Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA IDENTIDAD CORPORAL, CULTURAL Y COLECTIVA.

por RedaccionA abril 18, 2021
abril 18, 2021
2,7K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.919

Por: Angel Santiago Villalobos. 18/04/20212

Hay temas y conceptos que pueden pensarse desde la disciplina de la educación física, como lo es la identidad, esto desde tres conceptos ligados entre si y que a continuación trataré de desarrollar por medio de las siguientes preguntas: ¿Es posible que la identidad cultural vaya de la mano con la identidad corporal? ¿Puede la primera determinar o influir en la segunda? ¿O esta influencia se manifiesta de manera inversa?

En el diccionario de la Real Academia de la lengua Española encontramos las siguientes definiciones referentes a la identidad, que ya de antemano relacionan la identidad individual con la identidad colectiva, las cuales cito a continuación; “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”; “conciencia que una persona o colectividad tiene de ser ella misma y distinta a las demás”; con lo anterior podemos entender la identidad desde dos sentidos, individual, es decir como sujeto; pero también de manera colectiva, lo cual puede ser referido a la sociedad de diversas culturas.

En educación física manejamos más el concepto de identidad corporal de una manera individual, como se menciona en el glosario del programa de estudios 2009; describiéndolo como el reconocimiento del cuerpo propio y sus partes, en conjunto con los movimientos y posturas que van implícitas en la comunicación de las emociones; viendo el cuerpo como algo individual en conjunto con sus partes o segmentos y los movimientos que puede realizar el sujeto con cada una de estas partes, la comunicación corporal de las emociones.

Esto porque para la educación física es un aspecto fundamental el trabajo desde y con la corporeidad, siendo esta la conciencia que tenemos de nuestro propio cuerpo y que se manifiesta mediante gestos, posturas, mímicas, vivencias, deseos, motivaciones, que se expresan mediante nuestra propia práctica; esto consultado también en el glosario del programa de estudios 2009. Como menciona Grasso (2008), el hablar de corporeidad es hablar de un concepto plural, múltiple y diverso de una persona, ese que a su vez no tiene otro igual, que es único e irrepetible; que estando este inmerso en un grupo de sujetos, son absolutamente diversos.

Esta es la base de la educación física, de aquí parten y nacen los demás conceptos, es por medio de la actividad física y de la corporeidad que formamos y educamos sujetos únicos, que conviven con otros y que son diferentes entre sí, ¿pero qué pasa cuando se habla de una identidad colectiva? Esa identidad que se forma en pequeños grupos, comunidades, regiones, etc. Y que comparten rasgos y aspectos que los hacen iguales entre sí pero distinto de otros grupos sociales.

Como mencionan Mercado y Hernández (2009), la globalización ha construido dos nuevas corrientes o tipos de identidades, las que se están generando por el constante tránsito de personas por todas las fronteras, que como resultado forman otras identidades derivado de la convivencia de individuos de diferentes latitudes en diversos países o regiones; y las que se resisten a abandonar su cultura, reivindicando lo propio, conservando y compartiendo sus elementos con las nuevas generaciones en un esfuerzo por su preservación.

Por generaciones se transmiten rasgos culturales entre los cuales se encuentran los que involucran el movimiento, podemos mencionar como ejemplo, los juegos, bailes y danzas propias de una región o comunidad ya que a través de estos aspectos se va formando también una identidad colectiva, ya que en conjunto comparten este mismo interés y pueden llegar a apropiarse de ellos continuando así con ese legado ancestral de los pueblos. Como menciona Aguado (2019), cada cultura influye en la construcción del sujeto de manera individual siendo parte de esta, permitiendo la construcción del sujeto que se convierte en reproductor de su cultura.

 Entonces podemos decir que un sujeto se construye su propia identidad (identidad corporal) de una manera individual pero que al encontrarse inmerso dentro de un grupo social adopta posturas y rasgos (corporales) de una identidad colectiva y estos a su vez continúan desarrollándose en conjunto adoptando todos los elementos de la identidad cultural.

Con esto se puede  dar una muestra de que la identidad corporal va de la mano con la identidad cultural y colectiva, ya que con este enlace se contribuye a la construcción de ambas; en resumen y para concluir, un aspecto fundamental en la educación física es el trabajo de la corporeidad por medio del juego haciendo posible la construcción de una identidad corporal que colabore en la preservación de la identidad cultural de nuestros pueblos.

                                                REFERENCIAS

Ester Graso, A. (2008). La palabra corporeidad en el diccionario de educación física. Portal deportivo. Año 1, 4, 1–10.

Giménez, G. (Ed). (2019). México Las culturas hoy. Universidad nacional autónoma de México,Instituto de investigaciones sociales.

Mercado Maldonado. A. y Hernández, Oliva. A. (2009). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia 53, 229-251.

Rodríguez Gutiérrez, L. (Ed) Programa de estudios (2009). Puebla, Puebla. Comisión nacional de libros de texto gratuitos.

Nombre.  Angel Santiago Villalobos

Correo. [email protected]

Twitter. @Asantiagovilla1

Licenciado en Educación Física

Maestro en didáctica de la Educación Física

Docente. Escuela Primaria Amado Nervo

Tonalá, Chiapas.

Fotografía: Slideshare

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cirrus Minor: “U2 El Árbol de Josué” (Primera Parte)”
noticia siguiente
Una panorámica luego de las elecciones en Bolivia, Ecuador y Perú

Visitantes en este momento:

1.195 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,621 Invitados,573 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial