Top Posts
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
DEL ‘HOMO SAPIENS’ AL ‘HOMO DIGITALIS’
México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...
LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO
Raúl Zibechi: Crimen organizado y extractivismo
Jorge Arrate critica a Boric: «Un discurso buenista,...
Encuentro intercultural en Jujuy rechazó al avance del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La represión al pueblo mapuche en tiempos del Gobierno de Mahmud Aleuy y de Michelle Bachelet.

por La Redacción octubre 7, 2017
octubre 7, 2017

Por: Leopoldo Lavín Mujica. Rebelión. 07/10/2017

En tiempos de la Dictadura cívico militar de Pinochet la represión obedecía a la lógica del exterminio de los opositores, sin respeto por ninguna norma de derecho elemental. Hoy, la represión concertada de dirigentes del pueblo mapuche, por parte de los aparatos represivos del Estado y del dispositivo jurídico-legal, se hace en un régimen democrático y en el marco de la aplicación de una Ley Antiterrorista elaborada por esa misma dictadura.

Esto significa que la responsabilidad de la represión al pueblo mapuche y del empeoramiento de la situación le cabe a las autoridades políticas del gobierno actual . Son ellas las que en primera instancia visan los comportamientos de una parte del aparato de justicia de la Araucanía, así como el accionar de los dispositivos policíaco-militares que reprimen con violencia las demandas legítimas, territoriales y de auto gobierno de las poblaciones autóctonas. Serán ellos también los responsables si muere un preso mapuche en huelga de hambre.

Corresponde ir al fondo de las cosas para impedir que se llegue a un punto sin vuelta atrás. Pareciera que las transgresiones (como la “prisión preventiva”) al espíritu de la ley democrática con las que se mantiene detenidos a luchadores mapuche y que violan las normas básicas del derecho internacional, son ejecutadas y amparadas por un sector oscurantista y represivo del Ministerio Público y del aparato judicial (vinculado por múltiples factores con la oligarquía propietaria de la región).

Cabe entonces denunciar. Ya no hay razones para los fiscales y jueces probos y justos de ser cómplices pasivos con prácticas contrarias al derecho como se lo fue durante todo el régimen militar. Son situaciones a las que hay que oponerse y rechazar. Al interior mismo de las propias organizaciones de jueces y fiscales y ante la opinión pública. Si en Dictadura se calló ante los atropellos, ahora se debe disentir de los métodos reñidos con el derecho, que entraban la negociación y el diálogo.

El erróneo e insensato proceder del Gobierno se da en un contexto donde diversos analistas han constatado una ofensiva de la derecha en el plano de la justificación de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura y en el que connotados políticos concertacionistas han reivindicado los pactos de silencio y los compromisos cívico-militares por la impunidad.

Pareciera que el Gobierno de Bachelet y su subsecretario del Interior, el socialista Mahmud Aleuy (ambos socialistas) se acoplaran gustosos a la ofensiva ultra derechista y orquestada por La Tercera y El Mercurio. Que de paso le hicieran el trabajo sucio a las grandes empresas instaladas en el Wallmapu.

La campaña conservadora busca —además de rehabilitar la dictadura, consolidar la impunidad penal y acallar la memoria activa— el objetivo de relativizar y desviar la vista de las prácticas corruptas de la casta política-empresarial en su conjunto y de manera específica de los abusos de poder e infracciones a la ley de su candidato Sebastián Piñera que —no olvidemos— cuando fue presidente, manejó hábilmente la represión al pueblo mapuche, evitando la confrontación directa.

Michelle Bachelet —se comprueba una vez más— no hizo nada serio y duradero para facilitar la resolución de las demandas del pueblo mapuche. Su gobierno mantiene, agudiza y propaga la confrontación. Hay mucho de irracionalidad en la manera de tratar la cuestión mapuche. La presidenta revela ser un fracaso como “mediadora” en su propio país; aunque los contactos de la presidenta en las Naciones Unidas piensen lo contrario.

Y el subsecretario del Interior Aleuy, quien depende directamente de la Presidenta, se perfila como el coordinador trasandino de la represión al pueblo mapuche en el Wallmapu. La prueba, según informaciones de prensa, el socialista Aleuy viaja a concertarse y a intercambiar información con la ministro de Seguridad del neoliberal Macri, Patricia Bullrich de Argentina (*). Casi igual —pero esta vez en “democracia”— que en los tiempos de la siniestra “Operación Cóndor”, diseñada a fines de los setenta, por los aparatos represivos del Cono Sur para eliminar la resistencia democrática contra las dictaduras argentina y chilena. Construir un apoyo solidario hacia el pueblo mapuche y defender la vida de sus dirigentes es una tarea urgente en la democracia que tenemos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Mapuexpress

62
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Tres años en defensa de la vida.
noticia siguiente
Las tres décadas de Salinas

También le podría interesar

El gobierno evalúa crear una cárcel especial para...

enero 1, 2023

Perú. Varios asesinados por las balas policiales en...

diciembre 16, 2022

“Al patriarcado lo vamos a tirar con nuestra...

octubre 18, 2022

Visitantes en estos momentos:

194 Usuarios En linea
Usuarios: 64 Invitados, 130 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 12

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Chile: déjà vu electoral.

octubre 29, 2017

El río no está solo.

febrero 27, 2020

LA ESPERANZA ES LO ÚLTIMO QUE SE...

enero 7, 2018