Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“No creo que la fotografía viva más de 20 o 30 años”

por La Redacción octubre 30, 2016
octubre 30, 2016
783
De este ARTÍCULO eres el lector: 389

Por: Ciento Ochenta. 30/10/2016

Sebastiao Salgado aparece con muletas. El fotógrafo brasileño se rompió el menisco en su último viaje a la Amazonia, donde retrata comunidades indígenas desde hace tres años. Pero, vestido de gala para recibir un premio, se sienta y dispara: “la fotografía se está acabando”.

A sus 72 años, uno de los mejores fotógrafos del Siglo XX y XXI se siente tan desconectado de las tecnologías, los celulares y las aplicaciones tipo Instagram, como las tribus que lleva inmortalizando los últimos meses.

“No sé ni prender una computadora”, confiesa con una sonrisa.

El hombre que ha inmortalizado la pobreza y la naturaleza más salvaje alrededor del mundo sigue trabajando como se hacía antes: con negativos e impresiones, que revisa y toca. Aunque ahora hace las fotos con una cámara digital.

“Me adapté un poco, como los dinosaurios antes de morir”, bromea ante un reducido grupo de periodistas en la entrega del “Premio Personalidad” de la Cámara de Comercio Franco-Brasileña en Rio de Janeiro.

Pero Sebastiao Salgado no tiene Instagram ni “nada” de eso.

“No me gusta. Se que a los jóvenes les gusta, pero yo no lo consigo”, confiesa.

A veces -explica con su voz melosa- ojea el celular de sus sobrinos y se horroriza al ver cómo las aplicaciones para compartir fotos acaban sirviendo para “exhibir toda tu vida, para que todos la vean”.

“Mira, a veces hay fotos interesantes, pero para hacer fotografía tienes que tener una buena cámara, con un lente adaptado, tienes que tener una serie de condiciones, luz… No puede ser un proceso automatizado del celular”, espeta.

La fotografía no es imagen

Autor de libros antológicos como “Trabajadores” (1996), “Otras Américas” (1999), “Éxodos” (2000) o “Génesis” (2013), Salgado considera que la fotografía tiene que pasar por el papel.

“La fotografía se está acabando porque lo que vemos en el celular no es fotografía. La fotografía se tiene que materializar, la tienes que imprimir, ver, tocar, como cuando antes los padres hacían álbumes de fotos de sus hijos”, reflexiona.

“Estamos en un proceso de eliminación de la fotografía. Hoy tenemos imágenes, no fotografías”, insiste.

De hecho, Salgado recuerda cómo en el rodaje del premiado documental sobre su vida “La sal de la Tierra” (2014), la cámara de rodaje que Wim Wenders y su hijo usaron era la misma que él emplea en sus trabajos.

“Una cámara ya no es una cámara 100% fotográfica”, se lamenta este fotógrafo autodidacta que estudió para economista.

Hijo de una generación analógica y prácticamente artesanal, el brasileño se atreve a poner una fecha de caducidad: “No creo que la fotografía viva más de 20 o 30 años. Pasaremos a otra cosa”.

Pero antes de que su profecía se cumpla, Salgado trata de aportar su granito de arena.

Su última obsesión: buscar las raíces de su país en las comunidades indígenas de la selva amazónica para que la recuerden los más jóvenes con exhibiciones en escuelas y universidades.

“¡Brasil es uno de los pocos países del mundo que puede convivir con su prehistoria!”, dice emocionado el artista, arqueando sus espesas cejas blancas.

Aunque durante un tiempo se deprimió por lo que vio a través del lente y creía que no había esperanza para el hombre, Salgado salió adelante refugiándose en la naturaleza con su proyecto ecológico Instituto Tierra.

Ahora, a caballo entre París y Brasil, está entusiasmado con la Amazonia. Ni su menisco roto ni la edad lo detienen.

“Después de esto, no se qué haré”. Salgado hace una pausa y sonríe: “Si la otra rodilla no se me rompe…”.

Fuente: http://www.180.com.uy/articulo/64982_no-creo-que-la-fotografia-viva-mas-de-20-o-30-anos

Fotografía: 180

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
No erró el PRI al elegir a Duarte para que fuera gobernador: Callejas
noticia siguiente
Educación: el Presidente en su laberinto

También le podría interesar

Fotografía analógica para un proyecto comunitario

abril 4, 2025

EL NUEVO CANON FOTOGRÁFICO.

agosto 19, 2023

Debate: ¿Es una fotografía la realidad?

enero 11, 2022

Visitantes en este momento:

898 Usuarios En linea
Usuarios: 379 Invitados,519 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ESTO NO ES UNA FOTO.

julio 20, 2018

“Ayotzinapa, la lucha sigue”, Enrique Rashide Serrato...

septiembre 25, 2016

Estos son los ganadores del Premio Internacional...

noviembre 14, 2016