Top Posts
Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...
Perú, 19 de enero: Marcha de los cuatro...
Hábitos emancipadores
Ecuador: se levantan las voces por el NO
Tanques Leopard a Ucrania: Berlín abdica de su...
Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...
Herman Van de Velde y Maribel Ochoa coordinarán...
El pensamiento como herramienta del deseo
¿Derechos de autor o derecho al conocimiento? Casa...
IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Perú: Cuando Garabombo se hace visible

por RedaccionA enero 26, 2023
enero 26, 2023

Por: Silvio Schachter. 26/01/2023

“-Los blancos miran cosas que nosotros no vemos.- Así son ellos, miran cosas que nosotros no vemos y al revés. ¡Ése es tu caso!”  Garabombo, el invisible, Manuel Scorza[1]

Perú vive decisivos y  dramáticos momentos, el impopular gobierno de facto de Dina Boularte desató una resistencia que se multiplicó en una amplia protesta, impensada por un  poder que no encuentra  otra respuesta que la   brutal represión.

Como un camino para entender este conflicto, cuyas raíces se hallan en el antagonismo histórico que atraviesa esa tierra, entre la elite criolla y eurocéntrica y los inivisibilizados y oprimidos descendientes de los originarios pueblos andinos, vale recorrer la  vigente obra literaria de Manuel Scorza, narrador que aunó  el realismo mágico y la poesía con la crónica certera de las luchas campesinas en el centro de los Andes peruanos.       

Hace 52 años, Manuel Scorza , escribió Redoble por Rancas, así comenzó su pentalogia literaria, llamada la Guerra silenciosa, donde describe la barbarie a la que fue sometido un pueblo, únicamente por exigir justicia, sus resistencias y sus luchas para  reclamar sus derechos y protestar ante los abusos cometidos por hombres poderosos, los hacendados y  la maquinaria extractiva de la compañía estadounidense Cerro de Pasco Copper Corporation cuyo Cerco crece y devora tierra comunal como si fuera un monstruo.

 ¿Y dónde termina? Preguntó Rivera, con voz desgarrada. No termina dijo Pis-pis, fusilándose el segundo cañazo; quieren cercar el mundo.” Redoble por Rancas

A ese primer relato de Redoble por Rancas (1970), le siguieron Historia de Garabombo, el Invisible (1972), El jinete insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La tumba del relámpago (1979).

Redoble por Rancas es “la crónica exasperantemente real de una lucha solitaria: la que en los Andes Centrales libraron, entre 1950 y 1962, los hombres de algunas aldeas sólo visibles en las cartas militares de los destacamentos que las arrasaron. Los protagonistas, los crímenes, la traición y la grandeza, casi tienen aquí sus nombres verdaderos”. Del prólogo de la novela.

La Guerra silenciosa es la narración sobre el conflicto que opone, desde hace siglos, a la sociedad criolla del Perú y a los sobrevivientes de las grandes culturas precolombinas. Dice Scorza  “Cientos de miles de hombres —muchísimos más que todos los muertos de nuestras ingloriosas guerras «oficiales»— han caído librando esta lucha desesperada Los historiadores casi no consignan la atrocidad ni la grandeza de este desigual combate que, por enésima vez, ensangrentó la cordillera de Pasco en 1962”.

Entre los verdaderos, estaba el líder comunero Héctor Chacón, el ‘Nictálope’, quien fue condenado a 15 años de prisión en El Sepa y, tras la publicación de Redoble por Rancas, en 1971 fue amnistiado por el presidente Velasco Alvarado. Otro amnistiado fue Hugo Blanco  condenado por  encabezar la lucha por la reforma agraria en la región andina del sur.

En Garabombo, el Invisible, segunda balada de la saga, dieciocho meses después de la masacre de Rancas, la comunidad de Yanahuanca, comandada por Fermín Espinoza, Garabombo, invadió y recuperó los casi inabarcables territorios de las haciendas Uchumarca, Chinche y Pacoyán.

Garabombo era verdaderamente invisible, el comunero dueño de una excepcional y única enfermedad que lo hace invisible ante los ojos de jueces, policías y hacendados. Pero protegido por esta insólita capacidad, Garabombo acomete hazañas destinadas a convertirse en legendarias

El carácter mítico de sus personajes es una clara alegoría de la marginación étnica y social que Manuel Scorza decidió denunciar desde la instancia imperecedera de su literatura. La invisibilidad de Garabombo es un mal, una dolencia. Pero es, sobre todo, una metáfora cargada de sentido y significación que se proyecta sobre el plano de lo real: la clase dominante desoye cuanta reclamación social y de derechos provenga del ámbito de los oprimidos.

La risa  y lo grotesco, también están presentes en Garabombo, el Invisible, permitiendo la creación de un orden distinto del mundo: igualitario, libre y en constante cambio, distinto al orden rígido y jerárquico impuesto por la cultura hegemónica encarna la idea del hombre rebelde, que en su intento de luchar contra la injusticia y la opresión no preserva nada, puesto que pone todo en juego.

Un día del mes de octubre de 1956, luego de que la dictadura del general Manuel Odría lo obligara a vivir ocho años en el exilio, Manuel Scorza regresó a Lima. Trabajando como periodista, se enteró de los  levantamientos campesinos que se venían dando en la zona de los Andes centrales. Para el momento en que Scorza decidió emprender el viaje e iniciar en el lugar una investigación que le llevaría meses, y que realizaría de manera clandestina, la prensa peruana prácticamente no había hablado del asunto.

Como señala Manuel Martinez [2], “Scorza era poeta, no era novelista. Pero cuando empieza a desarrollarse la rebelión campesina en Rancas, Scorza se siente interpelado por esa lucha y cambia su oficio de poeta, se vuelve novelista”

“Asistí a las más terribles escenas: prisiones, fusilamientos, masacres, asaltos“, recordaría Scorza. Hechos que lo llevaron a comprometerse casi de inmediato con la lucha de los pobladores, aceptando el cargo de secretario en el Movimiento Comunal del Perú, que pugnaba por la recuperación de las tierras usurpadas, y publicando manifiestos de denuncia que le valieron años después una nueva partida al exilio bajo la acusación de “atacar la seguridad del Estado”.

En el impacto de esa experiencia, en los testimonios recogidos entre los sobrevivientes, en las fotos y grabaciones que acopió como pruebas, Scorza dio con la materia prima de lo que sería su ciclo de cinco novelas que empezaría a escribir en 1968., Scorza adapta la cuestión indígena a los nuevos registros de la literatura del llamado boom latinoamericano, busca imprimirle, según sus palabras, eficacia política al realismo mágico. En Redoble por Rancas, Héctor Chacón, el Nictalope su protagonista, tiene el don de ver en la oscuridad, alli una partida de póquer llega a durar tres meses,  otro personaje, el ladrón de caballos, habla con los animales y convence a los caballos de que abandonen la hacienda de sus patrones para después venderlos y otros  escarban agujeros en la tierra para poder, contarse de tumba a tumba lo que les ha pasado una vez que ha sobrevenido la masacre que clausura la novela.

Scorza señala en una entrevista “Mis novelas, tienen dos niveles: un nivel histórico y un nivel onírico. El nivel histórico muestra la realidad tal como es y, salvo excepciones, la recoge a través de personajes que figuran con sus nombres verdaderos en los libros. En tal sentido son testimonios. Pero al mismo tiempo son máquinas de soñar, porque para mostrar mejor la realidad yo la sueño.” Asi es como es invisible Garabomobo y  en su tercera novela El jinete insomne, este llega a detener el tiempo y paralizar los ríos y se entrelaza con las revueltas que los campesinos organizan en contra de quienes construyen el irrefrenable Cerco,

El tema es recurrente en varios de los libros más significativos de la literatura latinoamericana. Tres años antes de la publicación de  Redoble por Rancas, en 1967, Gabriel Garcia Marquez  dio a conocer Cien años de soledad, en una parte de su novela,  Gabo denuncia una matanza también silenciada: La masacre de las bananeras de 1928,  contra los trabajadores en huelga  de la empresa estadounidense United Fruit Company a manos del ejército de Colombia.

“José  Arcadio Segundo  se  empinó  por encima  de  las  cabezas  que  tenía  enfrente, y  por  primera vez en su vida levantó la voz.- ¡Cabrones! –gritó-…..“Al final  de su grito ocurrió  algo que no le produjo espanto, sino una especie de alucinación. El capitán dio la orden de fuego y catorce nidos de ametralladoras le respondieron en el acto”

La narrativa de Scorza forma parte de la llamada literatura indigenista peruana, iniciada en el lenguaje de los versos del poeta Cesar Vallejo y continuada con  la narrativa de Ciro Alegría, (El mundo es ancho y ajeno,1941) y de José María Arguedas,(Los ríos profundos,1958).

La obra de Scorza tuvo enorme repercusión internacional, equiparada a la producción literaria de los años 60 de Mario Vargas Llosa con sus novelas La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969).  Redoble por Rancas fue traducida a más de treinta idiomas, y estuvo entre las lecturas preferidas por la militancia  social y política de los años 70. 

Esto  hace sin duda aún más notorio el olvido al que fue sometida su obra. En Argentina durante un largo periodo fue imposible conseguirla en nuevas ediciones.

Su contenido de investigación, denuncia, conjugado con el realismo mágico y poesía, son un material intelectual extraordinario para tener presente la historia de las luchas indígenas de nuestro continente. Su lectura es referencial y diría que esencial para entender los dramáticos acontecimientos que atraviesan en estos tiempos la realidad peruana.

La rebeldía que recorre los Andes y llega a Lima

“Los apestados de sueños, los que consuelan a las quimeras moribundas, los que se niegan a identificar a los que miran en sueños, los que rehúsan revelar las actividades clandestinas de sus espejos, los espantapájaros en cuyos equipajes se sorprenden cartas de las aves, ellos empollan los huevos donde crecen los héroes!” Manuel Scorza,  Cantar de Túpac Amaru (XI “La espuma de la ira”,1963)

Recuerdo cuando en octubre del 2019, estando  en la Plaza Central de Arequipa, vimos llegar una marcha silenciosa encabezada por los familiares de las víctimas de la represión de la policía privada de la minera Cerro Verde[3]. El silencio se quiebra, cuando una mujer, detrás de las velas y las fotos con los nombres de los asesinados, con su voz que es  un grito desgarrador, relata uno a uno los brutales atropellos de la minera y sus cómplices. Como en Redoble por Rancas, 60 años después, el Cerco, que se desplaza como serpiente, les fue robando la tierra comunal, cerrando los senderos por donde circulaban y llevaban a pastar sus animales, bloqueando los caminos que unieron a los pueblos andinos desde los tiempos del chasqui. Otra mujer denuncia el envenenamiento de las aguas por los desechos tóxicos de la minera y la respuesta brutal de los fusiles automáticos contra hombres desarmados que solo querían hacer valer sus derechos ancestrales.

En 1968, cuando Scorza escribe Redoble por Rancas el 91% de los activos acumulados por la industria minera era propiedad de empresas extranjeras, hoy más de  cinco décadas después, esos propietarios son dueños del  93% de las empresas, la diferencia es que desde décadas más recientes el neoliberalismo le abrió la puerta a decenas de nuevos proyectos mineros que en manos de esas  corporaciones arrasan la vida de las poblaciones andinas.   

Si en 2019 el grito en Arequipa aún sonaba solitario, hoy ante el atropello institucional y las víctimas de la barbarie policial y militar, miles y miles, desde Cajamarca hasta Tacna, desde Junín hasta Cusco y Arequipa,  en la Toma de Lima donde  donde la bandera rojiblanca se mezcla con la Wilpala de los aymara venidos desde Puno. Se han hecho visibles, han ocupado las calles, las carreteras, los puentes y las plazas.  Desafían el “terruqueo”( la palabra que designa la falsa acusación de terroristas). Exigen el cese de la represión, que se ha cobrado 50 víctimas y  centenares de heridos y detenidos. El reclamo incluye el cierre del  Congreso, la renuncia de la presidenta de facto Dina Boluarte, la libertad del presidente Pedro Castillo y la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

Todo el sistema institucional del Estada esta corrompido, la democracia representativa peruana es una caricatura siniestra. En seis años, ha tenido seis gobiernos, y solo dos fueron elegidos por el voto directo, los otros cuatro a través de maniobras del Congreso, un Congreso que según las encuestas solo tiene el 6 % de la aprobación.  Las marionetas congresales que responden a quienes históricamente detentan el poder real del país, las grandes corporaciones, mineras, financieras y terratenientes, cuentan con la complicidad del Poder Judicial que las legitima y las Fuerzas Armadas, que reprimen salvajemente las protestas.

El mapa de las víctimas y el registro de las protestas, muestran que todo el Perú andino de norte a sur está recorrido por las movilizaciones, que han llegado a Lima para encontrarse con sus pares los pobres de las llamadas  eufemísticamente “poblaciones jóvenes”, los barrios marginales de la metrópoli que han crecido en el desamparo, mientras la elite del capital,  de la derecha golpista vive en el lujo de su burbuja de Miraflores. Los separa el color de la piel, la lógica racista,  que construyó la historia blanca y masculina. Los ignorados, los invisibles como Garambombo y los otros habitantes de las novelas de Scorza, han dicho basta, y proclaman que el grito libertario de Túpac Amaru no ha concluido.

Vengo del Odio, vengo del salto mortal de los balazos; está mi corazón sudando pumas: oigo el zumbido de la pena. Manuel Scorza, “El árbol de los gemidos”, Las imprecaciones,1955

Pedro Castillo, el maestro nacido en San Luis de Puña, en el departamento de Cajamarca, zona de agricultores arrasada por la megamineria del oro, fue  el sorpresivo triunfador electoral de esta democracia fallida, enclenque y mentirosa corrompida al extremo por el capitalismo neoliberal.

Sufrió desde antes de asumir el embate inescrupuloso del fujimorismo, sus aliados de derecha y los medios afines. Estaba en los pronósticos que su gobierno no tendría la construcción socio política y el músculo suficiente para resistir los ataques y tras dieciséis meses de asedio y vacilaciones propias fue depuesto y detenido por la mafia neoliberal que gobierna el país. Lo que no estaba en los cálculos de quienes, como relata Gabriela Wiener[4], coleccionan los huacos, pero desprecian a quienes los hicieron y a sus descendientes, fue la respuesta de quienes dieron  su apoyo a Castillo, porque lo consideran uno de los suyos, y están hartos, como los comuneros de La guerra silenciosa, de la impunidad de las mineras, de la humillación y la opresión de las elites que ni siquiera los considera como “el otro”, o el diferente.

Las luchas fragmentadas y parciales de las múltiples resistencias de años pasados, hoy tienen un programa y un objetivo que las une. El poder lo sabe, lo presiente, por eso la brutalidad criminal de su respuesta. No es nuevo, como señalaba Scorza,  Perú tiene desde hace siglos, cinco estaciones, verano, otoño, invierno, primavera y masacre. Historia de masacres impunes, las de conquista imperial, la de los hacendados del latifundio, de las corporaciones mineras y su policía privada , del terror de Sendero Luminoso y la descomunal respuesta militar que significó, según la Comisión de la Verdad 69.000  muertos, la del Fujimorismo,  la de la pandemia de COVID que tiene el doloroso record de tener el mayor número de  muertes por habitante de toda  América y la actual  masacre, la  represión del gobierno de la usurpadora Boularte. Pero tal vez el mito de Garabombo, devenido en pueblo visible, de mujeres  cholas e indias, de campesinos y mineros, de maestras y estudiantes, junto al habitante de la ciudad informal  que ahora irrumpen como sujeto político insumiso podrá, en una página por escribirse, cerrar este ciclo de injusticia y violencia.


[1]1- Manuel Scorza, poeta y narrador, nació el 9 de septiembre de 1928, Lima, Perú, y falleció el 27 de noviembre de 1983, cerca del aeropuerto de Madrid, España, en un accidente de aviación. Entre  los fallecidos se encontraban los escritores Jorge Ibargüengoitia, mexicano; la argentina MartaTraba y su marido, el uruguayo Ángel Rama. Su obra incluye además de  las cinco novelas de La guerra silencia, La danza inmóvil, publicada en 1983 y nueve libros de poemas.

Escribió  ensayos políticos. Participó del APRA, el partido de Haya de la Torre,  pero luego renunció y  aceptó el cargo de secretario en el Movimiento Comunal del Perú. En 1978 ante el llamado a la  Asamblea Constituyente forma parte del  FOCEP (Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular) del cual es candidato pero declina su postulación por la persecución a sus miembros. Entre ellos estaban Ricardo Napuri y Hugo Blanco.

[2]2- Entrevista a Manuel Martinez en https://herramienta.com.ar/acerca-de-manuel-scorza-a-50-anos-de-redoble-por-rancas

[3]3-Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. es un complejo minero ubicado en el distrito de Uchumayo, en la provincia de Arequipa, en el Perú, a 20 millas de la ciudad de Arequipa y a una altitud promedio de 2.600 metros sobre el nivel del mar. Es  es ropiedad de FCX (Phoenix, Estados Unidos) y SMM Cerro Verde Netherlands, Subsidiaria subsidiary of Sumitomo Metal Mining Company Ltd

[4]4 -Gabriela Wiener, Huaco Retrato, Random House, 2021

23 de enero 2023

WhatsAppEmail

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: contra hegemonía web

97
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región
noticia siguiente
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

También le podría interesar

«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...

enero 28, 2023

“El sistema llegó a su fin en Perú....

enero 28, 2023

Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...

enero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

205 Usuarios En linea
Usuarios: 33 Invitados, 172 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un memorial por los adolescentes y jóvenes...

diciembre 26, 2022

Educación: motor del Bicentenario peruano

agosto 6, 2021

Crisis peruana: muchas voces interculturales para escucharnos

enero 20, 2023