Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

OPINIÓN | ¿Seguridad para las empresas o las comunidades?

por RedaccionA febrero 19, 2021
febrero 19, 2021
776

Por: Tlachinollan. 19/02/2021

Abel Barrera Hernández

El 14 de mayo del 2020, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que estableció una estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, conocida como “la nueva normalidad”, regida por el semáforo epidemiológico, que se encarga de monitorear el grado de contagio por el Covid -19, que existe en las diferentes regiones del país. En el artículo cuarto del acuerdo, incorpora la actividad minera como parte de los trabajos esenciales que iniciaron labores el primero de junio.

Es claro que para el gobierno federal el extractivismo minero forma parte de las actividades estratégicas para el desarrollo del país, por esta razón el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que mantendrá intocadas las concesiones mineras que son de 50 años, sin que por el momento se otorguen nuevos permisos. Para darle certeza a sus inversiones y proporcionarle seguridad al emporio minero, el ejecutivo federal atendió una de las demandas más sentidas de los empresarios relacionada con la seguridad de sus instalaciones. A finales de octubre se difundió en los medios de comunicación la graduación de la primera generación de la “Policía minera”, que cuenta con 118 agentes del Servicio de Protección Federal (SPF), dirigido por el ex panista Manuel Espino.

Tomando como referencia el reglamento del Servicio de Protección Federal, expedido por Enrique Peña Nieto, el 16 de enero del 2015, el nuevo gobierno federal lo retoma para proporcionarle a las empresas mineras protección por parte del Estado. El artículo tercero de este reglamento dispone que este servicio tiene a su cargo la protección, custodia, vigilancia y seguridad para las dependencias y entidades de la administración pública federal, y también cuando se requiera preservar la seguridad de bienes nacionales, de actividades concesionadas o permisionadas por el Estado. Con este reglamento los empresarios mineros lograron que la Secretaría de la Seguridad Pública forme policías para proteger sus intereses particulares.

Se trata de una policía de élite que protegerá el modelo de la minería a cielo abierto, que devasta el medio ambiente y destruye el hábitat de las comunidades rurales. La alta conflictividad social que protagonizan los dueños de estos territorios desencadenará una mayor confrontación con los cuerpos de seguridad del Estado que ahora se erigen como guardianes del capital.

Con la 4T, las instalaciones mineras pasan a formar parte de las instituciones estratégicas del país, como si se tratara de PEMEX, los aeropuertos o el sistema portuario mexicano. Ahora contaran con elementos que tienen un entrenamiento militar y que portan armamento exclusivo de las fuerzas armadas. Se prioriza la seguridad de las empresas mineras en detrimento de la seguridad de las regiones y comunidades donde se encuentran asentadas las empresas y donde pululan los grupos de la delincuencia organizada.

En lugar de elaborar análisis de riesgo para proteger los territorios ancestrales de los pueblos indígenas contra la arremetida del crimen organizado, la SPF hará estos trabajos para las empresas mineras. Previamente, durante 5 meses varios funcionarios de estos servicios federales realizaron visitas en 10 entidades de la república, para tener un diagnóstico sobre los riesgos que enfrentan estas empresas instaladas en Sonora, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí y Guerrero.

La incorporación de otro actor armado del Estado, en regiones marcadas por la pobreza y la violencia colocará a las comunidades rurales contra el paredón. El grave problema de los desplazamientos internos forzados se da en el marco de estas disputas territoriales protagonizadas por grupos de la delincuencia organizada. Este fenómeno se ha multiplicado en varias comunidades de la sierra, zona norte y tierra caliente de Guerrero. A pesar de la militarización, las familias quedan a merced de la delincuencia que toma el control de sus comunidades. La percepción de la gente al constatar la inacción del ejército, deduce que protege a un grupo y más bien, encubre sus actividades ilícitas. Para poder transitar en estas regiones necesariamente se tiene que pactar con los grupos que controlan pasos estratégicos. Los diferentes giros económicos son obligados a dar su cuota impuesta por la delincuencia y se ha llegado al extremo de contratar a miembros del crimen organizado para realizar tareas de seguridad. Varios ayuntamientos comparten la seguridad con elementos de la delincuencia. Es un entramado que está anclado en las estructuras del estado, que permite que los poderes facticos de la delincuencia impongan su ley.

La seguridad que han demandado las comunidades y sobre todo su exigencia para desmantelar a las organizaciones criminales, han quedado relegadas y más bien son criminalizadas y perseguidas. Las autoridades focalizan su acción contra los lideres comunitarios y organizaciones de derechos humanos que los acompañan. Desacreditan su trabajo vinculándolos con el grupo contrario de la misma delincuencia. Las intervenciones de las mismas corporaciones policiales no están orientadas a proteger a la población inerme y a respetar el trabajo de las defensoras y defensores de derechos humanos, se obstinan en señalarlos como los responsables de las acciones violentas. Esta situación la han padecido integrantes del Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, y un periodista de la revista Proceso, quienes también han tenido que salir del estado para ponerse a salvo. En estas comunidades, donde están ausentes las instituciones del Estado, se ha robustecido el tejido criminal, y el rol que juegan las autoridades municipales es contrario a sus responsabilidades, porque se transforman en comparsas de los jefes que regentean las plazas de sus municipios.

Los análisis de riesgo que el Servicio de Protección Federal brindará a las empresas mineras, para garantizarle una mejor seguridad, es lo que requieren con urgencia estas familias. Sin embargo, para las autoridades no hay recursos financieros ni personal suficiente que realice estos trabajos e implemente acciones orientadas a proteger los derechos de las familias desplazadas. Es lamentable que las autoridades federales no diseñen un plan estratégico de seguridad para las comunidades indígenas y campesinas, centrado en la protección de la vida, la seguridad y el patrimonio de las familias; reactivando sus actividades productivas e implementando programas que fortalezcan el núcleo comunitario. Si se descuida a las comunidades que son las dueñas de estos territorios explotados por las empresas mineras, zanjaremos más la relación que se encuentra debilitada y fracturada con las instituciones del Estado, que le han dado preminencia a la seguridad de las empresas mineras, a costa del resquebrajamiento de la vida comunitaria y de la destrucción de su hábitat.

Publicado originalmente en Desinformémonos

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Foto: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
En la periferia de São Paulo, niños migrantes quedan sin acceso a la escuela durante la pandemia
noticia siguiente
Lawfare y guerra híbrida: la disputa geopolítica en América Latina

También le podría interesar

Lluís Rabell: “La visión de la ciudad educadora...

abril 6, 2025

Declaración conjunta de comunidades que resisten a los...

abril 2, 2025

Empresas recuperadas: resistencias de la clase trabajadora al...

diciembre 22, 2024

Visitantes en este momento:

1.245 Usuarios En linea
Usuarios: 803 Invitados,442 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 6

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 7

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 8

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 9

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • ¿Sancionará Nuño a la tormenta invernal, como Jerjes al mar?

    abril 8, 2016
  • Transverdad

    diciembre 16, 2016
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • Maestros de Huatusco llevan sus protestas hasta el Ayuntamiento.

    octubre 17, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Silvia Fehrmann: «Ante el fortalecimiento del fascismo,...

febrero 27, 2023

Las empresas compran gobiernos: Freudenberg; y aquí,...

noviembre 12, 2017

El proceso comunitario contra un feminicida

enero 27, 2022