Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LAS RECETAS DE LOS NOBEL DE ECONOMÍA PARA REDUCIR LA POBREZA

por La Redacción octubre 30, 2019
octubre 30, 2019
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 439

Por: Elisa Aracil. Ethic. 30/10/2019

Millones de personas viven en el mundo con menos de un dólar al día. Los recientes ganadores del Premio Nobel de Economía huyen de grandes soluciones y proyectos para combatir la pobreza y señalan la importancia de actuar en asuntos como la educación o las infraestructuras.

La decisión de la academia sueca al conceder a Banerjee, Duflo y Kremer el Nobel de Economía 2019 es muy significativa, más allá de la doble anomalía de que haya recaído sobre Esther Duflo, mujer y además joven (46). El premio reconoce las aportaciones que han realizado estos economistas en el campo de la pobreza, un asunto que hoy en día sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro mundo.

Pobres en los países desarrollados

Si bien la pobreza absoluta, medida por la proporción de la población que vive con 1,9 dólares al día, se ha reducido enormemente en los últimos años (ver gráfico), es importante recordar que también en los países desarrollados hay pobres. En este caso, no viven por debajo de las líneas de pobreza de 1,9 dólares/día que propone el Banco Mundial, sino que se clasifican como pobres relativos, pues disponen de una proporción muy reducida de la renta media del país donde viven.

pobreza

Por tanto, la pobreza sigue siendo, lamentablemente, un problema de máxima urgencia en el siglo XXI. La contribución de Banerjee, Duflo y Kremer es relevante, pues aborda la pobreza desde dimensiones muy específicas. Es decir, se basan en la idea de pobreza como un problema multidimensional, que va mucho más allá de ausencia de recursos. En concreto, «la pobreza es la privación de capacidades», según Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, incluyendo, por ejemplo, el acceso a la educación, las limitaciones en las condiciones de salud, la exclusión social y la financiera, entre otros.

El trabajo de los premiados es novedoso porque huyen de grandes soluciones y proyectos para combatir la pobreza y se basa en actuar de forma más específica en cada una de sus dimensiones. El Banco Mundial considera pobres extremos a aquellos que viven por debajo de 1 dólar/día. Pero ¿cómo es vivir con menos de esa cantidad? Uno de los trabajos de Banerjee y Duflo, The Economic Lives of the Poor, responde a esta pregunta. También a estas otras: ¿Cómo es la vida económica de los pobres? ¿Qué decisiones y, por tanto, qué renuncias tienen que abordar? ¿A qué retos se enfrentan diariamente?

Gastar más en nutrición

El estudio cubre 13 países, entre los cuales se encuentran India, México, Nicaragua o Perú, y explica determinados patrones de consumo. Por ejemplo, ¿por qué los pobres no gastan más en nutrición, cosa que mejoraría su productividad?

También pone de manifiesto el gasto desproporcionado (en términos relativos a su renta) en bienes de entretenimiento, lo que parece explicarse por la necesidad de estar a la altura de sus vecinos, y la falta de reacción ante la mala calidad en las escuelas, muchas veces por el analfabetismo de los propios padres, que impide reconocer que sus hijos no aprenden lo suficiente.

Los microcréditos no sirven

Es interesante que uno de sus artículos (The miracle of microfinance? Evidence from a randomized evaluation) critique abiertamente los microcréditos como instrumento en la reducción de la pobreza basándose en evidencia empírica. Su conclusión es que los microcréditos no consiguen aumentar la inversión, ni el consumo, ni las condiciones de salud y educación ni el empoderamiento de las mujeres.

Por tanto, ¿cuáles son sus recetas para reducir la pobreza? Muy concretas. Por ejemplo, los premiados investigan los efectos de potenciar y mejorar aspectos específicos relacionados con la pobreza como la educación y las infraestructuras. En concreto, en educación Additional resources versus organizational changes in education: Experimental evidence from Kenya (2009) y Remedying Education: Evidence from Two Randomized Experiments in India (2007) sostienen que cambios organizacionales y proyectos ad hoc son mucho más efectivos que la disponibilidad de recursos adicionales.

La vida con menos de un dólar al día

En esta línea, el último trabajo de Banerjee y Duflos en formato libro ha sido un éxito editorial por abordar un tema de todos conocido, la pobreza, desde una perspectiva radicalmente diferente: acercándose a la realidad y complejidad de la vida con menos de un dólar al día.

Poor economics: A radical rethinking of the way to fight global poverty aborda, por ejemplo, la forma de concebir la educación por parte de los pobres: se considera un despilfarro gastar en educación en todos los hijos, y prefieren concentrar el gasto en uno solo, generalmente varón. Explicar a los padres que los beneficios de la educación son lineales es mucho más efectivo que construir más escuelas.

Enfatizar los ODS

La decisión de la academia sueca no hace sino enfatizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que constituyen la agenda más ambiciosa de la historia para conseguir los grandes retos sociales, empezando por erradicar la pobreza, el objetivo número uno. Los propios ODS están enunciados de tal manera que se complementan entre sí, de forma que el ODS1 (pobreza) se beneficia de los avances en el ODS 4 (educación de calidad) o en el ODS 3 (salud y bienestar). Por tanto, muy en línea con las averiguaciones de Banerjee, Duflos y Kremer.

Además, para la consecución de los ODS es necesaria la colaboración y el esfuerzo conjunto del sector público y privado, además de todos los agentes sociales empresas, ONG, medios de comunicación, universidades… En este sentido, me siento muy orgullosa del impulso que nuestra Universidad Pontificia Comillas viene haciendo en esta dirección, incluyendo la Agenda 2030 y la consecución de los ODS en el plan estratégico de la misma, al objeto de avanzar en nuestra misión de formar líderes compasivos.

Al fin y al cabo, la economía es, en esencia, el estudio de la pobreza.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Un nuevo mundo surge ante nosotros
noticia siguiente
“No te preocupes, ya me pagarás a tu manera”

También le podría interesar

Economía social solidaria en Costa Rica

julio 10, 2025

“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...

julio 9, 2025

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.311 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,569 Invitados,741 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Chomsky: las raíces de la pandemia.

agosto 27, 2020

Los Estados Unidos utilizan una corporación privada...

julio 22, 2022

Contagio viral, contagio económico

junio 7, 2021