Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

Pensamiento crítico: “te la debo”

por La Redacción marzo 2, 2018
marzo 2, 2018
Lecturas del Artículo: 88

Por: Nuria Giniger. Revista Hamartia. 02/03/2018

Desde la asunción de Mauricio Macri, el sistema científico-tecnológico público (esto es: los organismos descentralizados de ciencia y técnica y las universidades nacionales) viene sufriendo un ataque permanente. La política del gobierno actual de desarrollar negocios y convertir en mercancía todo lo que toca, también tiene su despliegue en el campo de la ciencia, la técnica y la universidad.

Hace un mes, en una oleada de despidos del sector público y privado, 258 compañeras y compañeros del INTI fueron despedidos. Y hace un mes también que las y los trabajadores del INTI, acompañados por otras organizaciones populares, vienen ocupando pacíficamente la sede central del Instituto. Este conflicto se produce después de un ya largo y sinuoso camino de confrontaciones de científicos, tecnólogos, docentes y estudiantes universitarios que venimos luchando para evitar la consumación del cientificidio que el gobierno pretende llevar adelante.

Un poco de memoria reciente

Las y los investigadores de este país, que crecimos exponencialmente en número y calidad de producción, de líneas de investigación y desarrollo durante el gobierno anterior, nos posicionamos políticamente en contra de Mauricio Macri, ya desde el balotaje. Sabíamos a ciencia cierta las implicancias que un gobierno de derecha, alineado con la política estadounidense, tenía para el desarrollo de nuestro país y de los lazos solidarios con la región. Sin embargo, como muchas y muchos compatriotas, no esperábamos ni la virulencia, ni la velocidad, ni la feroz agresividad que este gobierno iba a desplegar.

La participación de investigadores y docentes universitarios en las luchas del primer año del macrismo fueron notables y tuvieron un epicentro a fines de 2016 con un enfrentamiento al ajuste en el CONICET. Esta lucha fue iniciada por una definición del gobierno de reducir sustancialmente el número de ingresantes a la carrera del investigador científico (CIC), dejando afuera a 500 compañeras/os que habían sido seleccionados: doctores con una formación y experiencia de muchos años. Este conflicto puso en evidencia al menos dos cuestiones: el desprecio por los/las trabajadores de ciencia y técnica y su continuidad laboral, y la voluntad política de cercenar las líneas de producción científica que se venían desarrollando.

La experiencia de esa lucha y de la unidad conquistada culminó en una negociación ardua con el Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva (Mincyt), a través de la cual los casi quinientos investigadores fueron relocalizadas/os en Universidades nacionales, logrando que los y las compañeros/as mantuvieran de alguna forma su empleo. El balance de aquella lucha demuestra por un lado, la firme decisión del gobierno nacional de achicar al CONICET y por otro lado, el enorme maltrato hacia la autonomía universitaria. Esto además se corrobora con los seis ingresos de las fuerzas policiales a distintas Casas de Altos Estudios, que ocurrieron durante todo 2017.

Asimismo, recordemos que se suspendieron los programas de comunicaciones por satélite y la inflación y la devaluación de la moneda han reducido el poder adquisitivo de los salarios y las subvenciones a la investigación.

Nuevos ajustes

Esta vocación destructiva de la ciencia y técnica de nuestro país, se verifica hoy nuevamente con la reedición ajustada del ingreso a investigadores del CONICET. Esta situación implica que hay 411 trabajadores que fueron recomendados para ingresar a la CIC y que no son aceptados por cuestiones presupuestarias, así como otros tantos que se consideran pendientes de evaluación, pues el organismo no ha ajustado los requisitos de la nueva ley que quita las discriminaciones etáreas.

Al mismo tiempo, las altas del personal científico y administrativo del Mincyt y del Conicet están virtualmente secuestradas por las decisiones del Ministerio de Modernización. Esto impacta en que el número de trabajadores de ambos organismos se ha reducido significativamente, aumentando las tareas y ritmos de trabajo de los poquísimos compañeros y compañeras que llevan adelante las labores administrativas.

En este contexto, los despidos del INTI son un nuevo indicio de la política de vaciamiento y desguace del sistema científico-tecnológico, que se suman a la campaña mediática para imponer aranceles o formas de privatización de las Universidades públicas.

En el Centenario de la Reforma: ciencia es soberanía

Las y los trabajadores de ciencia y técnica somos graduados universitarios. La inmensa mayoría de nosotras/os nos hemos formado en el sistema público, que nos otorgó una herramienta clave para nuestro trabajo: el pensamiento crítico. Con el pensamiento crítico, nos hacemos preguntas, ponemos en cuestión el mundo que nos rodea, su historia, su futuro, en todas las áreas del conocimiento. El pensamiento crítico es la principal arma de impugnación y lucha que tenemos los pueblos sobre los procesos de dominación y subordinación que las derechas pretenden. Y esa herramienta es precisamente la que este gobierno quiere destruir.

El ataque a la ciencia, la tecnología y la universidad pública tiene por objeto ponerle un coto al desarrollo soberano, es decir, a la posibilidad de que los pueblos nos cuestionemos cuáles son nuestras propias necesidades y deseos de desarrollo. Destruir las posibilidades de que avancemos en la soberanía científica está en la constitución propia de un gobierno de cuño neocolonialista, que pretende subordinar  nuestro país y Nuestramérica a un proyecto de reprimarización de la economía, con una contracara de desocupación y pobreza.

Este año se cumple el centenario de la gesta reformista de la Universidad, cuando el movimiento universitario se puso de pie para cuestionar los privilegios de unos pocos y pensó una universidad abierta, de cara al pueblo, latinoamericana, crítica, científica, autónoma y (luego) gratuita. Este aniversario se da en un contexto hostil para los pueblos de nuestra región, pero también es una oportunidad: un momento para recomponer un movimiento histórico, que esté unido a los destinos de las mayorías, que confronte con el gobierno actual y que pueda sumarse a la lucha por plantear una alternativa política emancipadora.

Es tiempo de una Nueva Reforma Universitaria, una nueva gesta, que contenga un proyecto soberano de ciencia y técnica, debatido y construido por el conjunto del pueblo, con raíces colectivas y democráticas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Vale Dranovsky

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Urge intervención de expertos ante nuevos progresos en investigación sobre #GobiernoEspía.
noticia siguiente
Normalistas denuncian campaña de desprestigio y difamación.

También le podría interesar

Sin Internet no hay derechos.

junio 14, 2020

“El gran debate sigue siendo ampliar la legitimación...

junio 2, 2020

La libertad de Macri y Vargas Llosa.

abril 25, 2020

Lectores en este momento

213 Usuarios En linea
Usuarios: 93 Invitados, 120 Bots

Encuesta Insurgente

¿En las próximas elecciones qué definirá tu voto?
Votar

Comentario INSURGENTE

16/01/2021
El impacto electoral del Caso Cienfuegos aún no es dimensionado en todo su alcance. De manera inmediata anula el discurso de combate a la impunidad enarbolado por el Gobierno federal.

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    Las elecciones más cruciales en América Latina en 2021 (y por qué el rumbo de la región se puede definir también en las calles). BBC News

    enero 5, 2021
  • 2

    La Senadora Blanca Piña cumple su papel de “comparsa” en la estrategia de Mario Delgado

    enero 3, 2021
  • 3

    La fidelidad de los “AMLOVERS”

    enero 10, 2021
  • 4

    ¿El fin de Morena? Pedro Salmerón

    diciembre 29, 2020
  • 5

    MORENA anuncia alianza de principios y valores con el PVEM

    diciembre 24, 2020
  • 6

    De 500 Diputados federales en funciones, 443 solicitan su REELECCIÓN

    diciembre 27, 2020

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Resistencia y rebeldia contra el régimen de Bukele

    enero 28, 2021
  • 3

    NotiFrayba: El Caminante de luz

    enero 28, 2021
  • 4

    UN SIGLO DE ESPERA EN MÉXICO PARA ENTRAR AL DOMINIO PÚBLICO

    enero 28, 2021
  • 5

    Nuevas agresiones armadas de la ORCAO a la comunidad Moisés Gandhi

    enero 28, 2021
  • 6

    Vigilancia masiva, tecnocapitalismo y estado policial: análisis crítico y estrategias de autodefensa digital

    enero 28, 2021
  • 7

    Lo que está en juego en la cuestión educativa

    enero 27, 2021
  • 8

    DIEZ MESES DE CLASES A DISTANCIA, ¿Y NO HA CAMBIADO NADA?

    enero 26, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La ATE le responde a Mauricio Macri:...

enero 20, 2016

El colapso inducido de la Argentina como...

septiembre 26, 2018

La victoria del chori financiero.

noviembre 30, 2017