Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La CIDH y ONU piden por la libertad de Milagro Sala a casi un año de su detención

por La Redacción diciembre 5, 2016
diciembre 5, 2016
770
De este ARTÍCULO eres el lector: 400

Por: Ariel Gauna. El Ojo. 05/12/2016

Si su situación sigue como hasta el momento, el 16 de Enero de 2017 Milagro Sala cumplirá un año presa sin juicio ni condena establecida. En un hecho sin precedente en la democracia de nuestro país, una de las líderes sociales y referentes de los pueblos originarios más importantes de América Latina sigue privada de su libertad, a pesar del pedido de organismos internacionales que van desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta la propia ONU.

El caso de Milagro Sala, la dirigente social y diputada electa del Parlasur, presa sin juicio previo desde enero de este año, ha despertado una gran adhesión entre referentes de Derechos Humanos, partidos políticos, organizaciones gremiales y sociales, y también un gran interés de la prensa y los organismos internacionales, que reclaman su inmediata liberación al gobierno argentino. Desde el Comité por la Libertad de la referente social, aseguran que esto se trata de una “persecución política” que tiene múltiples causas.

“Milagro Sala, en nuestro país, es tomada como una dirigente marginal, pero en su consideración a nivel mundial estamos hablando de la líder originaria más importante de Latinoamérica”, explicó para este diario, Paula Torricella, una de las coordinadoras del Comité por la Libertad de Milagro Sala, acerca de la magnitud de la cuestión por el caso y sus repercusiones en todo el mundo.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), fue uno más de los organismos que se hizo eco del reclamo por la liberación de la diputada del Parlasur. Esta entidad se amparó, al igual que la Organización de los Estados Americanos (OEA), en los informes que elaboraron desde un primer momento y se dieron a conocer en octubre, los dos órganos pertenecientes a la ONU: el grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria, y el encargado sobre Discriminación Racial.

En su comunicado del último viernes, el organismo señala que “la Comisión y su Relatoría Especial han reiterado que la protesta es un ejercicio legítimo de la libertad de expresión que debe ser facilitado y no sujeto a criminalización u otras formas de represión”.

También acerca de las detenciones preventivas, el comunicado es claro y contundente: “Toda persona sometida a proceso penal debe ser juzgada en libertad” y sigue en la misma línea, señalando que la prisión preventiva puede ser utilizada como medida excepcional por un periodo razonable de tiempo, pero no como medida punitiva.

En el caso de la dirigente líder de la organización Tupac Amaru, Torricella afirmó que la detención es puramente arbitraria, ya que no existe condena alguna contra Sala, solo la detuvieron en el contexto de una “protesta social pacífica”, aseguró la coordinadora.

La pulseada Político-Judicial

El fenómeno de Milagro Sala es un caso paradigmático en la provincia de Jujuy y también en nuestro país. Todo comenzó en Enero de 2016 cuando a partir de una protesta y acampe en la Plaza Belgrano, (ubicada en San Salvador de Jujuy) el Poder Judicial de la provincia, determinó la inmediata detención de Sala y varios dirigente de la Tupac Amaru.

A partir de ese día, comenzó una disputa política y judicial, en la que se vio involucrada gran parte de la organización, la estructura judicial, el gobernador jujeño, Gerardo Morales, y los sectores que se solidarizaron con la dirigente.

“Pensamos que para el 8 de Marzo, cuando teníamos pensada una actividad de género, íbamos a poder contar ya con la presencia de Milagro Sala, nunca pensamos que esto llegaría hasta estas instancias”, explicó Torricella, y sostuvo que el Comité por su Libertad, se fue forjando con el tiempo, ganando adeptos en cada distrito y localidad del país, y más voces se fueron sumando al reclamo, cuando se mostraba la realidad de la organización Tupac Amaru y sus obras en la la provincia norteña.

La opinión pública, sin embargo, durante todo este año se encontró bastante dividida con respecto a la consideración que se tenía de Sala y de la Tupac Amaru. El comité sostiene que esto se debe, fundamentalmente, a un “apagón mediático” que hubo alrededor de la obra de la organización, y que solo se toma real dimensión de esto cuando se visita el lugar.

En este sentido Torricella afirmó que “esta obra no se basa solo en hacer casas para las personas humildes, sino que se había forjado una estructura pensada desde el aspecto cultural, religioso, y educativo que tenía un gran peso político sobre el sistema clásico feudal Jujeño”.

“La Tupac Amaru vino a cambiar realmente las cosas en la provincia, había obras que realmente no se encuentran en otro lado, como los colegios, los centros deportivos, las piscinas, y también un gran armado desde lo cultural y educativo”, continuó.

En otro aspecto, el Comité también denuncia que los medios construyeron una figura de “mujer violenta” para Milagro Sala, algo que, según dicen los cientos de visitantes que se acercaron al penal de mujeres de Alto Comedero, es una premisa sin fundamento.

Esta situación de detención, denunciada por los organismos mundiales como arbitraria e ilegítima, ya está próxima a cumplir un año, algo que era impensado en un primer momento hasta para los más firmes detractores de Milagro Sala y su organización.

A raíz del último comunicado del CIDH, el Gobierno advirtió que le dará una respuesta a este y a los demás organismos, pero aún no se sabe qué determinación tomará el Poder Judicial con respecto a la liberación de Sala.

Su libertad aun sigue esperando, mientras cumple horas y días en el penal, como consecuencia de una singular y cada vez más extensa prisión preventiva.

Fuente: http://www.elojonoticias.com/noticias/2016/12/04/423-la-cidh-y-onu-piden-por-la-libertad-de-milagro-sala-a-casi-un-ano-de-su-detencion

Fotografía: twitter

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Jacques Rancière: “La extrema derecha está volviendo a ser exitosa en su evocación de símbolos identitarios muy primitivos”
noticia siguiente
Los profesores universitarios que investigan enseñan mejor

También le podría interesar

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?

julio 1, 2025

‘Persépolis’: la obra de Satrapi que denunció hace...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

918 Usuarios En linea
Usuarios: 386 Invitados,532 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

A 9 años de su encarcelamiento, sigue...

enero 12, 2025

Mireles sufre tercer microinfarto

abril 29, 2016

El asesinato de Milagro Sala

diciembre 10, 2016