Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Paraguay: el gobierno anunció que no habrá clases presenciales hasta diciembre.

por La Redacción abril 27, 2020
abril 27, 2020

Por: nodal. 27/04/2020

Covid-19: Alumnos ya no volverán a las escuelas y colegios este año
En conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, el presidente Mario Abdo Benítez, anunció la decisión de postergar las clases por recomendación del Ministerio de Salud Pública y en acuerdo con el Ministerio de Educación y Ciencias.

“Después de un debate y analizando la coyuntura sobre la posible hipótesis de los sectores vulnerables de nuestra sociedad, con respecto a la propagación del coronavirus, venimos a informar la decisión de la postergación de las clases presenciales hasta el mes de diciembre”, expresó el presidente Mario Abdo Benítez.

El jefe de Estado explicó que la decisión se da siguiendo los protocolos sanitarios y porque la comunidad educativa mueve una gran cantidad de personas, que a su vez pueden ser un sector vulnerable para la propagación del Covid-19.

“Esta decisión sabemos que es sin precedentes, pero vamos a poner en orden y pido la colaboración de los padres. Se va a construir una capacidad diferente y queremos generar la previsibilidad con el sector educativo e informar a tiempo la suspensión presencial de los alumnos en los colegios”, agregó.

El presidente aprovechó la ocasión para reiterar su apoyo y confianza al ministro de Educación, Eduardo Petta, quien es el encargado de liderar el trabajo de instalar la tecnología dentro del sistema educativo.

Colectivo estudiantil “es de alto riesgo” para propagación del Covid-19

El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, explicó que la decisión se da debido a que el colectivo estudiantil es de alto riesgo para la propagación del virus, el cual puede ser retransmitido a los padres u otros integrantes de la familia.

A este factor le sumó el hecho de que los niños no están exentos de contraer la enfermedad, lo cual representaría un alto riesgo, más aún en aquellos con posibles afecciones de base.

“A pesar de ser un grupo que en teoría no corresponde a un grupo vulnerable, los niños pueden contagiarse y, sobre todo, a algunos que pudieran tener enfermedades de base, para ellos puede representar un alto riesgo el contagio del coronavirus”, refirió.

El titular de la cartera sanitaria hizo hincapié en el inicio de la temporada invernal y la consecuente circulación de los virus respiratorios estacionales.

Esto, según argumentó, también puede desencadenar en un aumento de consultas y asistencia en hospitales y propiciaría un escenario ideal para la propagación del coronavirus.

Mazzoleni agregó, en ese sentido, que lo recomendable es evitar cualquier tipo de congregaciones hasta después del mes de agosto.

Fuertes críticas al plan del MEC

Las clases fueron suspendidas a mediados de marzo a raíz de la cuarentena obligatoria por el brote del Covid-19 en el país.

No obstante, existen fuertes críticas acerca del plan del MEC para evitar la pérdida del año lectivo.

Los gremios docentes aseguran que es imposible que la educación se transforme en digital debido a que los estudiantes no tienen acceso a las tecnologías y los propios docentes no fueron capacitados para el efecto.

Última Hora

Gremio docente critica a Petta y al “plan de educación improvisada”
El anuncio de suspensión de clases presenciales hasta diciembre de este año acarreó muchas críticas por parte del gremio docente.

Pero ello no se debió a la urgencia de las medidas sanitarias para hacer frente al Covid-19, sino por el plan que encara el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Al respecto, Gabriel Espínola, secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP), dijo que si el ministro Eduardo Petta se empecina en seguir con este planteamiento, lo que provocará es la “real pérdida del año”.

El gremio consideró oportuna la instalación de un Comité de Emergencia Educativa, que sea integrado por distintos actores de la educación y la sociedad, quienes serán los encargados de delinear la estrategia.

Puntualizó en que para plantear una educación virtual deben hacerse una revisión y reorientación de la malla curricular, ya que los contenidos están estructurados para su desarrollo presencial.

Sostuvo, en conversación con Última Hora, que lo ideal sería buscar un equilibrio entre lo presencial y lo virtual, ya que existen áreas de la educación que requieren de un estudio práctico.

Respecto a las estadísticas que lanzó Petta durante la conferencia, sobre un alto índice en el acatamiento de las tareas, dijo que a su parecer son “cifras infladas” y que no reflejan la realidad de las comunidades más vulnerables.

Según datos brindados por Petta, durante la suspensión de clases presenciales –desde mediados de marzo– un 88% del alumnado del sector público recibió las tareas a través de la plataforma WhatsApp.

Mientras que un 7%, conformado por comunidades indígenas, no respondió y un 5% reportó actividades por medio de materiales físicos entregados por docentes.

Pese a las críticas desde el inicio de la medida, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, reiteró este lunes su apoyo y confianza en el titular de la cartera educativa.

El jefe de Estado explicó que la decisión se da siguiendo los protocolos sanitarios y porque la comunidad educativa mueve una gran cantidad de personas, que a su vez pueden ser un sector vulnerable para la propagación del Covid-19.

Última Hora

MEC: Sin plan definido anuncian flexibilización de calificaciones, horarios y curriculum
Sin tener estrategias aún bien definidas, Roberto Cano, viceministro de Educación, Fernando Griffith, viceministro de Culto y la viceministra de Educación Superior, Celeste Mancuello, dieron detalles sobre cómo se desarrollará la enseñanza de manera virtual durante el resto del año. Señalaron que se están estableciendo diversas plataformas para llegar a todos los alumnos del país, de forma tal que todos reciban el acompañamiento de docentes para seguir con el aprendizaje.

A través de los portales del Ministerio de Educación, los niños podrán acceder a los materiales para sobre las distintas capacidades, conforme a la malla curricular establecida para cada nivel, según indicó Roberto Cano. Cada semana se desarrollará una capacidad diferente de forma tal a cumplir con el contenido establecido al llegar a diciembre.

Una equipo técnico está trabajando en el sistema de evaluación que se implementará al final del año, según comentó. No obstante, señaló que los docentes tienen la potestad de hacer una evaluación formativa, durante las clases virtuales, teniendo en cuenta la entrega de tareas, proyectos y el retorno que cada uno de a los contenidos desarrollados.

Cano enfatizó que “a ser un año diferente, pero no un año perdido”. Se va a flexibilizar la evaluación, los horarios y el curriculum para responder a las necesidades de los diversos sectores, conforme explicó.

En otro punto, afirmó que la entrega de kits alimentarios no será condicionada a la realización de las tareas pero que como en otros programas de ayuda estatal, instan a los padres a que acompañen a sus hijos en las clases virtuales. “Instamos a las familias que acompañen las tareas de sus hijos. No vamos a condicionar la entrega de kits de alimentos”, subrayó. Reiteró que no existe un disposición ministerial respecto.

Por su parte, Fernando Griffith, viceministro de Culto, expresó que se están adecuando las aplicaciones y plataformas del MEC para facilitar el acceso a los materiales educativos para cada grado. Indicó que son más de 127 actualizaciones que se suben semanalmente a estos portales para que los docentes puedan distribuir a sus grados y asignar las tareas a los estudiantes.

También anunció que para las clases virtuales además de utilizar las plataformas en internet, contarán con programas de televisión y radio, y otros medios masivos de comunicación para llegar a la mayor cantidad de alumnos.

Los chicos en localidades en las que no tienen acceso a internet, recibirán los materiales en medios físicos.

La viceministra de Educación Superior, Celeste Mancuello, habló sobre las clases virtuales en las universidades. Anunció que el consejo del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) se reunirá para tratar este punto y evaluar las decisiones a tomar a partir de ahora. Según anticipó, varias universidades pertenecientes al consejo, seguirán con las clases virtuales y se analizará los descuentos y formas de capacitación a aquellas carreras que necesiten prácticas presenciales.

Con relación a la situación de los colegios privados y el pedido de ayuda por parte de la federación de padres, explicó que siguen las negociaciones en la mesa de trabajo establecida para estos fines. Recordó que varias instituciones educativas ya concedieron descuentos en las cuotas. Además, anunció que desde el Ministerio de Hacienda y el Banco Nacional de Fomento se está trabajando en la posibilidad de conceder créditos de acceso flexible, con tiempos de gracia y bajo interés.

En otro punto, contó que alrededor de 8.000 docentes están recibiendo capacitación sobre educación a distancia, mediante una plataforma uruguaya.

En una nueva intervención, Roberto Cano habló sobre el alcance que tienen las clases a través de internet. Indicó que un 88% del alumnado dio retorno, y un 5% recibió materiales de forma física. Para el 7% se establecerán nuevas estrategias con el fin de que todos tengan acceso al desarrollo de los contenidos.

Consultado sobre que pasará con aquellos niños desmatriculados de los colegios privados por no poder pagar las cuotas, afirmó que el MEC tiene la capacidad de recibirlos ya que las clases virtuales no demandan un espacio físico en aula. Expresó que espero tienen potestad para intervenir e impedir dichos casos, pero que estarán pendientes a integrar a los afectados de forma inmediata al sistema estatal.

Este lunes, el Poder Ejecutivo anunció de manera oficial la suspensión de las clases presenciales hasta diciembre. Tras la noticia, padres, docentes y varias federaciones de estudiantes criticaron el “plan improvisado” del MEC, pues aún no se definieron numerosos aspectos con relación al sistema a distancia que se viene implementando.

ABC

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Clarín.

94
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
En Ecuador también quieren disminuir los salarios.
noticia siguiente
Las niñas en las tecnologías de la información y la comunicación.

También le podría interesar

LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...

enero 31, 2023

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

La persistencia de una intuición. Los 40 años...

enero 14, 2023

Visitantes en estos momentos:

189 Usuarios En linea
Usuarios: 22 Invitados, 167 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lecciones para pensar la educación

noviembre 19, 2021

La hora de la educación especial: Del...

diciembre 16, 2017

La crisis latinoamericana, con ojos de mujer.

junio 13, 2020