Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La estrategia del avestruz. ¿Por qué la izquierda rehúye a los debates públicos?

por La Redacción julio 17, 2019
julio 17, 2019
946

Por: Razón y Revolución. 17/07/2019

Como ante cada hecho político de magnitud, la crisis política en Venezuela nos llevó a convocar a un debate público con todos los partidos de izquierda para discutir las distintas caracterizaciones sobre el proceso en marcha, que se realizaría el viernes 22/2. Con quince días de anticipación, se contactó a dirigentes del PO, PTS, IS, NMAS y MST para invitarlos a participar.

A partir de allí, comenzó la calesita a la que ya hace tiempo nos tienen acostumbrados: días y días para contestar (cuando contestan…) que lo van a discutir, más días para confirmar y otro par para definir quién asistirá. El resultado: el primero en bajarse fue el PTS, a quien seguimos convocando a pesar de que desde 2015 no participa de ninguna de nuestras actividades1; el NMAS se excusó alegando que tiene muchas actividades, aunque su negativa coincide con la ausencia del compañero Martín Bayón, que normalmente se ocupa de los asuntos internacionales; por último, el PO, que tras contactar a Altamira y Ramal infructuosamente, recién contestó a través de Solano que “por el momento” no participarían. Nadie alegó problemas de agenda, excepto el NMAS, aunque si tuvieran predisposición para el debate hubieran planteado la posibilidad de realizarlo en otro momento. Por su parte, IS y el MST confirmaron su participación, pero sin contar con ninguno de sus referentes. IS propuso a Nicolás Nuñez, dirigente de la Juventud de su partido, mientras que el MST hizo lo propio con Mariano Rosa, también dirigente de la Juventud y que además se dedica a temas de “ecosocialismo”. Si bien confiamos en la valía de estos compañeros, está claro que, debido a la especificidad de sus frentes, ninguno de ellos es quien elabora la política internacional de sus partidos.

Esta actitud denota simplemente que nadie está dispuesto a exponer públicamente sus posiciones. El problema no es discutir con Razón y Revolución, sino el solo hecho de dar explicaciones públicas. Esto tiene una explicación sencilla. Hace tiempo ya que la izquierda revolucionaria se adapta, cada vez más, a una política nacionalista, que la acerca a las distintas variantes del bonapartismo. En la Argentina, desde el affaire De Vido, pasando por la crisis de la causa de los cuadernos, las últimas marchas del 24 de marzo y la desaparición de Santiago Maldonado, entre los principales hitos, todos estos sucesos la llevaron a la rastra del kirchnerismo.

Lo mismo sucede con otros países latinoamericanos. Hace un año debatíamos sobre la crisis política en Brasil y cuestionábamos por qué la izquierda defendía a Lula bajo la máscara del “golpe parlamentario”, en vez de intervenir y profundizar la crisis con una política revolucionaria para el proletariado brasilero.2 Les preguntábamos, a su vez, por qué no caracterizaban al gobierno de Maduro como una dictadura, siendo que allí, en ese momento y hoy en día, los partidos que se reconocen como socialistas están proscriptos, se matan dirigentes sindicales y a cualquiera que se manifieste contra el régimen, y no funciona el parlamento. Es decir, los derechos democráticos elementales están vedados, cosa que no sucedía en Brasil, y es regla el asesinato o desaparición de cualquier opositor de izquierda, lo que sí ocurrió tanto bajo el gobierno de Lula y Dilma, a quienes defendían, como de Temer. Hoy vemos los resultados que cosecha esta política. Al impugnar a Guaidó y el imperialismo yanqui, que buscan capitalizar el descontento de masas cuyos intereses son reales, y sin imponer la consigna de Fuera Maduro, este aparece implícitamente como un elemento progresivo al que debe apoyarse. Y, junto con él, a las FF. AA. en las que se apuntala el régimen y que reprime a la clase obrera venezolana diariamente, y al eje imperialista chino-ruso. No importan los levantamientos de masas contra el hambre y la represión. No importa que los partidos venezolanos aliados a la izquierda argentina llamen a derrotar a Maduro y oponerse a Guaidó (excepto Opción Obrera-PO) y avancen, con sus limitaciones, hacia un nucleamiento de la vanguardia en la Intersindical.3

La respuesta de la negativa al debate está a la vista. No pueden defender esta posición frente a sus bases militantes, mucho menos ante el público en general, que entiende que nadie puede defender a un asesino de obreros, que mata a causa de la represión y del hambre. Lo mismo sucedió con la negativa al desafuero de De Vido, error que aun hoy les sigue pasando factura. Como el avestruz, la izquierda elige esconder la cabeza en la tierra ante el peligro que significa explicar sus posiciones públicamente. Así, le da la espalda a una tradición centenaria que caracteriza a la militancia revolucionaria y con la que nos identificamos plenamente: avanzar posiciones programáticas a través del debate, la contraposición de ideas con el único objetivo de acortar el camino hacia la revolución. Negándose a participar, no nos ningunean ni nos invisibilizan a nosotros, sino a sus propias bases y a la clase obrera, frente a las cuales no asumen la responsabilidad que dicen encarnar. En honor a esa responsabilidad, reiteramos nuestra invitación a difundir y defender sus posiciones.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Punto Critico

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Chernóbyl y la guerra cultural
noticia siguiente
Mitos sobre el dinero y la teoría monetaria moderna (TMM)

También le podría interesar

Argentina: debates en la izquierda tras la condena...

julio 2, 2025

Una espada sin cabeza. Sobre la proscripción de...

junio 16, 2025

Habla Daniel Jadue: Cuando la izquierda incumple su...

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.522 Usuarios En linea
Usuarios: 939 Invitados,583 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 2

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 3

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 4

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 5

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 12

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La Izquierda sin Entusiasmo

junio 3, 2023

La nueva izquierda chilena

junio 26, 2019

7 claves sobre el nuevo gobierno de...

octubre 15, 2024