Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La izquierda se ha convertido en enemiga de la propia existencia de España y de la unidad de la clase obrera

por RedaccionA septiembre 4, 2024
septiembre 4, 2024
516
De este ARTÍCULO eres el lector: 550

Por: Juan Manuel de Prada. 04/09/2024

Izquierda y autodeterminación

Leemos, como remate de las vacaciones, ‘Una crítica marxista al derecho de autodeterminación’ (Almuzara), un lúcido ensayo de Santiago Armesilla que indaga en la paradójica sumisión de la izquierda a la idea nefasta de autodeterminación, de raigambre protestante, liberal y romántica.

Para Armesilla –que se define como «materialista político», discípulo de Marx y Gustavo Bueno–, la idea de autodeterminación es «un cuento de fantasía», al estilo de las irracionales quimeras urdidas por el Barón de Münchhausen: «Ningún sujeto puede autodeterminarse –escribe, con gran sentido común–, como tampoco ningún territorio, población o Estado, sin codeterminarse con sus homólogos, sin re-conocerse entre sí», por la sencilla razón de que nadie «puede ser causa de sí mismo». Así pues, el llamado «derecho de autodeterminación» no es para él otra cosa sino la concesión de un «privilegio de secesión»; y quien concede dicho privilegio lo hace porque cree –a veces con mentalidad cortoplacista– que lo beneficia. Con frecuencia –añade Armesilla–, «se trata de una herramienta geopolítica utilizada para debilitar el poder de los Estados enemigos por aquellos otros Estados que lo fomentan cínicamente como forma excelsa de democracia, de defensa de la libertad o de los derechos humanos».

Armesilla explora la filiación filosófica de la autodeterminación, que encuentra en el nominalismo, el protestantismo y la Ilustración inglesa y francesa, hasta su primera plasmación en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776). Luego esta idea, por influencia inglesa y francesa, se infiltraría en el caletre de los llamados ‘libertadores’ iberoamericanos y, en general, sería durante todo el siglo XIX bandera del liberalismo político y del nacionalismo romántico. Con el proceso de descolonización asiático y africano, el «derecho de autodeterminación» se convertiría en un derecho jurídicamente vinculante, refrendado en diversas resoluciones de la ONU.

Pero, ¿cómo se explica que una idea con una genealogía política semejante haya sido abrazada por la izquierda? Marx arremetió sin ambages contra la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), considerando «enigmático que un pueblo que comienza […] a fundar una comunidad política proclame solemnemente la legitimidad del hombre egoísta, disociado de sus semejantes y de la comunidad, que lance esta proclama en un momento en que sólo la más heroica abnegación puede salvar a la nación». Y Engels criticó vehementemente a los federalistas alemanes, a quienes consideraba un impedimento para la actividad revolucionaria, que requería una república centralista y unitaria.

Sería Lenin quien impondría en la URSS un modelo federal y autodeterminista que, a la larga, la llevaría al colapso. ¿Cómo se explica este error cenital? Lenin necesitaba sumar a su causa a las ‘naciones oprimidas’ por los zares de Rusia, en su lucha contra la burguesía; y desobedeció las tesis marxistas sobre el modelo de Estado, para ganárselas y convertirlas en ‘repúblicas soviéticas’, sin reparar en que el autodeterminismo significaba la ruptura de la unidad de la clase obrera y con ella la destrucción de su capacidad de acción para elevarse a la condición de clase nacional. Posteriormente, este error de Lenin –nos explica Armesilla– formaría un cóctel letal con la confusa idea de ‘nación’ de Stalin (un zurriburri de elementos étnicos, culturales y políticos). Y así sobrevendría posteriormente el desmembramiento de la URSS (y el de otros muchos países de su órbita que habían seguido su ejemplo, como Etiopía, Yugoslavia o Checoslovaquia).

El error, sin embargo, sería trasplantado por los soviéticos a la América hispánica, donde para contrarrestar el influjo del enemigo anglosajón, fomentaron el indigenismo (que tanto ha contribuido a alimentar la Leyenda Negra). Y en España, la sumisión ideológica del PCE al Komintern daría pábulo a un error por completo extraño a nuestra tradición política. Incluso tras la caída de la URSS en 1991, el PCE siguió defendiendo tales quimeras, según dejó escrito Carrillo: «Nosotros concebimos esta nueva democracia como un Estado multinacional, proclamando sin reservas los derechos nacionales de Cataluña, Euzkadi y Galicia, integrados en él no por coacción y la imposición del poder central, sino por su libre y voluntaria decisión. Los comunistas mantenemos firmemente el principio de autodeterminación de los pueblos y el derecho de Cataluña, Euzkadi y Galicia, a desarrollar y enriquecer su cultura, su lengua y sus libertades nacionales». Quimeras que se integrarían sin rebozo en el catecismo de las diversas izquierdas indefinidas o caniches surgidas por fragmentación o mero transformismo del viejuno PCE. Así, a juicio del lúcido comunista Armesilla, la izquierda se ha convertido en el tonto útil tanto del separatismo como del proyecto mefítico de la ‘Europa de las regiones’. Así, la izquierda se ha convertido en enemiga de la propia existencia de España y de la unidad de la clase obrera, incapacitándola para cualquier acción conjunta.

«¿Qué clase de socialismo o comunismo es ese –se pregunta– que privatiza una parte de la nación política, privando al resto de los trabajadores de España de la capacidad de ejercer su soberanía?». A Armesilla ya sólo le falta renegar de los conceptos liberales de ‘nación política’ y ‘soberanía’ para entender la única solución a este problema, que se halla en el pensamiento tradicional español.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Noticias holísticas

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Chile. Terrorismo de estado, la represión selecta y consideraciones sobre la lucha
noticia siguiente
Violencia intragénero, una realidad invisible: “Pensaba que en las relaciones cuir todo era equitativo”

También le podría interesar

MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...

julio 11, 2025

Irán, Venezuela y el orden multipolar

julio 11, 2025

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.072 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,La Redacción,435 Invitados,635 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«¡POLÍTICA, NO!». Y, ENTONCES, ¿QUÉ?

enero 21, 2023

Nueva política minera en Colombia: una propuesta...

mayo 5, 2023

Carlos Dada: “La crisis del sistema político...

junio 4, 2022