, que lo superfluo se paga con bajeza, mientras que “lo necesario permite mantener la cabeza alta”.

'Retrato de Denis Diderot', Louis-Michel van Loo, 1767. Foto: Museo del Louvre

‘Retrato de Denis Diderot’, Louis-Michel van Loo, 1767. Foto: Museo del Louvre

Para Onfray, Diderot encarna en esta obra un estilo, una elegancia y un espíritu “con los que la Revolución Francesa acabará muy pronto”.

Un gorro de armenio resume a Jean-Jacques Rousseau en un retrato de Allan Ramsay; en la mesa de Kant pintada por Emil Dörstling se concentra su sistema filosófico; un parapeto aísla del mundo a Nietzsche y Munch; la blusa de Proudhon, que posa junto a sus hijas para Gustave Courbet, “expresa su fidelidad a su vida como hombre del pueblo”.  

En el óleo de Victor Eustaphieff Charles Darwin con sir Charles Lyell y Joseph Dalton Hooker, el autor de El origen de las especies sostiene un folio. El escenario es su despacho en Down House y “el triángulo intelectual” que forman los tres sabios (Lyell es geólogo y Hooker, botánico) “converge” hacia ese papel que ha sido extraído del manuscrito de Alfred Russel Wallace (que también ha descubierto la teoría de la selección natural) Sobre la tendencia de las variedades a diferenciarse indefinidamente del tipo original.

Los tres hombres están decidiendo el paso que hay que dar después de la lectura de ese texto. Y la conclusión es que “hay que adelantarse a Wallace”, publicando su obra pero con unas cartas de Darwin que impongan la idea de que sus hallazgos son anteriores. Poco después llegará El origen de las especies. Eustaphieff “capta el momento en que la teoría de la evolución entra en la Historia únicamente bajo el signo de Darwin”.   

Onfray apunta que la taza de té de Marx en el cuadro de Hans Moczany en el que aparece junto a Engels “es un emblema de la aristocracia y de la burguesía, grande, mediana o pequeña, pero nunca del proletariado”. Y que el diente que le falta a Michel Foucault en la representación pictórica de Gérard Fromanger (a partir de una fotografía) “es un agujero en el ser, un nuevo orificio por el que se llega a lo más hondo de la carne del filósofo, justo allí donde nacen las ideas”.

Demócrito, Protágoras, Marco Aurelio, Tomás de Aquino, Erasmo, Montaigne y Derrida (con su gato) son otros de los pensadores que desfilan por esta obra de uno de los filósofos franceses más conocidos, autor de Antimanual de filosofía, Tratado de ateología, Las sabidurías de la antigüedad, Cosmos y Política del rebelde.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El español

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cirrus Minor: “Sister Rosetta Tharpe: La Madrina del Rock & Roll”
noticia siguiente
El espacio de las mentes posibles

Visitantes en este momento:

1.196 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,523 Invitados,671 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial