Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La comodidad y el miedo, o la convicción de la dependencia

por RedaccionA agosto 12, 2022
agosto 12, 2022
636
De este ARTÍCULO eres el lector: 543

Por: pressenza. 12/08/2022

Vivimos en una sociedad de prohibiciones y de reglas impuestas de manera vertical y jerarquizada desde la familia y reforzada posteriormente por el sistema educacional. Es tradición y costumbre decirle a niñas y niños un no, en vez de razonar en conjunto y buscar caminos de acuerdo.

Poco a poco se va cercenando la creatividad y la iniciativa, entregando el poder de decisión a terceras personas. Así, nos vamos sumiendo en la comodidad de la dependencia. Cuando se llega a ese estado, se necesitan remezones fuertes para que las personas reaccionen y se logre salir de la zona de confort.

La dependencia también se ve reforzada por el miedo. Cuando las personas enfrentan períodos de incertidumbre y no se sienten capaces de resolver por sí mismas, buscan seguridad en otras personas. Miran hacia la autoridad jerárquica o hacia aquellos que la ofrecen.

Siempre en un ámbito de reglas del juego democrático, hay quienes legítimamente tienen la convicción de que mayores grados de dependencia son mejor para ellos y para la sociedad. Así mismo, en los extremos se ubican quienes prefieren estructuras autoritarias de corte dictatorial mientras que en el otro se ubican los anarquistas que postulan que la ausencia de estructuras es el camino de la libertad.

En el sistema educacional, sea por miedo, por comodidad o convicción, la dependencia es bastante peligrosa. Genera inmovilidad y con ello se deja fuera la riqueza adquirida por trabajadores de la educación y su experiencia diaria de la labor en la escuela.

Hoy el sistema educacional está tensionado por quienes, desde la escuela, demandan más lineamientos y acciones desde el Ministerio de Educación, mientras que, desde el ministerio, empujan por más autonomía de las comunidades escolares.

En Fundación Semilla conocemos los beneficios que genera la autonomía de los establecimientos educacionales en niñas, niños y jóvenes. Hemos tenido la oportunidad de conocer y trabajar en escuelas de Colombia que funcionan bajo un sistema descentralizado. Esa experiencia nos mostró que la autonomía de las escuelas, para implementar los lineamientos generales impartidos por el Ministerio de Educación Nacional, permite una educación pertinente a la comunidad y al territorio al que pertenecen.

Y si de autonomía se trata, una de las cosas más importantes es cómo las y los docentes se desenvuelven en el aula, ya que conocen mejor que nadie sus estudiantes. De esta forma pueden lograr una mejor conexión con niñas, niños y jóvenes, desarrollando en ellos habilidades cognitivas y potenciando así su nivel de aprendizaje.

En contraposición, en un sistema estructurado, jerarquizado y de baja autonomía, a la que se suma la presión por los aprendizajes de materias tradicionales es de tal magnitud, que se desatienden las relaciones personales, lo que resulta además en que tampoco se logran los objetivos de aprendizajes tradicionales.

La autonomía es uno de los grandes motores de la educación de calidad, puede otorgar las capacidades para tomar decisiones y actuar de forma responsable, trabajando así la empatía. Permite tener un pensamiento crítico y gestionar la propia conducta, teniendo las herramientas de seguridad necesaria para ello.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Crisis y recursos estratégicos
noticia siguiente
Territorio como espacio de organización y participación social

También le podría interesar

“La educación no cambia el mundo…”

julio 16, 2025

Los desafíos de la educación inclusiva, un debate...

julio 15, 2025

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

739 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,369 Invitados,368 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

La caída del Sistema para la Captura de Calificaciones de Estudiantes de la Secretaría de Educación de Veracruz, refleja incapacidad técnica, nula noción de procesos de planeación institucional, desconocimiento de la realidad educativa y, conformación de equipos de trabajo por amiguismo...

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 22:00

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ojotropo, una escuelita de artes visuales para...

septiembre 19, 2023

La apuesta de Portugal por la educación...

enero 23, 2024

Alfabetización mediática y desdigitalización escolar

agosto 18, 2024