Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

MI ‘YO’ DIGITAL: LO BUENO, LO MALO Y LO IMPREVISIBLE

por RedaccionA agosto 22, 2021
agosto 22, 2021
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 856

Por: Esteve Almirall, Ulises Cortés. 22/08/2021

La (desorbitada) actividad digital nos lleva a fusionarnos, cada vez más, con la tecnología que utilizamos a diario. Reconocimiento facial, huellas dactilares… ¿Cuáles serán las consecuencias de transportar nuestra identidad hacia lo informatizado?

¿No sería fantástico olvidarse, de una vez por todas, de los contraseñas? En cierta forma, ya está ocurriendo. Cuando nos identificamos con un smartphone o a través en la banca online no necesitamos ninguna clave. Simplemente miramos a la pantalla y accedemos. Nuestra identidad digital es nuestro rostro, nosotros mismos. 

Las identidades digitales permiten que las personas se identifiquen de manera segura, fácil y rápida al realizar, por ejemplo, una compra o comenzar un nuevo trabajo sin el tiempo, el esfuerzo y el gasto que implica el uso de un documento físico. Sin embargo, hay otras identidades digitales menos reguladas –quizás, de forma natural, menos regulables– que las personas crean con su huella digital, compuesta por todas y cada una de las interacciones que llevamos a cabo a diario con el mundo online. Esto incluye redes sociales, apps, teléfonos, coches conectados, elementos del Internet de las Cosas y un largo etcétera. En no pocos momentos podemos estar conectados de forma simultánea desde varios dispositivos que están transmitiendo por numerosas bandas de comunicación como el 5G, el wifi, el bluetooth y el resto del espectro de las comunicaciones móviles.

En nuestra identidad pública queda esa parte que se nos ha robado en las redes sociales y plataformas de compras

Es en este tipo de identidades más informales donde se da, a la vez, el mayor grado de innovación; lo que lleva a toparse con dos fenómenos que crecen con rapidez. Por un lado, el uso de factores biométricos, ya centrado en el reconocimiento facial; por otro, plataformas que facilitan la identificación a aplicaciones de terceros, convirtiéndose de esta forma en una autoridad digital de autentificación. Ambos se entrelazan aportando evidentes ventajas a los usuarios pero también atentan, al menos en Europa, contra la necesaria protección de la privacidad de los individuos.

A medida que se amplía –de manera desorbitada– nuestra huella digital, también lo hace nuestro ‘yo’ digital. Una parte de este es pública, pero solo representa la punta del iceberg –lo que queremos mostrar en las redes (o lo que se comparte sin nuestro consentimiento expreso)–. Oculta queda esa proporción que se nos ha robado sin darnos cuenta, la que pertenece a las redes sociales, plataformas de compras y aquellas compañías que pagan por esta información.

De la misma manera que la sociedad se basa en la construcción colectiva de la realidad, el espacio virtual de las sociedades digitales –que abarca mucho más que la web– abre nuevas oportunidades de interacción y negocio. Las redes sociales son un facilitador global de contactos entre individuos y, cuanto mayor interacción, mayor es la huella que dejamos, la información que se nos arrebata y la posibilidad de perfilar nuestra identidad digital. La dinámica impulsada por las compañías tecnológicas, y ahora por los Gobiernos e incluso por la Unión Europea, hace que nuestras interacciones sociales, políticas y culturales se produzcan a través de las redes sociales, incrementando nuestro tiempo de conexión.

El ‘yo’ digital ocupa un lugar preponderante en la normalización de las subjetividades

Además, nuestra identidad cambia con la aparición de nuevos espacios digitales. Hemos pasado de habitar Facebook a Twitter, aunque las nuevas generaciones viven en otros espacios como TikTok. Cada una de estas repúblicas digitales tiene sus propias reglas de etiqueta, mecanismos de extracción y aglomeración de la información. Eso sí, gracias al aprendizaje automático, el reconocimiento facial y otras técnicas, nuestro ‘yo’ digital, en sus bases de datos y conocimiento, es más exacto y –quizá por eso– más peligroso.

Este conocimiento casi íntimo produce una mutación en la forma en la que percibimos la realidad, con algoritmos que guían –ellos aseguran «facilitar»– nuestra navegación en el mundo digital, produciéndose así un cierto mecanismo de control social. El caso de Cambridge Analytica es un ejemplo fehaciente de la capacidad de las redes para identificar de forma precisa a un número importante de ciudadanos y empujarles a cambiar su voto u opinión política. Nuestra identidad digital, usada como combustible para la inteligencia artificial, ocupa un lugar preponderante en el control, en el sometimiento y en la normalización de las subjetividades.

Podemos entrever es lo inevitable. La tecnología más fácil de usar, aquella que penetra en nuestro tejido social con más facilidad, aquella que, en definitiva, nos hace la vida más cómoda, acaba por imponerse. En este caso, se evidencia que no pasará mucho tiempo hasta que veamos cómo la identificación facial se impone en nuestros smartphones, ordenadores y, probablemente, como ocurre ya en China, en estaciones de tren, aeropuertos y espacios públicos. ¿Cuales serán las consecuencias?

Es tiempo de cuestionar los sistemas de relación entre humanos y máquinas, y el control de las máquinas sobre los humanos. Debido a las nuevas tecnologías, pasamos cada vez más parte de nuestra vida conectados a distintas redes y el ‘yo’ digital amenaza con enseñarnos el rostro de nuestro Dorian Gray personal(izado).


Esteve Almirall es profesor de Operaciones, Innovación y Data Science en Esade. Ulises Cortés es catedrático de Inteligencia Artificial en la Universitat Politècnica de Catalunya.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Literatura para viajar: 7 libros para escapar de la rutina con la lectura
noticia siguiente
De El Capital al tecno-capitalismo

También le podría interesar

El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial

julio 6, 2025

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

julio 5, 2025

“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...

julio 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.510 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,856 Invitados,652 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Contra Toda Nocividad. Una experiencia de lucha...

febrero 12, 2025

¿Por qué WhatsApp eliminará cuentas sin previo...

octubre 14, 2021

Huawei desafía a Microsoft con un nuevo...

noviembre 18, 2023