Por: Helodie Fazzalari. pressenza. 13/02/2020
Entrevista a Pedro Aillaoan Colilef, mapuche y profesor de historia.
¿Qué papel juega la historia mapuche y cuán conocida es en Chile?
«La historia mapuche de hoy está bastante bien documentada. Hay mucha gente que está lidiando con ella. Es un proceso al que siento que pertenezco, como educador mapuche. Desde los años 90, ha habido una especie de «re-identificación», en la que la gente está empezando a tomar conciencia de nuevo de lo que significa ser indígena. No se trata sólo de una cuestión de mecenazgo, vinculada al reconocimiento y a la recepción de becas o de una suma de dinero para poder estudiar. Soy padre, y una de las causas por las que hoy luchamos los mapuches es que se estructure un nuevo plan de estudios para que las nuevas generaciones conozcan nuestra cultura. El primer asunto es el lenguaje y el segundo es la lucha por los derechos territoriales. Creo que en este momento hemos llegado a un punto de inflexión en el que todo se une: la revolución de octubre del año pasado va a sumarse a las demandas indígenas y partidistas del pueblo mapuche. Lo que no se dice en los libros de historia antigua es que el pueblo mapuche era el único pueblo de origen indígena capaz de oponerse a un imperio, el español. Más tarde será el Estado chileno el que ocupará nuestros territorios, sin respetar nuestra lengua, nuestra religión. Se habla mucho de la persecución que tuvo lugar a manos de la iglesia cristiana, pero otro hecho poco conocido es que el pentecostalismo atacó muy duramente, especialmente la zona donde vivían los huilliches. Otra cosa que a menudo no se tiene en cuenta, y que sólo recientemente ha sido objeto de estudio por parte de algunos antropólogos, es la diferencia entre los procesos que han experimentado nuestras poblaciones. Porque la historia mapuche no es sólo una, sino muchas: está la experiencia de los Huilliches, los Pehuenches, etc. Los Mapuches somos todos parte de Wallmapu pero hay diferentes divisiones. Incluso actualmente en algunas comunidades del sur se sacrifican animales, algo que muchas comunidades no saben: se sacrifican caballos para ofrecerlos en ceremonias, para bodas, para pedir algo especial. Se sabe muy poco sobre la naturaleza indígena, los mismos mapuches sabemos muy poco sobre ella, y lo mismo ocurre en ciudades como Santiago, Temuco, Valparaíso, etc. Los mapuches vivimos en todo el país, pero muchos de nosotros ni siquiera sabemos que lo somos».
¿Por qué las tradiciones mapuches son poco conocidas hoy en día?
«Después de los españoles llegó el momento del Estado chileno, que siempre ha tratado de asimilar a los pueblos indígenas. Nunca hubo un punto en el proyecto del estado chileno que incluyera a los pueblos indígenas, sino que deberían ser asimilados por él, como por ósmosis. Incluso actualmente nadie cuestiona la lengua o la fiesta, que es importante para los Mapuches. El problema surge sólo cuando empezamos a hablar de agua en el caso de los pueblos del norte, y de tierra en el caso de los mapuches. Hoy trato de hablar de la cultura mapuche porque creo que es importante que los chilenos entiendan lo que significa tener un pasado indígena en su historia. Creo que hay una explicación antropológica para el hecho de que aquí en Chile últimamente mucha gente ha estado levantando la bandera mapuche y reconociéndose con ella. Con la protesta que estalló en octubre, muchos comenzaron a identificarse con la lucha indígena. Esto, sin embargo, es sólo un primer paso, debemos entender realmente lo que significa ser mapuche, lo que simboliza la bandera que se está izando, porque hay una historia detrás ello. Esto me hace reír porque últimamente he visto muchas banderas mapuches dibujadas al revés. Aquí es donde se manifiesta la ignorancia de la gente sobre la historia mapuche. La educación es fundamental, se debe establecer una cátedra obligatoria de historia mapuche en las escuelas para las nuevas generaciones. Esto debería ser parte de lo que es la política pública y no algo «opcional». Cuando estudiaba historia, por ejemplo, existía la posibilidad de hacer un curso opcional para aprender los fundamentos del Mapudungun, pero se organizaba en momentos poco favorables y, lo que es más importante, no era obligatorio. Si hoy en día entendemos y aprendemos un poco sobre nuestros orígenes indígenas, esto podría cambiar la mentalidad de todos, especialmente de los pequeños. Con los sistemas políticos en crisis, creo que es una buena alternativa para volver finalmente «a la tierra». Podría devolver el valor a muchas cosas, como el tema de la muerte, que se lo trata como un tabú. Podría haber un intercambio intercultural con la sociedad chilena y empezar a romper algunos estereotipos que se han creado con el tiempo. Por ejemplo, muchos tienen la idea distorsionada del Mapuche y lo identifican como alcohólico. Cuando las generaciones mayores comenzaron a emigrar de los campamentos del sur a Santiago, a menudo fueron discriminadas principalmente por su idioma. Fue un genocidio no sólo físico, sino también cultural, moral y ético. Hoy me siento muy orgulloso de esta nueva generación que se preocupa por el lenguaje, que lleva nuestra bandera con la conciencia de lo que representa. Me siento orgulloso del papel que la música, el teatro, la danza, la poesía mapuche, la medicina, etc., están teniendo y siendo valorados. Es la generación del nuevo milenio la que está dando vida a todo esto».
En la historia que se imparte en las escuelas de Chile, ¿hay una parte dedicada a la cultura mapuche?
«La hay, pero es muy pequeña y casi nunca se trata porque está al final del programa. Como profesor, siempre trato de hablar del mapuche contemporáneo, haciendo entender a mis alumnos que es un grupo étnico existente que vive con nosotros y que no forma parte del museo. Cuando era estudiante, me habían metido en la cabeza que los mapuches se estaban extinguiendo, pero obviamente no era así. Tengo muchos colegas profesores que son mapuches y por razones políticas no pueden tratar la historia mapuche como quisieran. Si trabajara en la educación tradicional, ciertamente tendería a tratar la historia mapuche de manera tradicional, pero pasaría como una persona ‘corrupta’, políticamente alineada y podría perder mi trabajo.
Creo que hoy en día las políticas públicas, especialmente en el tema de la educación, están en deuda con todos los pueblos indígenas. Podría hablar del genocidio cultural de los pueblos indígenas de Argentina, y de muchas comunidades que han sido olvidadas. Pocas personas viajan al lejano sur de Chile: porque no tenemos esta cultura y porque es muy cara. Lo que el gobierno ha hecho hasta la fecha para dar a conocer nuestra cultura es algo que sólo tiene que ver con el marketing o el turismo, como una aplicación móvil donde se puede «aprender» lo básico del Mapudungún».
¿Puede decirnos algo sobre sus orígenes mapuches?
«Mis dos padres son parte de este genocidio cultural. Mi padre perdió su cultura mapuche cuando vino a vivir aquí en Santiago para trabajar, porque la ciudad le dio más oportunidades. Lo mismo le pasó a mi madre. En esa época, algunos de los hermanos de mi madre aún vivían en el sur, en el campo y podían hablar mapudungún, pero aquí en la ciudad estaba prohibido hablarlo. Ambos trabajaban aquí, en una casa solariega de una mujer alemana, en uno de los barrios más populares de la ciudad. Aquí se conocieron los dos, se casaron y tuvieron hijos. Es mi hermana la que en cierto momento comienza este proceso de «reunificación» de la familia. Comienza a conocer nuestra cultura gracias a mi tía, la hermana de mi abuela que es activista y que, a pesar de no haber mantenido un vínculo profundo con sus raíces mapuches, participó en la reivindicación de la tierra tanto en la dictadura como en la post-dictadura. Este fue un proceso muy complejo para toda la familia. Yo era muy joven y recuerdo que había mucha resistencia a los mapuches en ese momento. Además, la elección de mi hermana no fue compartida totalmente por mi familia. Por otro lado, no se podía culpar a mi madre, que había sufrido mucho en el pasado por ser mujer indígena. Una mujer campesina, indígena y pobre era una ecuación que en ese momento sólo daba un resultado: la discriminación. Lo último que mi madre imaginó fue que mi hermana podría recuperar sus orígenes y empezar a luchar por la causa mapuche. Estudié historia para esto, por la inspiración que recibí de mi hermana y estoy muy orgulloso de ello. Estudié historia para aprender más sobre mis raíces y para enseñar, ya que creo que es un trabajo muy noble. Creemos que es posible vivir devolviendo el valor correcto a nuestras raíces indígenas, pero al mismo tiempo comprendiendo que somos parte de este mundo y de la sociedad».
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: pressenza.