Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Mujeres indígenas llegaron a Buenos Aires para pedir Basta de Terricidio

por RedaccionA mayo 28, 2021
mayo 28, 2021
737
De este ARTÍCULO eres el lector: 392

Por: Lobo suelto. 28/05/2021

Ayer concluyó en la Ciudad de Buenos Aires el tramo final de la “Caminata Basta de Terricidio” del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Había empezado el 14 de marzo desde distintos puntos del país como un llamamiento global en defensa de la Vida en los territorios y con el objetivo de que el terricidio sea declarado delito de lesa humanidad y lesa naturaleza. 

El concepto de Terricidio fue acuñado por las hermanas del Movimiento para nombrar al exterminio sistemático de todas las formas de vida del ecosistema tangible y del ecosistema espiritual.  Esta categoría hace referencia a un conjunto de delitos que incluyen el genocidio, epistemicidio, ecocidio, feminicidio, transfeminicidio y travesticidio. Fue creado con el objetivo de ser una herramienta jurídica que sirva para juzgar las violaciones de los derechos indígenas, los derechos de las mujeres y los derechos de la Madre Tierra, entre otros. Se propone que sirva para juzgar a las empresas y estados nacionales que cometan Terricidio o sean cómplices.

A pesar de las restricciones de circulación establecidas por el gobierno- que obligaron a re-planificar la salida de la caminata- del frío y las fuertes lluvias del sábado en la ciudad, las mujeres indígenas sentaron su presencia en la blanca y europeizada ciudad porteña.

Entretejernos entre mujeres indígenas 

Luego de horas de incertidumbre sobre el devenir de la marcha debido a las nuevas restricciones a la circulación, las Sisas salimos desde distintos puntos del AMBA para sumarnos al caminar de las hermanas. Las Sisas somos un grupo de mujeres indígenas y racializadas. Conformamos una comunidad indígena formada sólo por mujeres llamada SIsa Pacha (término en quechua que puede tener una doble traducción “El momento en el que florece la tierra” o el “espacio y tiempo” de Bartolina Sisa). Además, gestionamos un medio de comunicación y productora audivisual comunitario TeleSISA y la revista Portal TERROINDIES, ambas con perspectiva antirracista, decolonial y antipatriarcal.

Pasadas las 11 hrs nos encontramos en Plaza Miserere junto a compañerxs, algunos medios de prensa y activistas. La mañana estaba muy fría, con lloviznas que humedecían nuestros barbijos. Saber que caminábamos entre hermanas y bajo el resguardo de nuestras ancestras nos estimulaba a estar ahí.  Nos movía el deseo de acompañar, cantar, gritar y reencontrarnos con aquellas personas que hace meses salieron de sus Territorios para poner su cuerpo al servicio de sus comunidades y de la humanidad entera.

Mientras esperábamos, se acercaron cinco policías quienes enviaron un patrullero al lugar. Simultáneamente llegaron a Plaza Miserere las hermanas., desplegando banderas, pancartas y fortaleza. La caminata se pensó en el contexto de declarar el 22 de mayo como Día de acción global frente al terricidio, perpetrado por el sistema capitalista, patriarcal y extractivista. 

Al momento de abrir esta caminata en Buenos Aires, Moira Millán, weychafe mapuche y referente delMovimiento de Mujeres Indígenas por el Buen vivir, manifestó: “Hoy nos dicen que no podemos llegar al Congreso. Hemos traído nuestra medicina sagrada porque es tiempo de sanar los lugares que están siendo los reproductores de la muerte” en referencia a las ciudad de Buenos Aires y las metrópolis como parte responsable del Terricidio.

Caminar para sanar 

Con una tenue llovizna, comenzó la caminata cerca del  mediodía. Abriéndose camino entre el tránsito, las bocinas y por momentos el racismo porteño expresado a gritos por algunas personas que pasaban, las mujeres del Buen Vivir avanzaron juntas y hermanadas por la avenida Jujuy. 

La emoción e incertidumbre estaban a flor de piel: “No pensamos llegar pero con la fuerza de nuestro gran espíritu estamos llegando, con la fuerza de nuestras abuelas y con la medicina tradicional estamos aquí diciendo presente a nuestros pueblos por el buen caminar y por el Buen Vivir”, señaló Bartolina Casimiro de la Nación Diaguita. 

Ella junto a otras mujeres sostenían una bandera con la consigna de la caminata: “Basta de Terricidio” que incluía dibujos de rostros de mujeres indígenas y elementos que componen nuestro mundo y cosmovisión india: la tierra, el cielo, los animales. La llevaban mujeres representantes de distintas Naciones Originarias como la Nación Quechua, la Nación Aymara, la Nación Diaguita, la Nación Mapuche, la Nación Avá Guaraní, la Nación Qom. 

También estuvo el fuego sagrado portado por las hermanas, sahumando el camino y trayendo la compañía y fortaleza de nuestrxs ancestrxs. Otras hermanas caminaron con plantas medicinales en sus manos, queagitaban y levantaban al momento de festejar y cantar. Esas plantas representan para nosotras un grito de resistencia frente al sistema de salud occidental.

Era una marcha llena de colores como nuestra Pachamama. Los colores de las banderas de cada puebloindígena, de los atuendos sagrados y de las pancartas irrumpieron en la ciudad de cemento. Algunxs llevaban carteles, otrxs máscaras de fauna autóctona. Así caminábamos, junto a los espíritus de los animales, plantas y lxs ancestrxs.

Tampoco faltaron los cantos: “Haciendo lo que las olas, somos y seremos már. Revoltosa energía, caminando para sanar”, la frase era un grito profundo y  poderoso en boca de las guardianas de los Territorios. Acompañadas de ese dulce cantar que llenaba nuestros cuerpos de fuerza, transitamos una ágil y sentida caminata. 

A unos pocos metros de llegar al Congreso, nos detuvimos a escuchar nuevamente a Moira Millán. Nos alertó sobre  “la responsabilidad histórica de generar una revolución mundial para detener al Terricidio”. Esa responsabilidad la están tomando principalmente las mujeres indígenas quienes defienden los Territorios con sus cuerpos y vidas. 

Al llegar al Congreso de la Nación, las hermanas extendieron sus brazos a ese monumental edificio donde dejaron banderas y carteles contra el Terricidio. Uno de los momentos más emotivos fue ver cómo izaron la Wiphala en uno de los mástiles del Congreso a pesar del control policial.

Mientras ello sucedía, la llovizna se transformó en una fuerte lluvia, sin embargo para los Pueblos Originarios el agua tiene un significado distinto: “Sentimos que la lluvia está limpiando la Tierra. Está limpiando de todo aquello que anida en nosotros, como resultado del Terricidio, la lluvia viene a abrazarnos y a reafirmar nuestro camino” explicó Moira Millán. Era una lluvia que reverdecerá nuestras luchas.

Medicina ancestral para fortalecer nuestras identidades indígenas

Para cerrar se realizó una ceremonia en la que las sanadoras del Movimiento hicieron  entrega de plantas medicinales a diferentes organizaciones. En ronda, atentas y emocionadas, cada una de las receptoras de esta ofrenda se presentaron. Nuestro medio de comunicación TeleSISA, también pudo ser parte de este reconocimiento. En representación del equipo, Laura Quispe y Paula Alvarado Mamani recibieron las plantas medicinales, pudiendo visibilizar nuestro oficio como comunicadoras y nuestro compromiso con el fortalecimiento de nuestra identidad indigena en Buenos Aires. Nuestros oficios y profesiones acompañan y están al servicio de las comunidades indígenas. 

La ceremonia terminó con el canto ancestral de una hermanas en su lengua indígena, la lengua Qom. Como originarias sabemos que el cantar de una hermana representa un cantar colectivo, el cantar de todos nuestrxs hermanxs. La lucha de una hermana es la lucha de todas.  Formas de reconciliación, abrazo y de fortalecimiento de nuestras identidades indígenas en la urbanidad.

Agencia Presentes 

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Lobo suelto

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El Yuan digital es parte de una revolución en el sistema de circulación monetaria internacional
noticia siguiente
Chile: votar sólo tiene sentido cuando es parte de una estrategia de liberación

También le podría interesar

Mujeres indígenas en las garras de las instituciones

abril 2, 2025

Vigilar y denunciar

marzo 8, 2025

El inconformista lúcido

febrero 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.270 Usuarios En linea
Usuarios: 867 Invitados,403 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mujeres violentadas de la Montaña

enero 1, 2023

Más allá de Greta Thunberg, voces de...

junio 29, 2020

Las desigualdades se perpetúan para las mujeres...

abril 22, 2021