Por: Egbert Méndez Serrano. 10/12/2024.
El día de ayer, 9 de diciembre de 2024, el magisterio combativo mexicano agrupado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), realizó un paro de labores y salieron a marchar rumbo al Zócalo capitalino. Al rededor de 10 mil maestras(os), pertenecientes a 24 secciones de diversos estados de la República, inundaron el centro de la Ciudad de México. Estuvieron representaciones de 19 entidades: Colima, Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Estado de México, Baja California, Baja California Sur y Durango.
La Sección 22 de Oaxaca señaló que en seis años de cantos de sirena, el gobierno no abrogó la contra Reforma Educativa de Peña Nieto, ni la Ley del ISSSTE de 2007, MORENA y la 4T les dieron continuidad; ambas representan una ofensiva laboral contra el magisterio mexicano. Nada se ha logrado con sentarse con los funcionarios, todo es a través de la lucha en las calles, sentenciaron.
Al respecto de la ley del ISSSTE, la sección 14 de Guerrero indicó que el esquema individual daña a la clase trabajadora. El resumen que hizo la sección 18 de Michoacán, denunció, de conjunto, el pago de la jubilación en umas, no quieren las afores sino que los regresen al sistema solidario.
La Sección 7 de Chiapas, recordó la lucha histórica de la CNTE por el aumento significativo del salario, que mejore la vida del magisterio mexicano.
A las demandas se exigió la reapertura de la Escuela Normal Rural de Hidalgo, “El Mexe” y la reinstalación de docentes despedidos por luchar.
La Sección 9 cerró el mitin enunciando el pliego petitorio que se le entregó a la presidenta Claudia Sheinbaum:
1. Reforma al artículo 3 constitucional, quitando los párrafos 5, 6 y 7. Recuperar la esencia del artículo: la estabilidad laboral.
2. Abrogación ley del ISSSTE 2007. Recuperación del régimen solidario intergeneracional. Incorporar a los de cuenta individual al décimo transitorio.
3 Recuperación de los proyectos educativos, emanados de las comunidades educativas.
4. Salario digno y justo.
5. Democratización del SNTE, elecciones democráticas.
Fotografía: Norberto Soto.