Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pensamiento crítico: “te la debo”

por La Redacción marzo 2, 2018
marzo 2, 2018
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 655

Por: Nuria Giniger. Revista Hamartia. 02/03/2018

Desde la asunción de Mauricio Macri, el sistema científico-tecnológico público (esto es: los organismos descentralizados de ciencia y técnica y las universidades nacionales) viene sufriendo un ataque permanente. La política del gobierno actual de desarrollar negocios y convertir en mercancía todo lo que toca, también tiene su despliegue en el campo de la ciencia, la técnica y la universidad.

Hace un mes, en una oleada de despidos del sector público y privado, 258 compañeras y compañeros del INTI fueron despedidos. Y hace un mes también que las y los trabajadores del INTI, acompañados por otras organizaciones populares, vienen ocupando pacíficamente la sede central del Instituto. Este conflicto se produce después de un ya largo y sinuoso camino de confrontaciones de científicos, tecnólogos, docentes y estudiantes universitarios que venimos luchando para evitar la consumación del cientificidio que el gobierno pretende llevar adelante.

Un poco de memoria reciente

Las y los investigadores de este país, que crecimos exponencialmente en número y calidad de producción, de líneas de investigación y desarrollo durante el gobierno anterior, nos posicionamos políticamente en contra de Mauricio Macri, ya desde el balotaje. Sabíamos a ciencia cierta las implicancias que un gobierno de derecha, alineado con la política estadounidense, tenía para el desarrollo de nuestro país y de los lazos solidarios con la región. Sin embargo, como muchas y muchos compatriotas, no esperábamos ni la virulencia, ni la velocidad, ni la feroz agresividad que este gobierno iba a desplegar.

La participación de investigadores y docentes universitarios en las luchas del primer año del macrismo fueron notables y tuvieron un epicentro a fines de 2016 con un enfrentamiento al ajuste en el CONICET. Esta lucha fue iniciada por una definición del gobierno de reducir sustancialmente el número de ingresantes a la carrera del investigador científico (CIC), dejando afuera a 500 compañeras/os que habían sido seleccionados: doctores con una formación y experiencia de muchos años. Este conflicto puso en evidencia al menos dos cuestiones: el desprecio por los/las trabajadores de ciencia y técnica y su continuidad laboral, y la voluntad política de cercenar las líneas de producción científica que se venían desarrollando.

La experiencia de esa lucha y de la unidad conquistada culminó en una negociación ardua con el Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva (Mincyt), a través de la cual los casi quinientos investigadores fueron relocalizadas/os en Universidades nacionales, logrando que los y las compañeros/as mantuvieran de alguna forma su empleo. El balance de aquella lucha demuestra por un lado, la firme decisión del gobierno nacional de achicar al CONICET y por otro lado, el enorme maltrato hacia la autonomía universitaria. Esto además se corrobora con los seis ingresos de las fuerzas policiales a distintas Casas de Altos Estudios, que ocurrieron durante todo 2017.

Asimismo, recordemos que se suspendieron los programas de comunicaciones por satélite y la inflación y la devaluación de la moneda han reducido el poder adquisitivo de los salarios y las subvenciones a la investigación.

Nuevos ajustes

Esta vocación destructiva de la ciencia y técnica de nuestro país, se verifica hoy nuevamente con la reedición ajustada del ingreso a investigadores del CONICET. Esta situación implica que hay 411 trabajadores que fueron recomendados para ingresar a la CIC y que no son aceptados por cuestiones presupuestarias, así como otros tantos que se consideran pendientes de evaluación, pues el organismo no ha ajustado los requisitos de la nueva ley que quita las discriminaciones etáreas.

Al mismo tiempo, las altas del personal científico y administrativo del Mincyt y del Conicet están virtualmente secuestradas por las decisiones del Ministerio de Modernización. Esto impacta en que el número de trabajadores de ambos organismos se ha reducido significativamente, aumentando las tareas y ritmos de trabajo de los poquísimos compañeros y compañeras que llevan adelante las labores administrativas.

En este contexto, los despidos del INTI son un nuevo indicio de la política de vaciamiento y desguace del sistema científico-tecnológico, que se suman a la campaña mediática para imponer aranceles o formas de privatización de las Universidades públicas.

En el Centenario de la Reforma: ciencia es soberanía

Las y los trabajadores de ciencia y técnica somos graduados universitarios. La inmensa mayoría de nosotras/os nos hemos formado en el sistema público, que nos otorgó una herramienta clave para nuestro trabajo: el pensamiento crítico. Con el pensamiento crítico, nos hacemos preguntas, ponemos en cuestión el mundo que nos rodea, su historia, su futuro, en todas las áreas del conocimiento. El pensamiento crítico es la principal arma de impugnación y lucha que tenemos los pueblos sobre los procesos de dominación y subordinación que las derechas pretenden. Y esa herramienta es precisamente la que este gobierno quiere destruir.

El ataque a la ciencia, la tecnología y la universidad pública tiene por objeto ponerle un coto al desarrollo soberano, es decir, a la posibilidad de que los pueblos nos cuestionemos cuáles son nuestras propias necesidades y deseos de desarrollo. Destruir las posibilidades de que avancemos en la soberanía científica está en la constitución propia de un gobierno de cuño neocolonialista, que pretende subordinar  nuestro país y Nuestramérica a un proyecto de reprimarización de la economía, con una contracara de desocupación y pobreza.

Este año se cumple el centenario de la gesta reformista de la Universidad, cuando el movimiento universitario se puso de pie para cuestionar los privilegios de unos pocos y pensó una universidad abierta, de cara al pueblo, latinoamericana, crítica, científica, autónoma y (luego) gratuita. Este aniversario se da en un contexto hostil para los pueblos de nuestra región, pero también es una oportunidad: un momento para recomponer un movimiento histórico, que esté unido a los destinos de las mayorías, que confronte con el gobierno actual y que pueda sumarse a la lucha por plantear una alternativa política emancipadora.

Es tiempo de una Nueva Reforma Universitaria, una nueva gesta, que contenga un proyecto soberano de ciencia y técnica, debatido y construido por el conjunto del pueblo, con raíces colectivas y democráticas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Vale Dranovsky

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Urge intervención de expertos ante nuevos progresos en investigación sobre #GobiernoEspía.
noticia siguiente
Normalistas denuncian campaña de desprestigio y difamación.

También le podría interesar

El sueño o la pesadilla del trabajo propio 

marzo 23, 2025

Entrevista a Claudio Katz: “Con o sin actas,...

agosto 23, 2024

Argentina: El desfinanciamiento del sistema de ciencia y...

febrero 7, 2024

Visitantes en este momento:

799 Usuarios En linea
Usuarios: 342 Invitados,457 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Disolución de los institutos de formación docente:...

diciembre 20, 2017

No fueron “conductas inapropiadas” fue genocidio.

febrero 25, 2020

Adoctrinar o educar a los niños.

septiembre 9, 2017