Top Posts
Cirrus Minor: “Nina Simone: RTL & BD Music...
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “THE CURE: SHOWS OF...
REDONDO: “Trilogía del Proletariado”
El poder de los cuentos orales para favorecer...
Alana S. Portero: «El cinismo es reaccionario»
En Oaxaca los derechos de las niñeces y...
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, frente...
La CNTE respalda las acciones de la CETEG...
Suicidios y accidentes deben ser investigados como feminicidios...
Día 5| No puede haber justicia climática sin...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Para reconstruir un país sumergido en sus miedos.

por La Redacción febrero 24, 2018
febrero 24, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 183

Por: Fernando de la Cuadra. Rebelión. 24/02/2018

Mientras los medios de comunicación bombardeaban con imágenes del carnaval, viaductos y puentes se desmoronaban por falta de manutención  [1], lluvias inundaban villas y aldeas, deslizamientos de tierra sepultaban a poblaciones enteras. Los hospitales colapsaron por los casos de malaria, fiebre amarilla, dengue, zika, chikunguña y otras enfermedades provocadas por la picadura de mosquitos (Anopheles y Aedesaegypti respectivamente) en un país que tiene el triste mérito de reactivar epidemias del siglo XIX.

Junto con ello, la violencia desatada en las favelas y zonas controladas por el tráfico de drogas ha puesto en evidencia los serios problemas de seguridad pública que deben enfrentar diariamente sus habitantes. Mueren más personas en Brasil que en países en estado de guerra declarado. Este es un país que continúa sumergido en una crisis que no parece tener fin, un país que dejó de tener cualquier relevancia en el plano internacional en una caída vertiginosa hacia la penumbra de la historia.

Ni siquiera se vislumbran muchas esperanzas a partir de una renovación o cambio drástico que se pueda producir con las próximas elecciones de octubre. En un lúcido artículo, la destacada economista María da Conceicão Tavares nos recuerda que ahora es urgente iniciar una acción restauradora del Estado, pues la crisis que se arrastra en este último periodo no se resuelve por el concurso de las urnas, sino a través de una reconstrucción profunda.

El panorama es más bien sombrío, con la extrema derecha ganando apoyo entre un electorado pasivo y desorientado. Lo que parece imponerse en este momento es un miedo difuso, miedo generado por la incertidumbre de lo que va a suceder, miedo generado por las diversas amenazas que enfrenta el ciudadano: temor a perder el trabajo y los derechos laborales, a ser asaltado en cualquier momento, a enfermarse y no tener las mínimas condiciones de acudir a un centro de salud para obtener asistencia, a quedarse desamparado ante cualquier catástrofe natural o económica, a morir de abandono y desolación. El miedo es la palabra de orden en el Brasil actual.

Estos miedos están siendo explotados por los propagandistas de la extrema derecha, difundiendo la falacia de que solo un gobierno militar o de “mano fuerte” es capaz de sacar al país de la crisis sistémica en que se encuentra. Estos apologistas del terror han venido instalando la idea de que el mundo exterior es una jungla peligrosa y que lo mejor es protegerse en el aislamiento y la vigilancia permanente, transformando las casas y edificios en verdaderas fortalezas protegidas por cercas eléctricas y alambres de púas. La idea es que las personas eviten las calles, los parques, los espacios públicos y queden libres de los peligros que acechan en la reclusión hogareña y la “seguridad” de lugares siempre vigilados.

Lo que desean estos profetas del miedo es desmovilizar a la población, mantener a la gente en su reducto familiar, desencontrarlos, que no compartan su descontento y malestar ante el estado de las cosas, ante la impudicia con que actual empresarios, políticos y jueces. Frente a este escenario es necesario resistir y buscar formas de actuación política que permitan y propongan una salida efectiva a la crisis sistémica que enfrenta el país. Es necesario una movilización activa de la ciudadanía que permita salir al país de la abulia y la pasividad al que intentan someterlo las fuerzas retrogradas.

Los jóvenes deben desempeñar un papel fundamental en este proceso de reactivación del campo democrático. Los estudiantes están llamados a movilizarse en sus escuelas, liceos y universidades, pues son ellos quienes deberían asumir la vanguardia de las luchas democratizadoras que están por venir. Solo así se podrá transformar el miedo en acción militante y liberadora, para seguir intentando urgentemente sacar al país de las trampas y mentiras colocadas por los promotores de la desigualdad, el conservadurismo y el atraso social.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Alai

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Resumen Informe Oxfam 2018. Premiar el trabajo, no la riqueza.
noticia siguiente
Nace la Fundación Pedagógica ‘Cooperación Genuina’ (FUPECG).

También le podría interesar

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, frente...

noviembre 30, 2023

Violencia escolar: un problema antiguo que no se...

noviembre 29, 2023

Metamorfosis de la víctima en verdugo

noviembre 26, 2023

Visitantes en estos momentos:

331 Usuarios En linea
Usuarios: 88 Invitados,243 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El TotopoGate de la Universidad Autónoma de Sinaloa

    noviembre 18, 2023
  • 2

    La CNTE respalda las acciones de la CETEG y repudia las declaraciones infundadas del presidente AMLO

    noviembre 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    El poder de los cuentos orales para favorecer la comprensión y la equidad

    noviembre 30, 2023
  • 5

    El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, frente a la violencia es ignominioso; Red Nacional de Refugios

    noviembre 30, 2023
  • 6

    Día 5| Las productoras de café: más allá de una tasa del aroma y sabor

    noviembre 30, 2023
  • 7

    En Oaxaca los derechos de las niñeces y adolescencias retroceden con nueva Ley

    noviembre 30, 2023
  • 8

    Descontento magisterial

    noviembre 30, 2023
  • 9

    Alana S. Portero: «El cinismo es reaccionario»

    noviembre 30, 2023
  • 10

    Día 5| No puede haber justicia climática sin justicia de género

    noviembre 30, 2023
  • 11

    AMLO no nos ha querido atender; sólo pedíamos uno o tres minutos: Ceteg

    noviembre 30, 2023
  • 12

    Los jesuitas de la UCA en mi caminar universitario (I)

    noviembre 25, 2023
  • 13

    Suicidios y accidentes deben ser investigados como feminicidios en la iniciativa de Ley Mariana Lima Buendía

    noviembre 30, 2023
  • 14

    Milei, “el falacias”. ¿Esa mentira te hace feliz?

    noviembre 29, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La defensa de los territorios ante el...

junio 18, 2019

La violencia de la “guerra contra las...

junio 18, 2021

Indiferencia ante brutal represión a migrantes en...

enero 17, 2021