Por: Oswualdo Antonio González. Director del Portal Insurgencia Magisterial. 01/06/2019
Comparto algunas ideas que desarrollé en la Mesa denominada: Profesionalización docente del Primer Foro realizado en el Estado de México, el cual tenía como propósito analizar y proponer en el marco de las leyes secundarias de la Reforma educativa aprobada por los legisladores de MORENA y sus aliados.
En forma de viñetas presentó el encadenamiento de ideas:
- Fui formado en un Bachillerato pedagógico
- La Licenciatura en Educación Primaria la realice en la Normal Veracruzana
- La nuestra es una profesión basada en el amor al otro
- Es una profesión de relación constante con el medio, con el niño, con la niña, con las familias, porque el objetivo es que los niños y las niñas aprendan a leer los mundos, a través de letras, números, formas, colores, imágenes, voces… los acompañamos en ese camino…
- Los 30 o 40 niños de los grupos que atendemos son redes de historias, de frustraciones y alegrías… pero también son esperanza… futuros no realizados… cada uno es distinto… posibilidades diversas…
- Nos comunicamos con miradas, con silencios, con tiempo cara a cara, con compartir alimentos, con verlos llorar por la frustración o el miedo, pero también con alegrías y carcajadas… sabemos de los sentimientos encontrados por el hermano que nace o por el papá o mamá que se va…
- En muchas ocasiones nos toca explicarles el amor, la muerte, el odio, la corrupción… ¿por qué la gente hace cosas que dañan a otras? Nos preguntan…
- Somos oídos para padres, madres, abuelas, tías, tíos… que en ocasiones no buscan respuestas, solo que alguien los escuche…
- Debemos poner bailables, aunque nosotros no tengamos el don del ritmo o la armonía, nos disfrazamos, nos pintamos y actuamos para arrancarle una sonrisa al otro, para mostrarles cómo se hace…
- No buscamos adoctrinarlos, al contrario propiciamos que construyan su propia voz y sean capaces de decidir ciertos de las consecuencias de sus acciones…
- No trabajamos para un gobierno y sus redes de intereses, trabajamos para el Estado, ese gran espacio de historia, de territorio, de personas que hacen que México palpite… México es más que sus políticos, empresarios y futbolistas…
- Nuestro trabajo no se reduce a enseñar contenidos, somos más que eso…
- No aplicamos teorías, usamos teorías como herramientas para que el otro, los otros caminen el mundo…
- Leemos para comprender las nuevas formas de relación, ya que en la escuela confluye, lo que somos como sociedad… vemos el consumismo reproducirse, tener rostro, pero también las prácticas de corrupción, de individualismo extremo… pero también las acciones por salvar al planeta y ser más corresponsables… por respetar al otro…
- Somos una profesión y práctica incómoda para quiénes desearían tener generaciones agachadas, temerosas, incapaces de dolerse por las injusticias, o quisieran tener generaciones que no se movilicen por defender su entorno
- Y el gobierno y sus asesores y financiadores se preguntan ¿CÓMO PROFESIONALIZARNOS? ¿CÓMO PROFESIONALIZAR A LOS NORMALISTAS?
- Y ellos están pensando en despolitizarnos, en reducir la educación a la “enseñanza” de contenidos como abstracciones que no tienen que ver con las realidades… por ello, reducen la profesionalización a llenarnos de cursos para que aprendamos más contenidos y métodos modernos… según ellos, estamos mal como país porque los maestros no manejamos lo “moderno”…
- Ellos, que son corporativos que les urgen consumidores, cuando hablan de profesionalizarnos están pensando en deshumanizarnos, en dejar de ver al otro como un proyecto de vida en potencia, como una posibilidad de ser, quieren que promovamos la excelencia, donde solo unos pueden destacar… quieren que matemos sueños, que hagamos realidad la sentencia que cuna es destino…
- Quieren que capacitemos a personas en la sumisión de aceptar el rol que se les asigne, como obrero, campesino, jefe…
- Quieren que formemos en el emprendedurismo donde todo el éxito descansa en el individuo que trabaja, negando toda la realidad perversa que hace cada día más sofisticada la esclavitud…
- No es esa la PROFESIONALIZACIÓN QUE QUEREMOS… una profesionalización que anule nuestra profesión y nos anule como profesionales de un campo teórico y práctico… epistemológico…
- Lo adelantamos en todo el país resistiremos ante una profesionalización que intente que construyamos generaciones ciegas ante las injusticias, sordas ante el llanto de madres que buscan a sus hijos y mudas ante las acciones de corrupción y prepotencia…
- Pero también estamos ciertos de nuestras limitaciones, como decía Freire los educadores no podemos cambiar el mundo, solo aspiramos a cambiar a las personas que van a cambiar al mundo…
- Y también estamos ciertos, que la red de intereses que promovió el Pacto por México y que infiltró a MORENA para garantizar su agenda privada, no va a permitir una profesionalización que tenga el potencial de destruirlos…
- Vamos pues a contracorriente compañeras y compañeros, como siempre ha sido…
- Pero si en verdad quieren que les propongamos a pesar de que sabemos que responden a otras agendas, no a la de la educación pública, así sin adjetivos… les decimos:
- Profesionalizar es para nosotros:
- Darnos tiempo institucional para que dialoguemos con la comunidad, con las familias, con nuestros niños más allá del desarrollo de contenidos…
- Darnos tiempo institucional para que sistematicemos colectivamente nuestras experiencias, esto implicaría escribir, publicar nuestras propias teorías, métodos y técnicas… nos permitiría tejer novelas pedagógicas como las de Makarenko, o hacer murales que capturen el paso de una generación… componer odas, poemas, sinfonías…
- Darnos tiempo institucional para escribir la historia de México desde las miradas de nuestros pueblos… y así acercar la palabra y la acción, no hablar de futuros artistas, filósofos, abogados o ingenieros, sino empezar a construirlos…
- Profesionalizarnos es promover la cooperación como fin y como medio…
- Es dejar de imponernos cursos novedosos que no necesitamos… es responder a las necesidades formativas de los colectivos docentes…
- Es aprender desde nuestros espacios de trabajo…
- Es dialogar con otros profesionales en espacios horizontales…
Cooperación, colectividad e incidencia comunitaria deben ser los rasgos de una profesionalización que aspire a fortalecer la educación pública… lo demás es imposición de una agenda que tiende a adelgazar el Estado, para permitir que agentes con intereses privados financien sus agendas con dinero público.
Fotografía: econsulta