Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

López Obrador contra las “instituciones”

por RedaccionA enero 24, 2021
enero 24, 2021
868
De este ARTÍCULO eres el lector: 437

Por: Jorge Zepeda Patterson. 24/01/2021

La actitud del mandatario mexicano forma parte de una nueva tendencia: la revisión de los excesos y desencantos que produjo la dupla del neoliberalismo y su correlato político, la democracia formal

No es falsa la acusación de que el presidente Andrés Manuel López Obrador está intentando reducir el poder de otros actores políticos, incluyendo la sociedad civil, para concentrarlo esencialmente en el ejecutivo federal, es decir en sí mismo. Tal actitud se puede observar no solo en su enérgica estrategia para desaparecer fideicomisos, suprimir órganos autónomos, eliminar instituciones de control y rendición de cuentas; también en la desconfianza e irritación que le provocan manifestaciones de otros actores sociales como pueden ser los activistas ecológicos, de derechos humanos, feministas y ocasionalmente empresarios (por ejemplo cuando estos últimos buscaron un paquete de apoyo frente a la pandemia de parte del BID; “lo que no me gusta es el modito”, dijo el presidente en aquella ocasión, seguramente refiriéndose al hecho de que lo hubieran buscado sin haberlo consultado a él). En suma, AMLO parecería estar decidido a restablecer el presidencialismo que caracterizó a México en el siglo pasado, en un sistema esencialmente tutelado por el Estado y altamente concentrado en la figura del Ejecutivo federal.
Los adversarios han interpretado este afán del tabasqueño como la muestra de un espíritu autoritario y del intento de construir un Estado en torno a su persona, bajo una concepción antidemocrática y trasnochada.ç
Entiendo esta crítica, pero me parece que se queda en la superficie. Lo que está intentando hacer López Obrador, a su buen entender, es otorgarle al poder político la capacidad para modificar un estado de cosas que ha funcionado a favor de los privilegiados y en contra de las mayorías desfavorecidas sistemáticamente a lo largo de los últimos 30 años. En su concepción, solo un poder central robusto e identificado con el interés de los pobres, puede ser capaz de revertir las inercias y romper el status quo que instalaron los gobiernos neoliberales y que hacen imposible la redistribución social y la construcción de oportunidades para los de abajo.
A sus adversarios pueden parecerles demagógicas estas explicaciones, pero el presidente está convencido de que parte fundamental de ese status quo es el entramado de instituciones “democráticas” que se construyeron en estos años. En el mejor de los casos solo cuestan al erario y resultaron insuficientes para limitar los excesos de las élites; en el peor de ellos fueron cómplices por su papel como legitimadores de un supuesto proceso de democratización, que para efectos del interés de las mayorías resultó una farsa. La corrupción, el estancamiento de los salarios mínimos, la desigualdad, la injusticia y el abandono de las regiones pobres se acentuaron al mismo tiempo que proliferaron comités de regulación, institutos de transparencia, órganos de rendición de cuentas. Bajo esta lógica, a pesar de que todos estos organismos podrían haber realizado acciones aisladas positivas, en conjunto sirvieron de tapadera para fingir una democracia que esencialmente funcionaba para los privilegiados.
Por otra parte, si bien es cierto que la noción de un Gobierno con mayor capacidad para tutelar el mercado y la sociedad en su conjunto parece constituir un salto al pasado, la verdad es que la actitud del mandatario mexicano forma parte de una nueva tendencia que recorre al planeta: la revisión de los excesos y desencantos que produjo la dupla del neoliberalismo y su correlato político, la democracia formal. No solo se trata de una reacción de amplios sectores de la población, y allí están los datos del Latinobarómetro que recoge año con año un descenso de la confianza en la democracia en América Latina (en el último reporte, que data de 2018, apenas 48% considera que la mejor forma de Gobierno es la democracia, en México apenas el 38%). La expansión de las libertades públicas y la explosión de nuevos derechos cívicos y humanos no se tradujeron en un mejoramiento de las condiciones de pobreza, salud y empleo, o por lo menos no lo hicieron a la altura de las expectativas de las mayorías. La emergencia de movimientos y gobiernos populistas, de derecha y de izquierda, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo obedece pues, al profundo descontento que ese modelo de crecimiento y modernización democrática provocaron. Por lo mismo, tachar de trasnochado el discurso lopezobradorista es, por decir lo menos, inexacto. En cierto sentido, nos guste o no, forma parte de un impulso asociado con lo que habrá de presentarse cada vez con mayor frecuencia.
El desencanto por la democracia y sus múltiples instituciones de contrapesos y pluralidad política no solo es fenómeno entre mayorías desfavorecidas. La eficacia mostrada por los Gobiernos asiáticos, y particularmente en el caso de China, para afrontar la epidemia y la crisis económica resultante han fortalecido en muchos círculos la idea de una sociedad ordenada en torno a un ejecutivo eficaz y poderoso. Sobre todo cuando se le contrasta con el pésimo y a ratos caótico manejo de la pandemia que ha caracterizado a países presumiblemente ricos y democráticos.
Podemos estar de acuerdo o no con las medidas de López Obrador, pero habría que entender que hay una lógica en su concepción que va más allá de un arranque egocéntrico o el intento de construir una dictadura. AMLO sabe que dejará la presidencia en cuatro años, lo que intenta es un cambio de régimen para subsanar lo que no funcionó a favor de los pobres. Que lo consiga o no, es otra cosa.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Percepción

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
OPINIÓN | La lucha sórdida por el poder
noticia siguiente
Una cuestión de táctica

También le podría interesar

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

La guerra sucia digital la instaló X en...

marzo 23, 2025

Las instituciones están funcionando a punta de filtraciones

diciembre 16, 2024

Visitantes en este momento:

918 Usuarios En linea
Usuarios: 387 Invitados,531 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La democracia y el declive de las...

enero 11, 2021

¿De qué hablamos cuando hablamos de López...

julio 5, 2020

El modito.

mayo 9, 2020