Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La izquierda chilena después del Rechazo

por RedaccionA septiembre 30, 2022
septiembre 30, 2022
795
De este ARTÍCULO eres el lector: 695

Por: Roberto Pizarro. 30/09/2022

La izquierda tradicional, aglutinada en la Concertación, y con varios años de gobierno, no impulsó un proyecto propio y se consumió en el neoliberalismo. Sólo fue capaz de entregar respuestas puntuales a las grandes demandas ciudadanas. Terminó aceptando la democracia restringida; un modelo productivo rentista de explotación de recursos naturales; persistió en la política de focalización social, renunciando a la redistribución de la riqueza; y se comprometió en una apertura económica radical al mundo, sin regulaciones.

La confusión ideológica, que arrastra la izquierda chilena desde hace décadas, junto a la debilitada fuerza de los trabajadores, la comprometieron con el neoliberalismo. Ello contrasta con los años sesenta, cuando los partidos de izquierda dieron origen a la Unidad Popular y al triunfo de Salvador Allende. Se le ofreció al país un programa global de trasformaciones, respaldado por un movimiento obrero, entonces poderoso, junto a crecientes organizaciones sindicales campesinas y de capas medias. Nada de eso existe ya. Es el desafío de la realidad. Pero la izquierda no ha sabido recomponerse ideológica y políticamente para enfrentar el nuevo mundo que vivimos.

La inexistencia de una propuesta global transformadora frente al neoliberalismo no sólo es propia de nuestro país. Ha estado presente en América Latina. Tiene responsabilidad principal en el fracaso de los gobiernos autodenominados “socialismo del siglo XXI”, así como en la fragilidad de los gobiernos de centroizquierda. Casi todos estos gobiernos se acomodaron al neoliberalismo o hicieron reformas insuficientes, incapaces de responder a las necesidades económicas y a las desigualdades sociales. Más grave aún fue la alianza de gobernantes y políticos supuestamente progresistas con el mundo empresarial y la aceptación de sus prácticas corruptas.

Así las cosas, la ciudadanía en los países de la región dejó de distinguir la línea divisoria entre izquierdas y derechas. En el caso particular de Chile no sólo se vivió la apabullante derrota del candidato Guillier ante Piñera, sino que surgió la potente rebelión social del 18 de octubre del 2019. Es la sorprendente liquidez de la política, propia del mundo contemporáneo.

En torno a las protestas del 18-O emergieron con fuerza los movimientos emancipatorios identitarios, pero ellos por sí solos son insuficientes para terminar con el neoliberalismo. En efecto, para que las reivindicaciones medioambientalistas, feministas, de las disidencias sexuales, pensionados, sector informal, los sin casa, indígenas y regionalistas, puedan tener éxito en sus demandas identitarias, necesitan articularse en una estrategia global transformadora que, al mismo tiempo, coincida con las demandas de los trabajadores. Por ello era tan importante una Nueva Constitución (NC).

La NC le entregaría a la sociedad chilena nuevas reglas de convivencia, con el término del Estado subsidiario, un distinto modelo productivo, regionalización efectiva, una nueva concepción de inserción internacional, junto a nuevas relaciones entre empresarios y trabajadores, paridad feminista y valoración medioambiental. Y, en el plano social instalaba derechos universales en educación, salud y seguridad social. La NC era, en realidad, una nueva estrategia para el desarrollo de Chile.

Con esa estrategia de desarrollo, contenida en la NC, la nueva generación, que conquistó el gobierno, podría dar los primeros pasos para derrotar el neoliberalismo. El programa propuesto por Boric es un avance sustantivo respecto de los gobiernos de la Concertación y, ciertamente, difícil de implementar. Necesita sostenerse en un proyecto transformador de largo plazo. No bastaba con alcanzar el gobierno; se requería una NC, la que entregaría herramientas para modificar las reglas del juego que instaló la Constitución del 80 y que han servido para multiplicar el poder de la oligarquía económica y política. Por eso la NC dolía tanto a los grupos económicos y al Partido del Orden.

Con la derrota de la NC, se ha fortalecido la derecha y el centro político, disfrazado de amarillo. La izquierda que quiere las transformaciones se encuentra con limitada fuerza social y evidente dispersión partidaria. Y al gobierno ciertamente le resultarán más difíciles los cambios comprometidos ante la ciudadanía.

El desafío para perseverar en un nuevo proceso constituyente es más complejo. También lo es empujar el programa de transformaciones del gobierno y perseverar en la lucha contra el neoliberalismo, acorde con las demandas que dieron origen al 18-O.

Para avanzar en esas direcciones la izquierda tiene tareas ineludibles, como favorecer la articulación de los movimientos identitarios con las demandas y derechos postergadas de quienes viven de su trabajo asalariado. Esa articulación es la que puede dar fuerza al gobierno para cumplir con su programa de cambios.

Apruebo Dignidad (AD), está desafiada a potenciar sus orgánicas partidarias, y actuar con una sola voz ante el Gobierno y la sociedad. Deberá terminar con la dispersión y el fraccionalismo si quiere presentarse con fuerza frente a la derecha, ratificando su compromiso inclaudicable con las transformaciones junto a los representantes del “socialismo democrático” en el gobierno.

Un desafío mayor, con retrasos evidentes, es abordar la implacable concentración de los medios de comunicación en poder de los grandes grupos económicos. La desigualdad informativa, más que incidente en el reciente plebiscito, con la difusión habitual de mentiras, no por habitual es tolerable en una convivencia democrática. El futuro para los cambios es oscuro si no se equilibra el poder mediático de la TV, radios y medios escritos. La incidencia de las redes sociales y el mayor acceso a ellas es un factor relevante pero no permite omitir la influencia del gran poder mediático.

Finalmente, es un desafío pendiente abordar con rigor el comportamiento político de esos cuatro millones de votantes que, en su gran mayoría, optaron por el rechazo. Sin educación cívica en las escuelas y con el individualismo instalado en la sociedad, la conversación democrática crece en exigencias para demostrar a esos nuevos votantes que la sociedad chilena requiere de cambios sustantivos y que ellos están destinados a favorecer sus intereses.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La extrema derecha es una consecuencia de la globalización neoliberal
noticia siguiente
En el aumento de la desigualdad se puede ver el futuro

También le podría interesar

Capitalismo contra el mercado

julio 7, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Visitantes en este momento:

935 Usuarios En linea
Usuarios: 388 Invitados,547 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La amnesia de un país vencido

febrero 28, 2021

La nueva cara del gobierno de Chile

julio 15, 2024

Chile. Estudiantes y profesores marchan ante la...

abril 24, 2018