Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La impunidad mata

por RedaccionA agosto 25, 2022
agosto 25, 2022
842
De este ARTÍCULO eres el lector: 732

Por: Lucía Lagunes Huerta. 25/08/2022

El feminicidio de Luz Raquel Padilla es la constatación del sistema de impunidad y corrupción que sigue imperando en México, que permite una y otra vez que a las mujeres nos maten.    

Si hay un caso que documenta este sistema es el de Luz Raquel, ella siguió todos los pasos para ser protegida por la autoridad y esta no lo hizo. Las autoridades de Zapopan permitieron que sus agresores actuaran confiando en la desprotección que brindó la autoridad al hacer caso omiso de las amenazas y agresiones que Luz estaba viviendo.

Para Luz Raquel Padilla, defender su derecho al respeto de los espacios comunes en su edificio generó amenazas de muerte que denunció en mayo de este año, no solo en las redes sociodigitales, sino ante las autoridades, pero las agresiones no fueron aquilatadas. Una de estas amenazas pintadas en las escaleras de su edificio advertía que la quemarían viva; tras la amenaza, vino un ataque con cloro industrial una semana antes de su asesinato.

¿Cómo sentirte segura si la autoridad no actúa, pese al riesgo latente que se enfrenta? Ya sea porque minimiza el riesgo y desvaloriza las denuncias, por lo tanto, se deja de actuar: porque aun con protocolos para juzgar con “perspectiva de género”, normas y capacitaciones, en las autoridades priva la duda de nuestro dicho, porque el prejuicio les impide ver el verdadero riesgo y creen que exageramos.

Y casos como el de Luz Padilla abundan, por desgracia, en nuestro país.

Saben que aun cuando las consecuencias de su negligencia sean fatales, no hay sanciones ni repercusiones por no cumplir con su deber, por no seguir los lineamientos. Y toda la cadena de mando lo sabe, por eso se protegen uno a otros, de arriba para abajo y viceversa.

Porque dentro de la administración los Órganos Internos de Control —conocidos como OIC— tampoco conocen ni dan seguimiento a las faltas y sanciones administrativas que tendrían que existir por las malas actuaciones del funcionariado, mucho menos realizan denuncias ante las autoridades ministeriales de los actos que así lo requieren. Y se sabe que si hay alguna acción del OIC, será ante “eventos graves”, como si los asesinatos de las mujeres no lo fueran.

Por eso la percepción de inseguridad que tenemos las mujeres es mayor que la de los hombres, porque sabemos de la ineficacia de los programas —como el de “Pulso de vida” al que acudió Raquel ante las amenazas, pero que no la salvó—.

Programas como estos pululan en nuestro país, con nombres diversos que no funcionan porque las autoridades que tienen que ejecutarlos no lo hacen y no existe la sanción por su negligencia ni por la corrupción que comenten, porque no ejecutar correctamente el recurso público que se destina a esos programas es corrupción.

Como muchas instituciones que creamos desde el movimiento feminista y que hoy le han dado la espalda a su historia y su misión, cuyas titulares como entes públicos se alejan de la rendición de cuentas y construyen cotos de poder personales, cobijadas en un sistema de impunidad.

Porque el poder legislativo, pese a tener la facultad, dejó de supervisar el cumplimiento cabal de esas instituciones y del ejercicio correcto del presupuesto público, y esto tanto a nivel federal como a nivel estatal.

¿Qué hacen las comisiones de igualdad de los congresos?, ¿en dónde están sus agendas y en qué aplican los recursos?, ¿cuál es el beneficio que tienen las ciudadanas de sus acciones? No sabemos.

Este sistema de impunidad permite, incluso, que las fiscalías inventen caídas en cisternas de las jóvenes para “resolver” crímenes, sin otorgar verdad, justicia ni reparación del daño.

Es una gran bola de nieve donde se simula hacer, pero no se está actuando. Por eso la percepción de inseguridad para las mexicanas es tan alta: porque la violencia es real; pero el actuar de los gobiernos, no.

Los resultados de la Encuesta de Seguridad Pública Urbana, dados a conocer recientemente por el Inegi, no solo muestran el miedo con el que vivimos las mujeres, son una evaluación indirecta de la política de seguridad y la de erradicar la violencia contra las mujeres.

Tras analizar los datos obtenidos en la encuesta, una puede concluir que la política no ha garantizado mayor seguridad a las mujeres. Por lo tanto, no hay un avance real para erradicar la violencia contra ellas.

Si una observa qué mide la encuesta, se encuentra con tres grandes rubros: los impactos de la sensación de inseguridad en la vida cotidiana de las personas a través de los cambios de rutinas por miedo a ser víctima, los hogares víctimas o con algún integrante víctima, y la evaluación de las autoridades.

En cuanto a la percepción de seguridad, la diferencia entre mujeres y hombres al respecto es poco más de 10 puntos porcentuales en términos generales, pero en violencia sexual y en el hogar las diferencias son brutales.

Los resultados de esta encuesta revelan que mientras los hombres tienen una percepción de inseguridad en 60 por ciento, las mujeres, se siente más inseguras en 73 por ciento.

Pero cuando hablamos de acoso y hostigamiento sexual, las brechas se agigantan: mientras los hombres reportan un 4 por ciento de inseguridad en estos rubros, para las mujeres la percepción llega al 25 por ciento. Los espacios como el transporte público se perciben con mayor riesgo para las mujeres.

En síntesis, la encuesta confirma lo que se grita en las marchas y por qué Luz Raquel fue asesinada: el sistema de impunidad que opera en México.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimacnoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El gran agujero de la extracción del litio ¿Cuáles son las opciones en Chile y Bolivia?
noticia siguiente
La Pedagogía del Encuentro es defender la cultura peronista

También le podría interesar

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques...

mayo 21, 2025

Una buscadora es asesinada cada 6 meses. El...

abril 14, 2025

Visitantes en este momento:

1.195 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,621 Invitados,573 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Más desaparecidos en México que en las...

septiembre 12, 2016

Aquí todos somos un poquito ladrones

agosto 12, 2016

Es claro que destino de los 43...

septiembre 25, 2016