Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La soberanía no se discute, se defiende.

por La Redacción julio 6, 2018
julio 6, 2018
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 524

Por: Guillermo Pérez Molina. Rebelión. 06/07/2018

La tierra de Rubén Darío y de Sandino reconocemos que es un bien para la literatura, pero un mal para la política
El pasado 17 de junio el escritor Vargas Llosa escribió, en el diario conservador El País, prosas que profanan el actual proceso de redemocratización política de mi país.

La coyuntura política de Nicaragua no permite titubeos políticos, ni mucho menos ocurrencias literarias. Su discurso carece de calidad al ofrecer una lectura limitada, elitista y caricaturesca de la crisis sociopolítica. Llama la atención que su discurso abraza sin cuestionamiento una lectura allegada a los sectores conservadores –su saludo a Ramírez lo delata– radicales del país. Da la sensación de que su pluma y letra, en ausencia de un reconocimiento mayor de las causas y efectos concretos de la crisis, reproduce una visión y solución estéril. Así que permíteme acompañarle en su reflexión, para una segunda mejor intervención.

El uso político de la vida y la muerte. Cuando dices que “las matanzas que su policía política y los parapoliciales sandinistas siguen perpetrando” preocupa mucho porque no reconoce la violencia política de una otredad antigubernamental radical. Según su texto, las víctimas fatales de la crisis son universales en la medida de que su uso particular sirve a su argumentario ideológico.

Ambivalencia afectiva con la patronal nicaragüense. Resulta particularmente interesante que, en un primer momento, condena a “los empresarios mercantilistas”, descalificándolos categóricamente como “empresarios sin escrúpulos”. No obstante, ya en un segundo y último momento, admira y se entusiasma cuando estos mismos empresarios, aliados antes del Gobierno sandinista, conforman e imponen mayor fuerza al levantamiento popular. Llegado a este punto hay que preguntarle si los empresarios son buenos cuando son aliados y malos cuando no lo son.

El mito de la Nicaragua endeudada y ruinosa. Con petróleo o sin petróleo venezolano; con cooperación o sin cooperación venezolana, el Gobierno sandinista ha demostrado una capacidad de gestión económica exitosa y ampliamente reconocida internacionalmente. Por tanto, Mario, cuando expresas “la Nicaragua endeudada y ruinosa”, lo éticamente correcto es abstenerse de hacer una opinión de este tipo, sobre todo porque Nicaragua fue uno de los pocos países que no retrocedió frente a la crisis económica mundial y la baja de los precios en materias primas. A tal punto, de estar hasta hace poco en los países con mayores perspectivas económicas.

Discutamos el grueso de opinión pública. Hablas que la “impopularidad es gigantesca”, que “abraza prácticamente a todos los sectores sociales”, donde mencionas a empresarios, estudiantes, campesinos e Iglesia Católica. No nos precipitemos. Todavía no hay un abandono de las mayorías populares al proyecto político sandinista. Sindicatos, transportistas, médicos, docentes, desmovilizados de guerra, combatientes históricos y base partidaria del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Por lo tanto, metodológicamente debemos de ser cuidadoso en señalar que estamos en un contexto de nuevas correlaciones de fuerzas.

La falsa idea de una única salida. En Nicaragua, se sabe que “la renuncia inmediata del poder” del Presidente Daniel Ortega es una solución inviable y poco factible para el conjunto de la población nicaragüense. Principalmente porque la crisis sociopolítica, que comenzó el 18 de abril, mostró una polarización política que se encontraba latente en los últimos años. El no reconocimiento de dicha polarización podría traducirse en desenlaces de mayor violencia generalizada, más represión y escalada de enfrentamientos armados.

Por eso defender la tesis de una única salida es desconocer la crisis sociopolítica nicaragüense en toda su complejidad. El mecanismo institucional más preciado que debemos apelar, como defensores de la democracia, es el diálogo. Un mecanismo acogido por vastos sectores como el del mayor valor democrático, para salir de la parálisis y estancamiento entre gobernantes y gobernados.

Como mínima cortesía intelectual, y actuando de buena fe, debemos apoyar el proceso del diálogo y no juzgarlo precipitadamente. Porque al final es una victoria para Nicaragua. Por primera vez en su historia política, existe un diálogo incluyente y pluralista, con actores y sectores amplios, donde se discute un nuevo pacto social de convivencia democrática.

Un pacto social que, ojalá con espíritu democrático, todos los participantes contribuyan y cooperen en la búsqueda de una paz social duradera. Ese horizonte político, es el que debemos apoyar intelectual y moralmente, Mario. Solo así, estaremos ante “una nueva era para esa tierra de héroes y de grandes poetas”.

Como autor de esta nota y nicaragüense, condeno enérgicamente la violencia política generalizada en el país, lamentando las trágicas muertes de mis hermanos y hermanas. Estoy seguro de que interpreto el sentir de muchos nicaragüenses que esperamos una solución integral, justa y pacífica que cumpla las mayores exigencias de redemocratización política para Nicaragua. 

Guillermo Pérez Molina. Asesor Académico e Investigador de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Sociólogo y psicólogo. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Voz del Sandinismo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Carta abierta a Pablo Iglesias desde Nicaragua.
noticia siguiente
Los zoques, 2,500 años en Chiapas, frenan la Reforma Energética: “No entrará. Ni ahora ni nunca”.

También le podría interesar

Daniel Ortega no es Bukele

junio 19, 2025

Nicaragua anuncia su retiro de la Unesco

mayo 5, 2025

Trump revoca el “parole” de 530.000 cubanos, haitianos,...

marzo 26, 2025

Visitantes en este momento:

741 Usuarios En linea
Usuarios: 348 Invitados,393 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nicaragua exige respeto a su Determinación Soberana

abril 9, 2024

NicaNotes: Llevando las voces del pueblo nicaragüense...

julio 12, 2021

Nicaragua y ciertos intelectuales.

julio 27, 2018