Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

LA IDENTIDAD CORPORAL, CULTURAL Y COLECTIVA.

por RedaccionA abril 18, 2021
abril 18, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 408

Por: Angel Santiago Villalobos. 18/04/20212

Hay temas y conceptos que pueden pensarse desde la disciplina de la educación física, como lo es la identidad, esto desde tres conceptos ligados entre si y que a continuación trataré de desarrollar por medio de las siguientes preguntas: ¿Es posible que la identidad cultural vaya de la mano con la identidad corporal? ¿Puede la primera determinar o influir en la segunda? ¿O esta influencia se manifiesta de manera inversa?

En el diccionario de la Real Academia de la lengua Española encontramos las siguientes definiciones referentes a la identidad, que ya de antemano relacionan la identidad individual con la identidad colectiva, las cuales cito a continuación; “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”; “conciencia que una persona o colectividad tiene de ser ella misma y distinta a las demás”; con lo anterior podemos entender la identidad desde dos sentidos, individual, es decir como sujeto; pero también de manera colectiva, lo cual puede ser referido a la sociedad de diversas culturas.

En educación física manejamos más el concepto de identidad corporal de una manera individual, como se menciona en el glosario del programa de estudios 2009; describiéndolo como el reconocimiento del cuerpo propio y sus partes, en conjunto con los movimientos y posturas que van implícitas en la comunicación de las emociones; viendo el cuerpo como algo individual en conjunto con sus partes o segmentos y los movimientos que puede realizar el sujeto con cada una de estas partes, la comunicación corporal de las emociones.

Esto porque para la educación física es un aspecto fundamental el trabajo desde y con la corporeidad, siendo esta la conciencia que tenemos de nuestro propio cuerpo y que se manifiesta mediante gestos, posturas, mímicas, vivencias, deseos, motivaciones, que se expresan mediante nuestra propia práctica; esto consultado también en el glosario del programa de estudios 2009. Como menciona Grasso (2008), el hablar de corporeidad es hablar de un concepto plural, múltiple y diverso de una persona, ese que a su vez no tiene otro igual, que es único e irrepetible; que estando este inmerso en un grupo de sujetos, son absolutamente diversos.

Esta es la base de la educación física, de aquí parten y nacen los demás conceptos, es por medio de la actividad física y de la corporeidad que formamos y educamos sujetos únicos, que conviven con otros y que son diferentes entre sí, ¿pero qué pasa cuando se habla de una identidad colectiva? Esa identidad que se forma en pequeños grupos, comunidades, regiones, etc. Y que comparten rasgos y aspectos que los hacen iguales entre sí pero distinto de otros grupos sociales.

Como mencionan Mercado y Hernández (2009), la globalización ha construido dos nuevas corrientes o tipos de identidades, las que se están generando por el constante tránsito de personas por todas las fronteras, que como resultado forman otras identidades derivado de la convivencia de individuos de diferentes latitudes en diversos países o regiones; y las que se resisten a abandonar su cultura, reivindicando lo propio, conservando y compartiendo sus elementos con las nuevas generaciones en un esfuerzo por su preservación.

Por generaciones se transmiten rasgos culturales entre los cuales se encuentran los que involucran el movimiento, podemos mencionar como ejemplo, los juegos, bailes y danzas propias de una región o comunidad ya que a través de estos aspectos se va formando también una identidad colectiva, ya que en conjunto comparten este mismo interés y pueden llegar a apropiarse de ellos continuando así con ese legado ancestral de los pueblos. Como menciona Aguado (2019), cada cultura influye en la construcción del sujeto de manera individual siendo parte de esta, permitiendo la construcción del sujeto que se convierte en reproductor de su cultura.

 Entonces podemos decir que un sujeto se construye su propia identidad (identidad corporal) de una manera individual pero que al encontrarse inmerso dentro de un grupo social adopta posturas y rasgos (corporales) de una identidad colectiva y estos a su vez continúan desarrollándose en conjunto adoptando todos los elementos de la identidad cultural.

Con esto se puede  dar una muestra de que la identidad corporal va de la mano con la identidad cultural y colectiva, ya que con este enlace se contribuye a la construcción de ambas; en resumen y para concluir, un aspecto fundamental en la educación física es el trabajo de la corporeidad por medio del juego haciendo posible la construcción de una identidad corporal que colabore en la preservación de la identidad cultural de nuestros pueblos.

                                                REFERENCIAS

Ester Graso, A. (2008). La palabra corporeidad en el diccionario de educación física. Portal deportivo. Año 1, 4, 1–10.

Giménez, G. (Ed). (2019). México Las culturas hoy. Universidad nacional autónoma de México,Instituto de investigaciones sociales.

Mercado Maldonado. A. y Hernández, Oliva. A. (2009). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia 53, 229-251.

Rodríguez Gutiérrez, L. (Ed) Programa de estudios (2009). Puebla, Puebla. Comisión nacional de libros de texto gratuitos.

Nombre.  Angel Santiago Villalobos

Correo. [email protected]

Twitter. @Asantiagovilla1

Licenciado en Educación Física

Maestro en didáctica de la Educación Física

Docente. Escuela Primaria Amado Nervo

Tonalá, Chiapas.

Fotografía: Slideshare

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cirrus Minor: «U2 El Árbol de Josué” (Primera Parte)»
noticia siguiente
Una panorámica luego de las elecciones en Bolivia, Ecuador y Perú

Visitantes en estos momentos:

226 Usuarios En linea
Usuarios: 72 Invitados, 154 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial