Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La pérdida de mundo, según Byung-Chul Han

por RedaccionA enero 20, 2022
enero 20, 2022
625
De este ARTÍCULO eres el lector: 414

Por: Josemaría Carabante. 20/01/2022

En su último ensayo, el famoso pensador coreano alerta de que la digitalización transforma nuestra relación con el entorno y nos desarraiga

Los ensayos de Byung-Chul Han son como compendios de haikus filosóficos. Breves, precisos, en ellos que parece que no sobra ni falta nada y que todo está medido, milimétricamente calculado, hasta contado el número exacto de palabras que compone cada sentencia. Además, sus libros están escritos con esa armonía oriental, blanca y pulida, que evoca siempre el feng shui. Uno se imagina la vida de este coreano afincado en Alemania repleta de rituales, cuencos de arroz, kimonos y té.

Han es silencioso, pausado y reflexivo, exigentemente reflexivo. Mide cada argumento y lo bruñe, ofreciendo a la imprenta remedios para el individuo contemporáneo, radiografiando con meticulosidad sus dolencias. Quizá es su exotismo lo que le convierte en un pensador tan atractivo, pero ni su mirada infinita, ni su rostro cincelado, ni siquiera el sigilo que adopta deben hacernos pasar por alto que el diagnóstico que ofrece sobre nuestro tiempo es preocupante.

¿Cuáles son los síntomas que descubre? A Han le interesan especialmente las paradojas, como, por ejemplo, la servidumbre a la que apunta el exceso de libertad, el agotamiento al que conduce el capitalismo consumista, la cancelación del yo por el abuso de la identidad o, en fin, la sensación de inabarcable soledad en el abarrotado enjambre en que vivimos.

Como buen médico, no solo interroga acerca de lo que nos pasa, sino que indaga en los síntomas inapreciables para firmar un buen diagnóstico. En su último libro, No-cosas, publicado por Taurus, repasa las secuelas antropológicas de la virtualización del mundo, esbozando al mismo tiempo una defensa de la carnalidad imprescindible para revertir el curso de la situación que atravesamos.

Para componer su cuadro a Han le vienen bien todos los colores, desde Heidegger hasta Deleuze. Le interesa explicar que el ser humano se relaciona con el espacio mediante la experiencia de la posesión. Es la confluencia del individuo con las cosas -y con otras personas- lo que transforma la infinitud de una extensión en eso que hemos dado en llamar mundo, en cuyo suelo enraizamos.

La tierra, el espacio, las cosas que nos salen al encuentro resultan indispensables para nuestra constitución. En primer lugar, a través de la percepción, somos capaces de conocer “objetivamente el mundo”. Por otro lado, gracias a las constelaciones de objetos y cosas, el individuo toma conciencia de los límites del yo, funda y descubre el hogar, esa esfera para encontrarse y compartir con el prójimo.

“Gracias a los objetos el individuo toma conciencia de los límites del yo, funda y descubre el hogar, esa esfera para encontrarse y compartir con el prójimo”

Por decirlo brevemente: el conjunto de las cosas materiales -desde el guijarro limado por el agua del río hasta la reproducción de Los girasoles que adecenta una estancia- estabilizan la existencia, dotándola de significado. De ahí que a Han le inquiete sobremanera la “desmaterialización y descorporalización” que produce la constante apuesta por lo digital.

Se han cerrado las puertas de la sociedad de la posesión, sugiere, y abierto las de la civilización del acceso. “Los vínculos con cosas o lugares son reemplazados por el acceso temporal a redes y plataformas”, lo que, finalmente, hace que se resienta la identidad. A diferencia de lo que ocurre con las cosas, no podemos apropiarnos de las “no-cosas”, de la información, lo que invierte la relación con el mundo: son las “no-cosas” las que nos poseen.

“A diferencia de lo que ocurre con las cosas, nos podemos apropiarnos de las “no-cosas”, de la información, lo que invierte la relación con el mundo: son las “no-cosas” las que nos poseen”

Para Han, el dispositivo que mejor refleja estos cambios es el smartphone, que supuestamente pone el mundo en nuestras manos, cuando en realidad nos aleja irremisiblemente de él, dejándonos inermes ante el “poder”. El pensador coreano ofrece una fenomenología del proceso de desposesión que acarrea la pérdida de la carnalidad, la erosión del contacto con el universo de los objetos y la repercusión que tiene todo ello en nosotros mismos.

“La consecuencia de la marea de objetos digitales -escribe- es una pérdida del mundo. La pantalla es muy pobre en mundo y realidad. Sin nada enfrente, sin un tú, solo damos vueltas alrededor de nosotros mismos. La depresión no es sino una exacerbación patológica de la sensación de pobreza del mundo (…) Solo una reanimación de lo otro podría liberarnos de la pobreza del mundo”.

Quizá para algún lector estas advertencias sean exageradas. Otros podrán encontrar las admoniciones pesimistas, luctuosas, lo cual indica el grado de perversión que atraviesa la relación del ser humano con las cosas. El peor enfermo es el que se resiste a reconocer que padece un problema: ese es el incurable. Es verdad que Han no es un pensador amable, pues perturba y advierte de las inconsistencias en las que vivimos instalados, conminándonos, con la rudeza de un maestro de artes marciales, a cambiar de vida para sanar nuestra condición humana. Imprescindible acercarse a él.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El confidencial digital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Francia: La estrategia de la desesperación
noticia siguiente
García Linera: Falta de cultura popular de izquierda, debilidad del progresismo

También le podría interesar

El trabajador neoliberal en la visión de «Severance» y Byung-Chul...

abril 16, 2025

¿Foucault se equivocó con la biopolítica? La respuesta...

febrero 8, 2025

La democracia y sus desafíos tecnológicos. Byung-Chul Han...

septiembre 29, 2024

Visitantes en este momento:

1.495 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,816 Invitados,677 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL PANÓPTICO ELECTRÓNICO.

noviembre 13, 2020

BYUNG-CHUL HAN: LA CULTURA DIGITAL HACE QUE...

septiembre 11, 2021

Byung-Chul Han y el advenimiento de las...

enero 20, 2022