Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

La represión al pueblo mapuche en tiempos del Gobierno de Mahmud Aleuy y de Michelle Bachelet.

por La Redacción octubre 7, 2017
octubre 7, 2017
Lecturas del Artículo: 230

Por: Leopoldo Lavín Mujica. Rebelión. 07/10/2017

En tiempos de la Dictadura cívico militar de Pinochet la represión obedecía a la lógica del exterminio de los opositores, sin respeto por ninguna norma de derecho elemental. Hoy, la represión concertada de dirigentes del pueblo mapuche, por parte de los aparatos represivos del Estado y del dispositivo jurídico-legal, se hace en un régimen democrático y en el marco de la aplicación de una Ley Antiterrorista elaborada por esa misma dictadura.

Esto significa que la responsabilidad de la represión al pueblo mapuche y del empeoramiento de la situación le cabe a las autoridades políticas del gobierno actual . Son ellas las que en primera instancia visan los comportamientos de una parte del aparato de justicia de la Araucanía, así como el accionar de los dispositivos policíaco-militares que reprimen con violencia las demandas legítimas, territoriales y de auto gobierno de las poblaciones autóctonas. Serán ellos también los responsables si muere un preso mapuche en huelga de hambre.

Corresponde ir al fondo de las cosas para impedir que se llegue a un punto sin vuelta atrás. Pareciera que las transgresiones (como la “prisión preventiva”) al espíritu de la ley democrática con las que se mantiene detenidos a luchadores mapuche y que violan las normas básicas del derecho internacional, son ejecutadas y amparadas por un sector oscurantista y represivo del Ministerio Público y del aparato judicial (vinculado por múltiples factores con la oligarquía propietaria de la región).

Cabe entonces denunciar. Ya no hay razones para los fiscales y jueces probos y justos de ser cómplices pasivos con prácticas contrarias al derecho como se lo fue durante todo el régimen militar. Son situaciones a las que hay que oponerse y rechazar. Al interior mismo de las propias organizaciones de jueces y fiscales y ante la opinión pública. Si en Dictadura se calló ante los atropellos, ahora se debe disentir de los métodos reñidos con el derecho, que entraban la negociación y el diálogo.

El erróneo e insensato proceder del Gobierno se da en un contexto donde diversos analistas han constatado una ofensiva de la derecha en el plano de la justificación de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura y en el que connotados políticos concertacionistas han reivindicado los pactos de silencio y los compromisos cívico-militares por la impunidad.

Pareciera que el Gobierno de Bachelet y su subsecretario del Interior, el socialista Mahmud Aleuy (ambos socialistas) se acoplaran gustosos a la ofensiva ultra derechista y orquestada por La Tercera y El Mercurio. Que de paso le hicieran el trabajo sucio a las grandes empresas instaladas en el Wallmapu.

La campaña conservadora busca —además de rehabilitar la dictadura, consolidar la impunidad penal y acallar la memoria activa— el objetivo de relativizar y desviar la vista de las prácticas corruptas de la casta política-empresarial en su conjunto y de manera específica de los abusos de poder e infracciones a la ley de su candidato Sebastián Piñera que —no olvidemos— cuando fue presidente, manejó hábilmente la represión al pueblo mapuche, evitando la confrontación directa.

Michelle Bachelet —se comprueba una vez más— no hizo nada serio y duradero para facilitar la resolución de las demandas del pueblo mapuche. Su gobierno mantiene, agudiza y propaga la confrontación. Hay mucho de irracionalidad en la manera de tratar la cuestión mapuche. La presidenta revela ser un fracaso como “mediadora” en su propio país; aunque los contactos de la presidenta en las Naciones Unidas piensen lo contrario.

Y el subsecretario del Interior Aleuy, quien depende directamente de la Presidenta, se perfila como el coordinador trasandino de la represión al pueblo mapuche en el Wallmapu. La prueba, según informaciones de prensa, el socialista Aleuy viaja a concertarse y a intercambiar información con la ministro de Seguridad del neoliberal Macri, Patricia Bullrich de Argentina (*). Casi igual —pero esta vez en “democracia”— que en los tiempos de la siniestra “Operación Cóndor”, diseñada a fines de los setenta, por los aparatos represivos del Cono Sur para eliminar la resistencia democrática contra las dictaduras argentina y chilena. Construir un apoyo solidario hacia el pueblo mapuche y defender la vida de sus dirigentes es una tarea urgente en la democracia que tenemos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Mapuexpress

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Tres años en defensa de la vida.
noticia siguiente
Las tres décadas de Salinas

También le podría interesar

Libertad de prensa en América Latina ha empeorado...

mayo 8, 2022

LOS PIBES DE LA PLAZA

enero 14, 2022

Igualdad de género para un futuro mejor: alta...

enero 8, 2022

Lectores en este momento

202 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 47 Invitados, 154 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    Poder Judicial no respeta demandas contra obras del Tren Maya

    mayo 27, 2022
  • 5

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 6

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 7

    La masacre de Búfalo, la prohibición de libros y las heridas duraderas del racismo en Estados Unidos

    mayo 27, 2022
  • 8

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 9

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 10

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Respuesta de las Naciones y Pueblos Originarios...

junio 21, 2021

CNTE en Chiapas se encuentra en alerta...

julio 5, 2016

Cooperación para la represión en América Latina

julio 20, 2021