Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La lengua es de todes: por qué molesta tanto el lenguaje inclusivo

por RedaccionA noviembre 13, 2022
noviembre 13, 2022
575
De este ARTÍCULO eres el lector: 494

Por: Ana Fornaro y María Eugenia Ludueña. 13/11/2022

La lengua no es neutral, tiene una ideología. Y el lenguaje inclusivo de algún modo vino a cuestionarla.

“El lenguaje inclusivo nos pone delante de la carga ideológica de la lengua, que habitualmente nos es invisible”, decía la escritora argentina María Teresa Andruetto en su discurso de cierre del Congreso Internacional de la Lengua Española (Córdoba, 2019). Porque la lengua no es neutral, tiene una ideología. Y el lenguaje inclusivo de algún modo vino a cuestionarla, haciéndola visible al resaltar que existe una relación hasta ahora desigual entre lengua, pensamiento y género. 

¿Por qué usar lenguaje inclusivo?

¿Por qué usar lenguaje inclusivo? Porque el lenguaje ordena, permite nombrar y clasificar un mundo. Hasta hace poco el castellano lo organizaba en términos binarios, femenino y masculino. Pero al nombrar a las personas de manera general, sólo recurría a este último, reproduciendo la hegemonía masculina que durante años gobernó el mundo. Por otro lado, desde hace tiempo en el mundo empezaron a visibilizarse y a ocupar un lugar político identidades que históricamente habían sido relegadas, discriminadas, criminalizadas por el mismo poder patriarcal. Como estaban al margen, no importaba si eran nombradas ni cómo. 

¿Qué resisten quienes se oponen al lenguaje inclusivo?

Muchas personas trans, no binarias o niñes no se identifican con ningún polo del binomio de género. Entonces ¿qué hacemos con esas personas sujetas de derechos? ¿Forzamos su identidad para que entre en una lengua que, a su vez, es artificio? ¿O modificamos usos de la lengua para integrar a todes? El lenguaje es una herramienta de comunicación, y comunicar implica a una otredad. Podemos usar al lenguaje como una manera de establecer poder y sujeción, o como un puente hacia les demás. Preferimos el puente. 

El lenguaje inclusivo no cambia el mundo ni se plantea como una opción obligatoria en todos los ámbitos. Entonces ¿qué resisten las personas que se oponen al lenguaje inclusivo? ¿Por qué molesta tanto y hay quienes se miran raro, sonríen o se burlan cuando lo usamos? Quizás sea porque en la lengua es un territorio de disputa de sentidos, donde proponer nuevas categoría de personamiento es un modo de proponer otras ideologías, de hacer visible otro mundo posible. 

No sabemos bien qué pasará en el futuro con el lenguaje inclusivo. Lo que sí sabemos es que mientras hagamos de cuenta que la ideología es invisible a la lengua, quienes quedan invisibilizades – excluides- son personas. Y la lengua es de sus hablantes, de todes, tan diversa como elles. 

Este artículo se publicó originalmente en El futuro es sin género, Historias trans de Colombia, Chile y Argentina, editado por la Universidad de los Andes, CEPER, Cuadernos de Periodismo, Facultad de Artes y Humanidades, febrero 2021.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Florencia Capella. Agencia presentes

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Humillación, asco y desprecio: una nueva etnografía de la detención migratoria
noticia siguiente
Los crímenes contra las mujeres son minorizados por la imaginación colectiva: Rita Segato

Visitantes en este momento:

1.571 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,881 Invitados,688 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial