Top Posts
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La superación de las izquierdas ante el inminente colapso planetario

por La Redacción agosto 12, 2019
agosto 12, 2019
760
De este ARTÍCULO eres el lector: 328

Por: Andrés Kogan Valderrama. Iberoamerica Social. 12/08/2019

En consecuencia, seguir replicando un racismo ideológico a través de la dicotomía izquierda-derecha, como se sigue planteando desde el Foro de Sao Paulo, es profundizar el colonialismo interno regional, el cual ha sido una constante en las políticas implementadas en toda Abya Yala.

A propósito de una nueva versión del Foro de Sao Paulo, realizado esta vez en Venezuela, es bastante condenable que en su declaración final no esté en el centro de la discusión los múltiples conflictos socioambientales de la región y el aumento de asesinato de líderes y lideresas defensores de los territorios, como consecuencia de un extractivismo cada vez más brutal en América Latina. Esto considerando que ha sido una instancia regional impulsada desde 1990 en adelante, que supuestamente busca agrupar el pensamiento crítico latinoamericano y generar así alternativas de manera colectiva.

De ahí que en la declaración final solo plantee escuetamente el “Defender el acceso al agua como derecho humano y como derecho de los pueblos para desarrollar su actividad agrícola, fuente de riqueza y trabajo que asegura la soberanía alimentaria, así como defender el medio ambiente, la tierra y los territorios”, omitiendo en el documento la denuncia de distintas formas de colonización de bienes comunes, a través de la megaminería, el fracking, el agronegocio, el monocultivo.

Por el contario, el documento lo que busca finalmente es blindar a los llamados gobiernos progresistas de la región, abiertamente extractivistas, a través de una retórica antiimperialista, anticapitalista y antineoliberal, que pareciera que viviera en otro planeta, literalmente hablando, ya que no es capaz de ver que lo que está en disputa en el mundo, con la aparición de China, no es solamente la hegemonía de Estados Unidos, sino la reproducción de la vida misma, por todo el impacto socioambental de las políticas ecocidas implementadas.

Asimismo, en el documento se usa la idea de autodeterminación de los pueblos, como si fuera un apéndice de los estados, reproduciendo un discurso estadocéntrico, que como se ha visto con los gobiernos progresistas, no ha hecho más que construir dinámicas clientelares, autoritarias y corruptas que han facilitado la militarización de territorios indígenas y la profundización de la explotación y acumulación de los llamados commodities. Por eso resulta insólito que el documento plantee también “Defender, respetar y garantizar los derechos y la cultura de los pueblos originarios y afrodescendientes”.

Ante esta parálisis política de la izquierda más partidista en América Latina, habría que preguntarse si la noción misma de izquierda y sus distintas manifestaciones históricas desde los estados (socialismo, comunismo, socialdemocracia, populismo) nos sirven en la actualidad a articular miradas y experiencias de lucha alternativas a la crisis civilizatoria actual, dentro de un momento histórico en donde el colapso planetario pareciera ser cada vez más inminente.

Si bien no se puede reducir a las izquierdas lo realizado por distintos gobiernos y estados históricamente, ya que ha sido también una bandera de lucha de parte de distintos movimientos sociales anti-sistémicos, populares y alternativos en toda América Latina, así como también de múltiples colectivos anarquistas, ecologistas, feministas, anti-coloniales, su origen deriva de un proceso ideológico de no más de 230 años de historia.

En otras palabras, su origen derivó del binomio izquierda-derecha, construido durante la Revolución Francesa de 1789, en donde se dividió en dos el mundo, en quienes por un lado defendían valores como progreso, solidaridad e igualdad, mientras que en el otro se defendían valores como orden, seguridad y tradición. Por su parte, valores como libertad y justicia se ubicaron en ambos lados, al ser considerados universales tanto por conservadores como por progresistas.

El problema con esa oposición política es que ha sido por siglos quizás el instrumento político más eficaz del eurocentrismo para expandirse. Es decir, en llevar la idea de izquierda y derecha a todo el mundo como si fuera algo universal y encubrir así que no es más que una construcción en y para occidente. La colonización ideológica, por tanto, ha sido una constante en nuestros territorios, despojados históricamente tanto por derecha como por izquierda, ya sea en nombre de la sociedad sin clases desde el marxismo, la defensa de la nación y familia desde el conservadurismo, la libertad individual desde el liberalismo y la desregulación de los mercados desde el neoliberalismo.

En consecuencia, seguir replicando un racismo ideológico a través de la dicotomía izquierda-derecha, como se sigue planteando desde el Foro de Sao Paulo, es profundizar el colonialismo interno regional, el cual ha sido una constante en las políticas implementadas en toda Abya Yala.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Iberoamerica social

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
A mi madre no la llames comadrona
noticia siguiente
Macri o el «sublime» arte del saqueo [1]

Visitantes en este momento:

1.335 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,583 Invitados,751 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial