Top Posts
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Revista de Perú: El Organizador (79)
Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial...
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

MILEI, ESPERT Y CIA.: LIBERTARIOS DE HOY, NEOLIBERALES DE AYER

por RedaccionA febrero 1, 2022
febrero 1, 2022
622
De este ARTÍCULO eres el lector: 402

Por: Carlos Andujar. 01/02/2022

¿Un discurso nuevo y disruptivo?

Sus referentes enuncian (en algunos casos gritan) afirmaciones a las que imprimen un carácter ahistórico, universal y descontextualizado. El borramiento del pasado es el centro de su propuesta: no quieren vincularse con sus antecedentes porque desnudan las perversas consecuencias del proyecto.

La agenda libertaria alienta la ley de la selva y la lucha de todos contra todos, como muestra el discurso de Javier Milei.. Imagen: Sandra Cartasso

«¡Viva la libertad, carajo!», se escucha gritar a un joven de unos veintitantos años que asoma la cabeza por la ventana de un auto que da vueltas alrededor de una plaza en un barrio del conurbano sur. 

“Tengo derecho a comprar los dólares que quiera”, se lee en un cartel que levanta una señora en una marcha opositora. “Esto es una dictadura, como Venezuela. No nos pueden obligar a vacunarnos. Yo soy libre”, le grita un muchacho exaltado y sin barbijo a un reportero que trata de alejar su rostro del micrófono.

“La economía del país es como la de una casa”, dice con aires serios y matemáticos un economista que se pasea por todos los canales de televisión. Otro afirma: “No se puede gastar más de lo que se gana, vamos camino al desastre…”. 

¿Qué hay detrás del pensamiento libertario? ¿Es nuevo y disruptivo como se lo quiere presentar? ¿Es revolucionario y antisistema como se vende en los medios o es profundamente conservador? Vayamos de poco.

Todo es historia (aunque se quiera ocultar)

Insertos en un eterno presente, en el que se mueven como peces en el agua, los mediáticos libertarios enuncian (en algunos casos gritan) afirmaciones a las que imprimen un carácter ahistórico, universal y descontextualizado. 

Pareciese ser, por el tenor de sus dichos, que la economía es una ciencia exacta, matemática, vieja pretensión de los padres fundadores de la escuela neoclásica a fines del siglo XIX, y que hoy, en manos de libertarios y otras huestes encuentra en los 280 caracteres de un tweet, en una charla TED o en una entrevista sin repreguntas, fervientes espacios de defensa y difusión.

La teoría del valor subjetivo que naciera por aquel entonces, y que, a la luz de la presente nota, simplificamos como el modelo de oferta y demanda de formación de los precios, tuvo efectos duraderos en una cosmovisión de la economía al servicio de los intereses de las clases acomodadas. 

Sus principios son muy conocidos y, verá el libertario 2.0, que poco tienen de originales las encendidas defensas a la libertad de mercado a las que da “like”, corazoncitos, comenta y reenvía en las redes.

Básicamente la teoría enuncia que la sociedad es un conjunto de individuos iguales (no existen las clases sociales), que buscan racionalmente maximizar la satisfacción de sus necesidades y que el único capaz de coordinar las acciones de todos ellos es el mercado que, distribuyendo éxitos y fracasos, orienta los comportamientos. 

El principal modo en el que el mercado brinda información es través del sistema de precios. Por ejemplo, si hay muchas personas que ofrecen trabajo (exceso de oferta), los salarios bajan, las empresas se verán tentadas a demandarlo más (porque aumenta su rentabilidad) y las y los trabajadores a ofrecerlo menos. Se llega así a un equilibrio, a un precio de mercado en el que, por definición, no pueden existir excedentes ni faltantes, logrando el pleno empleo. 

Análogo razonamiento se aplica al resto de los mercados y sus respectivos precios, como el mercado de los bienes o del dinero. De aquí se desprende una premisa y una prescripción de política económica que, si bien ya había tenido su antecedente a finales del siglo XVIII desde una mirada más filosófica y ética con la metáfora de mano invisible de Adam Smtih, la matematización neoclásica le brinda forma de “verdad natural y universal” que las “nuevas” banderas libertarias vuelven a enarbolar.

Mercado vs. Estado

La premisa, que será faro de toda política pública liberal, neoliberal y libertaria, es que el mercado es el único capaz de asignar eficientemente los recursos. 

La prescripción, cae por su propio peso: el Estado no debe intervenir en ningún mercado (o su intervención debe ser mínima) y allí donde aún exista regulación colectiva (estatal, comunitaria o sindical) hay que proceder, por todos los medios posibles, a su mercantilización. 

Cuando los proyectos liberales/neoliberales son gobierno, el poder estatal es utilizado para dicho proceso y para atacar (aún con medios espurios como hemos sido testigos recientemente) a líderes o instituciones con pretensiones de poner el interés colectivo por encima del interés individual.

Ya llegará el tiempo de la gran depresión y el desempleo masivo dejará al desnudo las inconsistencias de modelo neoclásico que, en palabras de Keynes engaña y sus enseñanzas son desastrosas si se intenta aplicarlas a los hechos reales. 

La consolidación de los Estados de Bienestar, que venían desarrollándose gracias a las luchas sociales de finales de siglo XIX, se da en el marco de lo que muchos historiadores llaman la edad de oro del capitalismo, empujando al repliegue de las ideas liberales que continuaron circulando en sociedades privadas (antecedente de las fundaciones que hoy sostienen y difunden gran parte de las ideas libertarias) y en el reducido mundillo académico de la microeconomía. Desde ese lugar esperaron que una nueva crisis capitalista les brinde la posibilidad de nuevo asalto. Y la crisis llegó.

Todo vuelve

Las ideas que se habían sostenido en los claustros académicos y en sociedades como Mont-Pélerin creada en 1947, financiada por banqueros e industriales suizos, y de la que participaron personalidades como von Mises, Hayek, Friedman, Popper, entre otros, utilizaron la estanflación de los años setenta para conquistar gobiernos e implementar las reformas neoliberales (destrucción de los Estados de Bienestar). Ya sea por la fuerza de las armas, el terrorismo de Estado y las dictaduras (Chile,1974 y Argentina, 1976) o por la vía democrática (Gran Bretaña, 1979 y Estados Unidos,1981), el neoliberalismo, más allá de sus particularidades, basado en las mismas premisas y prescripciones, intentó mercantilizarlo todo, incluso las subjetividades.

Más allá de las medidas económicas puntuales (privatizaciones, desregulación financiera y cambiaria, apertura económica, ajuste fiscal, flexibilización laboral, baja de impuestos a la riqueza e ingresos), el neoliberalismo colonizó las miradas y los discursos con un ataque sistemático a los sindicatos y la sindicalización, a la política, y a la ciudadanía, reduciéndola para aquellos y aquellas que no habían quedado en el camino, a un acto individual de endeudamiento, consumo, placer y nuevo endeudamiento. 

Para las y los excluidos, que se acrecentaban día a día y reforma a reforma, solo les dejó la exclusión, el olvido y la posibilidad de una resistencia que poco a poco se iba construyendo.

Libertarios

El discurso libertario tiene pretensiones y expresiones fundacionales: “contra la casta política”, “vamos a patear el tablero”, “estamos en contra de todos los impuestos”, como si todo comenzará hoy. 

Es un discurso que prescinde del pasado, llegando incluso, de modo infantil, a negar la existencia del neoliberalismo, como si sólo por cerrar los ojos quien está delante de mí desaparezca. 

En tiempos posmodernos, de eternos presentes y ciudadanías liquidas, vínculos fugaces, gritos y fake news, el borramiento del pasado lejos de ser un accidente es el centro de la propuesta, de la utopía (o distopía) libertaria. No quieren, no pueden vincularse al pasado sencillamente porque el mismo desnuda el proyecto y muestra las perversas consecuencias que tienen sus políticas para las clases populares. 

Los tres neoliberalismos argentinos tienen tiempo y lugar, tienen proyectos de vida truncados, exclusiones y dolor:

  1. El proyecto de la dictadura (1976-1982).
  2. El menemismo/Alianza (1989-2001).
  3. La gestión cambiemita (2015-2019).

Los tres tienen en común gran parte del proceso de mercantilización que hoy demanda con “aires frescos” la agenda libertaria y fundamentalmente sus consecuencias, ese pasado del que los libertarios pretenden desligarse.

Resulta paradójico que quienes ven a la economía a través del prisma de la matemática y las leyes universales no muestren los “números” de las políticas públicas que defienden y promueven.

La caída de salario real y el aumento de la desocupación y la pobreza no son las consecuencias evitables de políticas mal implementadas o incompletas, sino que son los efectos de proyectos políticos, económicos y culturales que alienta la ley de la selva y la lucha de todos contra todos.

Libertarios de hoy y neoliberales de ayer están al servicio de un mundo injusto, desigual. Representan un proyecto fundamentalmente conservador, dado que las políticas que promueven buscan resguardar los privilegios existentes. Lejos de sus pretensiones disruptivas y antisistema son prosistema capitalista, al que consideran el estadio final del desarrollo desconociendo su carácter esencialmente histórico.

* Docente ISFD Nº41. UNLZ-FCS (CEMU). [email protected]

11/01/22 P/12

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El ortiba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El MST cumple 38 años y muestra la fuerza de la agricultura familiar y la organización popular en la pandemia
noticia siguiente
Sobre el apoyo de «El Mercurio» al Gabinete designado por presidente electo Gabriel Boric.

También le podría interesar

Ni los unos de los otros, el pueblo

julio 8, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.017 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,398 Invitados,618 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 12

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 13

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 14

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Una nueva fase del capitalismo o la...

junio 12, 2025

El capitalismo «woke»

diciembre 6, 2023

Tiempo de resaca.

junio 15, 2020