Top Posts
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá...
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La caída de precios del petróleo y del consumo mundial

por La Redacción enero 3, 2016
enero 3, 2016

Por: Heberto Barrios. Regeneración. 03/01/2016

El problema es que la OPEP no solo decidió en su reunión el viernes 4 de diciembre en Viena mantener sus actuales niveles de producción, sino que además ni siquiera fijó una meta de producción, lo que ha provocado que los precios de los crudos marcadores a nivel internacional, a los que está indexada la mezcla mexicana, como el WTI para entrega en enero perdió 2.32 dólares, a 37.65 dólares en la bolsa de Nueva York. Todos los contratos a futuro del WTI cayeron a menos de 60 dólares por barril.     
 La mezcla mexicana de petróleo (exportación) cerró el lunes 7 de diciembre, en 29.91 dls./barril, el precio más bajo del año así como desde el 23 de diciembre de 2008 (28.73 dls./barril), al descender 2.15 dólares y bajar de los 30 dls./barril. En un mes el precio del barril ha perdido casi 8 dólares. Con este precio el crudo mexicano se encuentra por debajo de la mitad del precio de 79 dólares fijado en el presupuesto de egresos para este 2015 y abajo en 40 % del precio fijado para el presupuesto de 2016.

El problema es que la OPEP no solo decidió en su reunión el viernes 4 de diciembre en Viena mantener sus actuales niveles de producción, sino que además ni siquiera fijó una meta de producción, lo que ha provocado que los precios de los crudos marcadores a nivel internacional, a los que está indexada la mezcla mexicana, como el WTI para entrega en enero perdió 2.32 dólares, a 37.65 dólares en la bolsa de Nueva York. Todos los contratos a futuro del WTI cayeron a menos de 60 dólares por barril. En Londres, el Brent del Mar del Norte para entrega en enero terminó a 40.73 dólares el barril, cayendo 2.27 dólares.

La declaración final de la OPEP no mencionó un nuevo techo de producción, lo que podría permitir a los países miembros continuar produciendo petróleo a los actuales niveles en un mercado con un exceso de suministro. Con lo que se confirma el alto nivel de especulación del que dependen los precios del crudo

El secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, dijo que la OPEP no pudo ponerse de acuerdo sobre cifras, debido a que no se podía predecir cuánto petróleo de Irán se sumaría al mercado el 2016, una vez que se retiren las sanciones que se le impuso por su programa nuclear.

Irán ha declarado en repetidas ocasiones que aumentaría su producción en al menos 1 millón de barriles por día (bpd) cuando se levanten las sanciones. Sin recortes en otros lugares, ese bombeo se sumaría al exceso de oferta global, porque el mundo está consumiendo hasta 2 millones de bpd menos de lo que está produciendo.

La mayoría de los ministros de los países miembros de la OPEP abandonaron la reunión sin hacer comentarios.

El subconsumo*

Esta pronunciada baja de los precios del crudo solo es un sistema de la crisis económica global y está relacionada con lo que los economistas llaman la “teoría del subconsumo”, según la cual, el subconsumo sería cíclico e inevitable en el sistema capitalista ya que está sujeto a ciclos económicos en los que se produce una insuficiencia de la demanda -entendida como grandes acumulaciones de stocks de capital fijo (sobreproducción)- y el consiguiente aumento del número de desempleados. La teoría del subconsumo indicaría que la capacidad productiva del sistema aumenta al tiempo que el poder de compra o capacidad adquisitiva de la población disminuye.

El subconsumo se produciría como consecuencia de una distribución desigual de la renta. La mejora neta en los procesos de producción se incrementaría a lo largo del tiempo (por los fenómenos continuos de industrialización, eficiencia y automatización -tanto mecánica como informática-) produciendo una mejora sustancial en los rendimientos financieros de los propietarios y accionistas y una reducción en la distribución de la riqueza generada entre las clases medias y trabajadoras -tanto por la congelación o reducción del poder adquisitivo.

Parece ser que en grandes regiones del mundo, existe un una sobreproducción de productos en general (no tan solo de crudo) y una gran liquidez en los países más ricos, precisamente por el empobrecimiento que han causado las políticas neoliberales a las clases trabajadoras y medias.

La caída en las ganancias y la renta petrolera

Paradójicamente la caída en los precios del crudo y por lo tanto de las ganancias de las petroleras trasnacionales y la renta petrolera en las empresas estatales estatales, ha sido provocada por el empobrecimiento generalizado que ellas mismas han provocado por su apoyo a las políticas neoliberales, afectando los ingresos y presupuestos de sus propios países.

En el caso de México, es claro que esta caída en los ingresos petroleros y por lo tanto de la renta, se debe al rotundo fracaso, tanto del diseño como de la implementación, de la llamada contrarreforma energética. Contrarreforma que no se hubiera aprobado si el Congreso mexicano hubiera tenido una visión patriótica y hacia el futuro.

Los precios de la gasolina en México y la venta en Houston

Es paradójico también que con la reciente apertura de gasolineras de la franquicia de Pemex en Houston Texas, se esté vendiendo más barata la gasolina que en México, según informo la prensa al equivalente de $6.90 el litro, cuando en México se vende casi al doble. Cosa que sucede precisamente por la pronunciada baja de los precios del crudo en el mercado internacional.

Sin embargo hay que decir que esta venta de gasolina en Houston, no responde a ninguna racionalidad económica y/o comercial, sino simplemente a una decisión política, con la finalidad de legitimar la llegada de las gasolineras extranjeras a México el próximo año, en una apertura adelantada por Hacienda, según lo enunciado en la legislación secundaria de la contrarreforma energética, incluso se sabe que la franquicia se le está dando a un empresario de la India.

Ya que la gasolina que venda la franquicia de Pemex, va a ser producida en Houston y a precios por debajo de los que se vende en México, Pemex no gana nada con ello, ni el país, al contrario. Solo se trata decir al pueblo, cuando se vean en la calle los logotipos de Mobil, Shell, y de todas las empresas que expulsamos en 1938, “nosotros les vendimos primero”.

* “Subconsumo se da cuando la capacidad productiva del sistema aumenta al tiempo que el poder de compra o capacidad adquisitiva de la población disminuye”.

Fuente: http://regeneracion.mx/la-caida-de-precios-del-petroleo-y-del-consumo-mundial/

Fotografía: eljoropo

 

 

63
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Educar para el pensamiento y la creatividad
noticia siguiente
Educación conectada

También le podría interesar

Negligencia de Pemex y gobiernos de Chiapas y...

septiembre 16, 2022

Maduro se reúne en Kuwait con el secretario...

junio 15, 2022

COMUNICADO REMA «La reforma energética de la 4T...

octubre 13, 2021

Visitantes en estos momentos:

159 Usuarios En linea
Usuarios: 38 Invitados, 121 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

En sigilo, pero con todo su poder,...

julio 16, 2017

Despiden a otros 12 mil trabajadores de...

octubre 28, 2016

AVALANCHA DE DESPIDOS CAE SOBRE PEMEX

marzo 23, 2016