Top Posts
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

ONU confirma a Colombia como principal narcoproductor del mundo y a EU como principal consumidor

por RedaccionA agosto 23, 2021
agosto 23, 2021
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 639

Por: Camilo Rengifo Marín – CLAE. 22/08/2021

Colombia tiene la mayor área sembrada de narcocultivos del mundo por delante de Perú y Bolivia, mientras Estados Unidos es el mayor consumidor de cocaína. Sigue siendo el principal productor de cocaína pese a la reducción de sus sembrados, confirmó la Organización de  Naciones Unidas (ONU) en su informe 2020 sobre esa problemática.

Los mayores productores de droga del mundo son países latinoamericanos

La ONU ya había revelado el 9 de junio las cifras generales sobre el monitoreo de cultivos ilícitos en 2020, cuando aumentó en un 8% la producción de cocaína (1.228 toneladas), no obstante una reducción del 7% en los cultivos sembrados (143.000 hectáreas). La producción de la hoja genera unos 450 millones de dólares, pero la materia prima transformada en cocaína y exportada aumenta su valor a unos 1.800 millones de dólares.

También para la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, Colombia registró cifras récord de cultivos (245.000 hectáreas) y producción (1.010 toneladas) de cocaína el año pasado.

Solo en Colombia, entre 1996 y 2016 Washington invirtió casi 10.000 millones de dólares, según la organización no gubernamental Oficina de Washington para América Latina (WOLA). Un 71% de ese total se fue a gasto militar directo. La proporción entre “cañones y mantequilla”, por usar la vieja metáfora macroeconómica de la elección presupuestaria entre dedicar presupuesto a guerra o a desarrollo, se ha emparejado, pero ha sido a costa de una reducción total de la inversión externa.

Tiros por la culata

Uno de los principales objetivos de Estados Unidos fue México. A mediados de los sesenta, el contrabando de cannabis y opiáceos a través de su frontera sur se consolidaba. Los primeros objetivos fueron los campos amapoleros originalmente sembrados para la Guerra Civil estadounidense del siglo XIX. El jugo del opio también fue importante durante las guerras mundiales. Los traficantes se trasladaron a otros Estados mexicanos y el negocio se hizo cada vez más fuerte.

Colombia es el mayor productor de drogas de acuerdo con un informe realizado por la ONU

En 1975, en una de las primeras acciones de la guerra contra las drogas financiadas por Estados Unidos fuera del país, los sembradíos de marihuana en la Sierra Madre de México empezaron a ser rociados con Paraquat, un peligrosos herbicida, pero la hierbas seguía siendo controbandeada a EU, En 1978, la Universidad de Mississippi analizó decenas de muestras confiscadas en California, Arizona y Texas: un tercio presentaban concentraciones elevadas de Paraquat, lo que significa un inminente suicidio de los consumidores.

No fue el único tiro por la culata. Jamaica recibió a la DEA en 1974 para detener el tráfico de marihuana… y así otros países del Caribe empezaron a cosechar. Entonces en Colombia comenzó la “bonanza marimbera” para abastecer a Estados Unidos, germen de los que luego fueran los famosos carteles de Cali y Medellín. Cuando estos clanes cayeron se multiplicaron otros que dieron nacimiento al imperio mexicano de la droga.

Entre Nixon y Evo

Hace 50 años, el presidente estadounidense Richard Nixon declaró a las drogas enemigo número uno de su país y puso en marcha una maquinaria burocrática y propagandística que ha transformado la vida en América Latina. Documentos y expertos de la región dibujan el recorrido de un fracaso rotundo: producción, salud pública, violencia, inclusión; todo ha empeorado desde entonces.

President Nixon visits U.S. troops in South Vietnam, July 30th 1969 [1500x1008]: HistoryPorn

Nixon se mostró preocupado por los opiáceos que los combatientes en Vietnam requerían como bálsamo para apaciguar la dureza de la guerra. Su intención, dijo, era preservar la salud de los más jóvenes: “El único camino realmente efectivo para terminar con la heroína es terminar con la producción de opio”. Obviamente, desde entonces la producción de opio ha crecuido a la par que las guerras injerencistas de Estados Unidos en el mundo.

En 1970 las muertes por sobredosis alcanzaban a uno de cada 100 mil estadounidenses y a finales del siglo esta incidencia se había multiplicado por seis, y en 2019 las muertes superan las 20 de cada 100 mil habitantes

Un año antes de sancionar la Constitución, en 2008, el entonces presidente Evo Morales expulsó a la agencia estadounidense (supuestamente) antidrogas, la DEA, de Bolivia. El efecto de todo este proceso es una evidencia incómoda: puso freno a la violencia y se ha disminuido la destilación de cocaína; el país incautó más pasta base y cerró más laboratorios de reciclaje de manera pacífica, con control social, que con “guerra”, que durante décadas había azotado a los campesinos con muertos, heridos y reiteradas violaciones a los derechos humanos.

En 1992 Bolivia llegó a producir 550 toneladas de cocaína. En 2017 –reconoció la embajada estadounidense en La Paz-, su capacidad de producir se había reducido a una cuarta parte, pero con la dictadura creció nuevamente.

Pero la culpa la tiene Venezuela

El cultivo de coca en Perú se desplaza a las fronteras con Brasil y Bolivia | America | EL PAÍS

Por primera vez el departamento Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, superó al de Nariño, en los límites con Ecuador, como el departamento con mayor área cultivada de coca en el país, con 40.084 hectáreas, hecho que, descontextualizado, ha servido para lanzar una nueva andanada de versiones y denuncias sin base contra Venezuela, con la que comparte una frontera común de dos mil 200 quilómetros.

El gobierno del presidente ultraderechista Iván Duque, en medio de un levantamiento social y una fuerte crisis política, económica, financiera y sanitaria, acusó sin presentar pruebas concretas al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, de proteger en su territorio a rebeldes y narcos que delinquen en Colombia, lo que Caracas negó una y otra vez.

Una forma habitual de los gobiernos colombianos de desviar la atención, a lo que muchas veces se suman las agencias trasnacionales de información. En este caso, tergiversando un informe de la ONU que no habla de cultivos en Venezuela, sino en Colombia, país que recibe una multimillonaria “ayuda” financiera de Estados Unidos para combatir el narcotráfico, y donde se cuentan siete bases militares estadounidenses.

Desde que asumió el poder en agosto de 2018, Duque estableció como prioridad la lucha antidrogas, la que según el informe de la ONU, va perdiendo. Su estrategia tiene como prioridad la erradicación forzada de sembradíos que ha significado el asesinato de campesinos e indígenas, y la reanudación de fumigación aérea con glifosato, suspendida en 2015 por la justicia por sus potenciales daños a la salud humana.

Nadie le saca el título a Colombia de ser el campeón mundial del narcocultivo. Ni a Duque el de aspirante al título continental de las fake-news, poquito detrás de Jair Bolsonaro, claro.

* Economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sur y sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cuba en el corazón y en mi cabeza
noticia siguiente
Birmania. La orfandad internacional

También le podría interesar

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?

julio 1, 2025

‘Persépolis’: la obra de Satrapi que denunció hace...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.318 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,575 Invitados,742 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 14

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El genocidio sigue en Palestina

marzo 25, 2025

Colombia y Venezuela reabren fronteras

octubre 1, 2022

Policía de Colombia reprime manifestación en sur...

enero 16, 2022