Top Posts
En Veracruz: adolescente fue violada a metros de...
Sentencia histórica: Aplican por primera vez Ley Olimpia...
Morir a los cuarenta
Pilar Adón gana el Premio Francisco Umbral al...
El 77 % de muertes maternas en México...
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

México. «La institucionalidad del Estado es inexistente”: Rectores de Universidades Jesuitas

por RedaccionA diciembre 17, 2022
diciembre 17, 2022

Por: Resumen latinoamericano. 17/12/2022

Resumen Latinoamericano, 08 de diciembre de 2022.

Las juventudes están llamadas a convertirse en constructoras de paz frente a un contexto de violencia sin precedentes. El sexenio de Vicente Fox dejó un saldo de 60,000 muertes violentas; con Enrique Peña Nieto, fueron 156,000. Andrés Manuel López Obrador cuenta 138,000 asesinatos en cuatro años de gestión, que se suman a las más de 414,000 muertes violentas registradas desde 2006. Además, la última década han ocurrido al menos 90,000 desapariciones.

Para el Mtro. Mario Patrón Sánchez, rector de la IBERO Puebla, las estrategias de gobierno no sólo han fallado en su misión de ofrecer condiciones de paz, sino que se ha perdido el control de diferentes territorios a manos del crimen organizado. “Hay un contexto de macrocriminalidad en el que la institucionalidad del Estado es inexistente”, diagnosticó durante un foro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Los índices de impunidad, que rondan entre el 96 y 99 por ciento por las cifras negras, consolidan el debilitamiento del Estado mexicano. En respuesta, se ha apostado por una respuesta basada en la sustitución de las instituciones civiles de seguridad por otras de corte militar.

Patrón Sánchez subrayó que se debe optar por una política integral de pacificación que no recaiga exclusivamente en el combate a pie de tierra. “Hoy, en el Congreso debatimos que la militarización la ampliaremos por nueve años o más; pero no estamos debatiendo cómo vamos a democratizar las policías y a fortalecer las instituciones”.

Al mismo tiempo, se refirió a la importancia de fortalecer los organismos de atención a víctimas con el fin de generar procesos de justicia restaurativa. Los asesinatos de los sacerdotes jesuitas en la sierra Tarahumara dan cuenta de la táctica actual: un territorio reforzado con la presencia militar frente a la violencia. A decir del Rector de la IBERO Puebla, la estrategia es insostenible.

La violencia no es un destino inexorable: rectores del SUJ

La crisis de violaciones a los derechos humanos es una herencia del pasado con altos costos en el presente. El Dr. Luis Arriaga Valenzuela, SJ., rector de la IBERO Ciudad de México, identificó el año 2008 como un punto de quiebre para la violencia en México, cuyo saldo, entre otros rubros, ha sido la triplicación de los homicidios.

Las políticas de seguridad de mano dura empleadas desde la época del combate a las drogas derivaron en casos de tortura, detenciones arbitrarias y desapariciones.  Advirtió el titular de Rectoría: “En México, la seguridad es un bien que hasta cierto punto pueden comprar los que más beneficios tienen”. La violencia, aseguró, debe abordarse desde la empatía con el fin de proteger a las personas marginadas.

Arriaga Valenzuela, SJ., consideró indispensable romper los círculos de normalización de la violencia para recuperar la apreciación hacia la vida. Para ello, mencionó: “Solo desde una genuina empatía con las víctimas puede construirse la esperanza”. Las universidades jesuitas tienen la responsabilidad de formar a jóvenes que no sean indiferentes a los dolores del mundo.

De cara al inicio de las campañas de precandidaturas presidenciales, Luis Arriaga, SJ., recalcó que la ciudadanía tiene derecho a saber si las propuestas políticas realmente ofrecen cambios plausibles. Las academias ofrecen insumos fundamentales para la construcción de proyectos esperanzadores.

Las universidades están llamadas a construir espacios que den a conocer los grandes problemas de la sociedad y contribuyan a edificar respuestas pertinentes. En palabras de la directora general Académica del ITESO de Guadalajara, la Dra. Catalina Morfín López, se debe impulsar la deliberación social para construir modos de proceder pacíficos y que pongan en el centro a las personas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Resumen latinoamericano

51
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
GEOGRAFÍA POLÍTICA DE LOS DESPLAZAMIENTOS SOCIALES
noticia siguiente
Consejo de la Cartografía de Recursos Educativos Abiertos (CREA) realiza sesión de cierre de año

También le podría interesar

El 77 % de muertes maternas en México...

enero 30, 2023

México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva

enero 29, 2023

México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...

enero 29, 2023

Visitantes en estos momentos:

211 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 70 Invitados, 140 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 5

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 13

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuba y México, el juego de ajedrez

mayo 17, 2022

En México, «defender derechos humanos es un...

agosto 2, 2021

El proceso electoral en México (I).

junio 18, 2018