Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

María Izquierdo, la primera pintora mexicana en exponer en Estados Unidos

por La Redacción noviembre 7, 2016
noviembre 7, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 135

Por: Álef. 07/11/2016

La pintora mexicana María Izquierdo, cuyo nombre completo es María Cenobia Izquierdo Gutiérrez, quien trascendió por su línea nacionalista, sus retratos, paisajes e imágenes intimistas y metafóricas, nace –de acuerdo con la mayoría de sus biógrafos- el 30 de octubre de 1902, en San Juan de los Lagos, Jalisco, aunque otras fuentes mencionan que fue en 1906.

Tuvo la característica, también, de ser la primera mexicana en exhibir su trabajo en el extranjero, en 1930, en el Art Center de Nueva York.

Su formación ideológica de izquierda la llevó a ser parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), que lucharon en contra del capitalismo y por establecer el comunismo en México, agrupación que también creó un fuerte sentido nacionalista en sus integrantes, lo que se reflejo igualmente en su producción artística. Su contribución a este movimiento nacionalista fue retomar el folclore y las fiestas tradicionales, su obra se distingue por representar la tradición popular mexicana.

En San Juan de los Lagos, se impregnó de los colores y costumbres de la zona y sus primeras obras -de 1927 a 1930- muestran su entorno inmediato, lo que incluyó retratos de sus seres queridos y amigos, como el Retrato de Belem (1928), o Niñas durmiendo (1930), el cual es el retrato de su hija Amparo y una sobrina; así como, naturalezas muertas y paisajes. Los paisajes, como muestra de su entorno, incluyen hasta industrias; en 1930 realizó una composición de la cementera La Tolteca, con la que participó en un concurso artístico convocado por la misma empresa, en el cual le otorgaron una mención honorífica especial del jurado.

Su infancia transcurrió entre Jalisco, Aguascalientes y Coahuila, debido a la muerte de su padre, y a que su madre encomendó su educación a sus abuelos, con quienes se mantuvo hasta que su progenitora se casó nuevamente y la llevó a vivir a Saltillo, Coahuila.

Ahí María Izquierdo tuvo su primer contacto con el arte, en el Ateneo Puente.

En esa ciudad, y a la edad de 15 años se casó con el militar Cándido Posadas Sánchez, con quien procrea tres hijos.

El matrimonio se trasladó en 1923, a la capital del país, donde se divorcian y María Izquierdo descubre un efervescente mundo del arte, lo que la impulsa a inscribirse en la Escuela de Bellas Artes; después de la separación–presumiblemente- compartió casa con la fotógrafa Lola Álvarez Bravo (1907-1993).

Su ingresó a la Academia de San Carlos se dio hasta enero de 1928, institución que abandonó en junio de 1929, llevada por su espíritu y por su gran talento, lo que le permitió tomar cursos avanzados aún cuando tenía poco tiempo inscrita; incluso el maestro Germán Gedovius le concedió permiso para no asistir a la escuela y pintar y estudiar desde su casa ya que como el decía: \’la muchacha tenía mucha cabeza para la pintura\’; ahí conoció al pintor y muralista Rufino Tamayo, quien se volvió su principal influencia en la pintura, y con quien mantuvo una relación afectiva de 1929 a 1933, hasta que Rufijo Tamayo la dejó para casarse con Olga

En el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, había una galería de arte atendida por los pintores Carlos Mérida y Carlos Orozco Romero, donde se realizó la primera exposición de María Izquierdo, la cual fue muy comentada por las publicaciones de la época. La introducción al catálogo fue escrita por Diego Rivera, el cual era ya Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes. En ese texto plasmó el gran desarrollo que había tenido la joven pintora, a la cual definió como una de las personalidades más atrayentes del panorama artístico y uno de los mejores elementos de la academia, considerándola \’un valor seguro; seguro y concreto\’.

En 1930, montó una muestra en el Art Center, de Nueva York, que incluía 14 óleos de naturaleza muerta, retratos y paisajes, convirtiéndose en la primera mujer pintora mexicana en exponer en Estados Unidos.

Ese mismo año, la American Federation of Arts presentó presentó en el Metropolitan Museum of Art una exposición de arte popular y pintura mexicana que incluyó obras de María Izquierdo, Agustín Lazo, Rufino Tamayo y Diego Rivera, entre otros.

A lo largo de su carrera expuso en museos y galerías importantes de Estados Unidos, París, en Francia; Tokio, en Japón y Río de Janeiro, en Brasil entre otros lugares.

Entre sus pinturas se encuentran también “El circo”, “La soga” y “El baile del oso”, que le valieron que el teórico francés del surrealismo, Antonin Artaud la considerase autora de una pintura “sincera, espontánea, primitiva e inquietante”.

María tuvo una relación con el pintor sudamericano Raúl Uribe, quien vendió la obra de María fundamentalmente a diplomáticos.

En 1948, la pintora sufrió un ataque de hemiplejía que paralizó la mitad de su cuerpo y con ese mal, Uribe la abandonó.

En esa condición, en 1953, dijo “es un delito ser mujer y tener talento”, de acuerdo con un manuscrito inédito encontrado.

María falleció el 3 de diciembre de 1955, en la ciudad de México, en medio de una pobreza extrema, aunque su obra tenía éxito comercial. Sus restos ahora se encuentran en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores.

Fuente: http://alef.mx/maria-izquierdo-la-primera-pintora-mexicana-en-exponer-en-estados-unidos-2/

Fotografía: youtube

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El modelo extractivo minero, amenaza potencial contra la diversidad biológica en Mesoamérica
noticia siguiente
Zapatismo del siglo XXI

También le podría interesar

“No se puede entender lo que ha pasado...

enero 19, 2023

Políticas de identidad: el arma favorita de la...

enero 15, 2023

Brasil. Tres opciones dividen a la izquierda socialista

enero 9, 2023

Visitantes en estos momentos:

181 Usuarios En linea
Usuarios: 29 Invitados, 152 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 12

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 13

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023
  • 14

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Tenemos un derecho humano a hacer arte?

julio 11, 2019

Señor Presidente… (vídeo).

mayo 23, 2016

De Chomsky a Atwood: 150 intelectuales alertan...

julio 13, 2020