Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

No son los tradicionales partidos políticos de izquierda quienes ganan las elecciones en el Continente

por RedaccionA julio 17, 2022
julio 17, 2022
738
De este ARTÍCULO eres el lector: 530

Por: Tele sur tv. 17/07/2022

En algunos países como Guatemala, algunos actores de la izquierda tradicional comienzan a asumir el “imperativo” político electoral: ¡Ahora es cuando! ¡Es nuestro turno!, entusiasmados por la seguidilla de triunfos electorales de tendencias progresistas en el Continente.

En esta lectura emotiva, no siempre se toman en cuenta todas las premisas básicas de las ecuaciones políticas que dieron como resultado el triunfo en las urnas en los diferentes países.

Los resultados no fueron fruto de la articulación de partidos políticos, ni producto de únicamente de campañas electoralistas

Largos procesos de organización, movilización, formación. Los últimos resultados electorales en Colombia, Honduras, México, Chile, Bolivia, por mencionar algunos países donde el “progresismo” triunfa en las urnas, no fueron únicamente resultados de procesos políticos electoralistas (campañas electorales de semanas), sino producto de un largo y persisten trabajo de organización, concientización, formación, movilización y articulación política en el campo y en las ciudades. Lo electoral fue el resultado de ese esfuerzo de la construcción de la fuerza/sujeto sociopolítico.

Por tanto, es iluso pensar que “realizando alianzas electoralistas” bajo la premura de las próximas elecciones generales “cosechemos” resultados óptimos. Nadie cosecha lo que no siembra, dice el adagio. Y los campesinos decimos: quien cosecha lo que no siembra, roba.

A Chile, Bolivia, México, Colombia, Honduras, les llevó más de una década de trabajo organizativo, formativo, de articulación en las calles, en las asambleas, en el campo y en las ciudades.

No fue producto de la alianza electoralista de partidos políticos únicamente. En ningún caso las fuerzas progresistas triunfaron sólo y únicamente con la alianza o articulación entre los partidos políticos. Es más, en casos como Chile, Honduras, México, Colombia, los partidos políticos de izquierda se acercaron y articularon con movimientos sociales (campesinos, mujeres, jóvenes, indígenas, trabajadores, etc.) antes que con los otros partidos de izquierda.

En el caso de Honduras, el triunfo del partido Libertad y Refundación LIBRE no se puede entender desligado del legado y de la fuerza social del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Como tampoco se puede entender el triunfo del Movimiento al Socialismo (MAS IPSP), sin los movimientos sociales matrices que lo sustentan. O el caso de Pedro Castillo, en el Perú, sin la fuerza de las rondas campesinas y magisteriales del país.

No buscan ganar elecciones como fin último. El objetivo de estas fuerzas progresistas que triunfaron en las urnas no fue “ganar elecciones”. El objetivo fue y es realizar cambios profundos en dichos países. La apuesta es hacerle frente con creatividad al neoliberalismo privatizador, al imperialismo eco fascista, al neocolonialismo externo e interno racista, al patriarcado y al ecocidio.

De allí proviene la apuesta por procesos de asambleas constituyentes plurinacionales como el único camino en algunos de estos casos, o la propuesta de la construcción de estados plurinacionales.

El mandato de la articulación surge en las comunidades, pueblos y sectores. En todos los casos, la necesidad de la articulación sociopolítica, aparte de ser constante, fue y es un mandato de las comunidades, pueblos, colectivos, movimientos… fastidiados por los impactos del pandémico sistema neoliberal.

En este sentido, esa apuesta de articulación provino de abajo hacia arriba, de la periferia hacia el centro, del campo hacia las ciudades. No fue una iniciativa o capricho de la envejecida “vanguardia revolucionaria” en las ciudades capitales de las repúblicas racistas, desarrollistas y machistas.

Es importante tomar en cuenta estas premisas sociopolíticas para comprender la ecuación política progresista y sus resultados en la región.

¿Existe proceso de articulación sociopolítica liberadora en Guatemala?

En Guatemala necesitamos alianzas sociopolíticas para avanzar hacia la construcción del Estado plurinacional para reconstruir los buenos vivires para todos los pueblos. Claro que sí. Y estamos en ese proceso desde hace algunos años atrás.

Desde las comunidades y pueblos organizados en resistencia frente a la inclemencia neoliberal nuestro objetivo es claro: No buscamos “recuperar” este Estado criollo genocida y corrupta.

Buscamos construir un Estado plurinacional donde quepamos todas y todos, incluida nuestra Madre. Sólo así avanzaremos hacia el Buen Vivir. Y nuestra metodología política es el proceso de la Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional.

Cualquier otro esfuerzo de articulación política de fuerzas “progresistas” es únicamente distractiva, o tiene la finalidad de impedir el proyecto plurinacional en Guatemala. Nosotras/os no buscamos ganar elecciones generales para posesionar y celebrar una “nueva” élite política que administre el Estado podrido de Guatemala. Construimos una fuerza sociopolítica, con su propio instrumento político (que no funciona como partido, ni obedece a su secretario general), para recuperar todos los bienes comunes privatizados, acelerar el proceso constituyente plurinacional para crear un Estado plurinacional.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tele sur tv

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¡AL BORDE DE LA CATÁSTROFE! LA ESCASEZ DEL AGUA EN MÉXICO
noticia siguiente
«QUE LA POLÍTICA DISCUTA CON LA REALIDAD Y NO CON LA POLÍTICA»

También le podría interesar

Capitalismo contra el mercado

julio 7, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

824 Usuarios En linea
Usuarios: 349 Invitados,475 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Con el dinero y la política me...

marzo 14, 2023

Pedro Castillo regenera el mapa político peruano

junio 29, 2021

Checos se movilizan contra políticas económicas del...

septiembre 6, 2022