Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Los riesgos de la autonomía de gestión en la educación, 200 o 185 días de clase

por La Redacción junio 2, 2016
junio 2, 2016

Por: Herminia Hernández Morales. Chiapas Paralelo. 02/06/2016

En casi todas las escuelas del país se desarrolló ya la sexta sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar, la guía de trabajo establece como uno de sus principales propósitos “que el colectivo esboce sus argumentos con relación al establecimiento del calendario escolar y las fechas de las sesiones ordinarias del Consejo Técnico Escolar de su escuela, con el referente de mejorar el uso efectivo del tiempo en las aulas y el logro de los aprendizajes de todos los alumnos.”

Con un atractivo anzuelo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzó hace unos días dos calendarios para un ciclo escolar 2016-2017, uno con 200 días de clase y otro con 185, bajo el burdo argumento otorgar más vacaciones a escuelas que concluyen el plan de estudios antes que aquellas que sólo tienen cuatro horas de actividad al día.

Con el calendario de 200 días y la afirmación de que se trabajan 4 horas diarias, estamos hablando de 800 horas de trabajo áulico, mientras que al reducir el calendario a 185 días con una jornada de 8 horas, la cifra alcanza las 1480 horas anuales, claro sin pago extra, puesto que la propuesta es reducir la cantidad de días de trabajo; todo esto sin tomar en cuenta que las escuelas no cuentan con instalaciones adecuadas (cocinas, comedores, albercas, bibliotecas, salas audiovisuales) para mantener a los niños y niñas en diversas actividades en las que “desarrollen integralmente sus facultades” tal y como reza el tercero constitucional; mucho menos personal capacitado en las más diversas temáticas que una escuela de primer mundo demanda.

Bajo el argumento de la autonomía de gestión, planteado en el artículo 28 de la Ley General de Educación, donde se deja en manos de  los Consejos Técnicos Escolares y los Consejos Escolares de Participación Social “la responsabilidad de  administrar, en forma transparente y eficiente, los recursos que la escuela reciba para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta.” Lo preocupante es la poca  claridad sobre los responsables de otorgar esos recursos y que da lugar a la legalización de las cuotas escolares “voluntarias”. Dejando la responsabilidad de la escuela pública en la mermada economía de los padres de familia.

En enero de 2016 se realizó una Reunión Extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, este encuentro tuvo lugar en la biblioteca de la primaria capitalina Benito Juárez. Ahí Nuño Mayer comentó sobre la publicación de dos calendarios, optativos. Señaló que se mantienen bajo los parámetros que se practican en el resto de los países de la OCDE. Señaló que países miembros cuentan con 185 días con 791 horas en primaria y 183 días con 907 horas en secundaria, con esto queda claro quien da la pauta para las políticas educativas del país.

Si la escuela en la que trabajo tomara la decisión de laborar en el calendario de 185 días, lo más seguro es que se tuvieran que instalar cocinas y comedores, además de organizar a los padres de familia para llegar a preparar alimentos o pagar para que alguien los prepare. Las propuestas de Nuño no dejan claro quien pagará por estos servicios, instalaciones, etc.

En diversas declaraciones del Secretario de Educación, Aurelio Nuño ha argumentado  que con base en la disponibilidad financiera que se tenga en los próximos años, se irán asignando a todas las escuelas del país maestros de taller de lectura y escritura, de inglés, de tecnologías de la información, de educación física, artística y de educación especial, si tomamos en cuenta que habla de la posiblidad de “disponibilidad financiera en los próximos años” entonces no asegura nada, más aun cuando le quedan escasos dos años a esta administración.

¿Por qué la estrategia de mandar a consulta en los Consejos Técnicos Escolares el tema de los calendarios? a mi juicio, tiene la intención de legitimar parte de la Reforma Educativa, en la que de nuevo se le hace creer al maestro y a la sociedad que tiene el poder de decidir, que las escuelas tienen autonomía.

Por fortuna y de acuerdo con los comentarios de los compañeros maestros que laboran en otros estados, la propuesta del calendario de 185 días no avanzó. Los maestros han decidido en esta sesión de CTE seguir con el calendario de 200 días.

Fuente: http://www.chiapasparalelo.com/opinion/2016/05/los-riesgos-de-la-autonomia-de-gestion-en-la-educacion-200-o-185-dias-de-clase/

Fotografía: chiapasparalelo

388
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Docentes universitarios con el magisterio en Zacatecas
noticia siguiente
CNTE instala plantón en Tabasco contra la reforma

También le podría interesar

Secretario de Educación de Puebla renuncia tras protestas...

octubre 29, 2022

Se reúnen líderes de la CNTE con secretaria...

octubre 9, 2022

ACUERDAN SEP Y SNTE CONSOLIDAR NUEVA ‘ESCUELA MEXICANA‘

octubre 9, 2022

Visitantes en estos momentos:

208 Usuarios En linea
Usuarios: 53 Invitados, 155 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • 7

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Breve ensayo sobre José Martí.

    febrero 7, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

BUSCANDO A DELFINA

mayo 15, 2022

El mundo de los niños

junio 14, 2019

Sistema para la carrera docente: ¿avance o...

junio 24, 2019