Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La derecha destruye a nuestros países

por La Redacción agosto 12, 2019
agosto 12, 2019
931

Por: Emir Sader. Cuba debate. 12/08/2019

Tomando a Argentina y a Brasil como referencias, la derecha sólo tiene como programa y objetivo la destrucción de los países, de su patrimonio nacional, de los derechos de los trabajadores, de las políticas sociales, de las políticas de soberanía externa. Sólo busca bajar el perfil de nuestros países, para que la política externa estadunidense vuelva a predominar, de forma soberana, en el continente.

Tomemos la situación de esos países hace 5 o 10 años y comparemos con lo que viven ahora para discernir qué tipo de alternativa tiene la derecha para esos países y, por consecuencia, para los otros del continente a que pretende gobernar.

Los Kirchner sacaron a Argentina de la peor crisis de su historia, haciendoque la economía volviera a crecer, conlo que la exclusión social disminuyó de forma significativa, y los argentinos se volvieron a enorgullecer de su país y a creer en un futuro mejor para Argentina.

Lula condujo el periodo más virtuoso de la historia brasileña, luego de ser el país más desigual dentro del continente más dispar a escala mundial en el combate al hambre y a la exclusión social. Hizo que la economía brasileña superara la recesión heradada de Cardoso y creciera con políticas de distribución de renta. Nunca la imagen de Brasil en el mundose había vuelto tan positiva.

En pocos años, desde el comienzo del gobierno de Macri y del gobierno de Temer, Argentina y Brasil han cambiado radicalmente, en todo, y siempre para peor. Las economías de los dos países han retornado a recesiones similares a las que habían tenido como resultado de las políticas neoliberales de los años 1990 y cae en picada el producto interno bruto de los dos países.

La estructura productiva de las dos economías se deshace frente al avance impetuoso del capital financiero. Las dos economías son dirigidas directamente por representantes de los bancos privados, que desmontan al Estado y la estrucutura industrial que los dos países habían construido a lo largo de décadas.

Nunca los trabajadores y la población en general han estado tan desprotegidos de sus derechos. Son docenas de millones de desempleados estructurales, ya sin esperanza de retomar sus puestos de trabajo. Son sindicatos debilitados en su capacidad de negociación y de defensa de los derechos históricos de los trabajadores. La gran mayoría ya no tiene ni empleo formal ni contrato y trabajan a destajo según las necesidades avasalladoras del gran capital. Las pequeñas y medianas empresas languidecen o sencillamente desaparecen, dejando lugar a economías totalmente controladas por el gran capital monopolista, en el cual el poder del capital financiero privado es hegemónico.

La desesperanza y el desaliento sobre el destino de los países y la vida de la gente vuelven a imponerse. La proyección internacional del liderazgo de los presidentes de esos países dan lugar a la vergüenza de la imagen, dentro y fuera de los países, de sus presidentes. El fracaso de los gobiernos suceden al éxito de los gobiernos que los han antecedido.

Para eso las derechas argentina y brasileña han echado mano de todos sus instrumentos, legales e ilegales, para tumbar a gobiernos populares y democráticos y retomar al gobierno ¿Para destruir el patrimonio público, para quitar derechos a los trabajadores, para terminar con las políticas de inclusión social?

Uruguayos, argentinos y bolivianos tienen frente a sus ojos lo que gobiernos de izquierda han hecho en países de la región, en comparación con lo que gobiernos de derecha hacen en países como Argentina y Brasil. ¿Qué futuro quieren para sus países?

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Cuba debate

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Femicidio y feminicidio en América Latina de 2010 a 2016: Avances y desafíos para 15 países de la región
noticia siguiente
A mi madre no la llames comadrona

También le podría interesar

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

El ciclo de movilizaciones se mantiene y se...

junio 15, 2025

El motor imperial del fascismo

junio 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.271 Usuarios En linea
Usuarios: 778 Invitados,493 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 7

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 8

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 9

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 10

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 12

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    Ucrania ataca territorio ruso con misiles ATACMS

    noviembre 20, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

En el aumento de la desigualdad se...

septiembre 30, 2022

Derecha peruana busca apoyo en EEUU para...

diciembre 6, 2021

Ante la derecha y el populismo, el...

abril 1, 2025