Top Posts
Perfil del ‘ofendidito’: así reacciona cuando quien habla...
La batalla de los colores
Conceptualizar es politizar
APDHA publica un documento informativo para las familias...
Las clínicas de género se enfrentan por fin...
Vuelta a clases, pequeños detalles marcan la diferencia
Hillary Clinton advierte sobre la obsesión de los...
Cien años de Summerhill, la escuela en Reino...
El feminismo estadounidense ha dado la espalda a...
Costa de Oaxaca, la región más peligrosa para...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La diferencia entre el salario mínimo y la canasta básica es de 4000%

por La Redacción diciembre 1, 2016
diciembre 1, 2016

Por: Regeneración. 01/12/2016

“La devaluación del peso ha devaluado los ingresos de las familias mexicanas”. “Cualquier aumento al salario mínimo no sirve para que una familia viva”: Galván Ochoa

“La única manera de abatir la pobreza es elevando el salario real de los trabajadores, que permita paulatinamente recuperar su poder adquisitivo”: Coparmex

 La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), antes de que concluya este año, deberá definir el aumento al salario mínimo que regirá a partir de 2017.

De una cosulta realizada entre sus socios, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentó ante la Conasami una propuesta económica de aumento al salario mínimo, “En conjunto, nuestra propuesta es que antes de terminar 2017 el salario mínimo alcance una percepción de 89.35 pesos”.

Foto

 

Esta propuesta, que se diera a conocer a través de un comunicado en días anteriores, ha generado diferentes opiniones entre los actores que juegan un papel importante en su definición, entre quienes comparten la propuesta y quienes no la consideran viable.

Sin embargo Galván Ochoa, en su columna periodística dice “la devaluación del peso ha devaluado los ingresos de las familias mexicanas”, y con todo el atino lo publica, pues de acuerdo a la constitución mexicana, el salario debe permitirnos el acceso a la salud, educación y cultura, algo que el actual mínimo no te lo permite.

Varios datos que deben ser importantes en la definición y que la Conasami debería de tomar en cuenta

1. La pérdida del poder adquisitivo del salario se aproxima a un 70 por ciento durante los últimos 30 años.

2. La Canasta básica, ha marcado una diferencia de aproximadamente 4000 por ciento, respecto al salario mínimo, hablando de la Canasta Alimentaria Recomendable (CAR).

3. La inflación y la devaluación previstas para el año siguiente no permitirá que el nuevo salario alcance, “no sirve para que una familia sobreviva”, sea cual fuere el aumento.

4. La Conasami debe publicar los estudios realizados para determinar el porcentaje de aumento al salario mínimo, ordenado por el INAI.

5. Es necesario que la Conasami explique cómo se distribuye un ingreso salarial que se compone de un total de 2,191.2 pesos mensuales en la familia.

Por otro lado diversas voces coinciden en que “la única manera de abatir la pobreza es elevando el salario real de los trabajadores, que permita paulatinamente recuperar su poder adquisitivo”, palabras expresadas por la Coparmex para fundamentar su propuesta.

Para el columnista de la Jornada es necesario hacer una comparación con el salario de los diputados: “el sueldo nominal de un diputado es de un millón 942 mil pesos anuales”.

Además, añade que “Hasta fecha reciente, el salario mínimo por hora fue de 50 centavos de dólar, pero cayó a 44 centavos”. Por lo que es considerado el salario mínimo más bajo del mundo.

Pero, poco se sabe sobre quiénes conforman la Conasami, aunque el analista de La Jornada nos adelanta que, entre los integrantes de dicha comisión se encuentra el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida (ingreso anual de 3 millones 672 mil pesos), por parte del estado, así como directivos de organizaciones de patrones y dirigentes de sindicatos charros, es decir, todos alineados al gobierno en turno, además de Basilio González Núñez, su presidente y quien ocupa ese puesto desde hace siglos, con un sueldo en torno a los 3 millones de pesos.

Fuente: http://regeneracion.mx/la-diferencia-entre-el-salario-minimo-y-la-canasta-basica-es-de-4000/

Fotografía: insurgenciamagisterial

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El espejismo de la igualdad: hombres que creen que comparten las tareas de la casa
noticia siguiente
La revolución muerta y la revolución latente

También le podría interesar

AUMENTO DE LAS TASAS DE INTERÉS CONTRA LOS...

agosto 7, 2022

¿Cómo Cuba está desterrando las enfermedades de los...

julio 15, 2022

La inflación que lo cambia todo. Los callejones...

junio 22, 2022

Visitantes en estos momentos:

199 Usuarios En linea
Usuarios: 52 Invitados, 147 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sector empresarial desmiente a Velasco Coello: gobierno...

febrero 2, 2016

¿Qué sociedades queremos cuando pase la pandemia?

julio 7, 2020

La falsa promesa del trabajo duro.

febrero 7, 2018