Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La bendita obsesión con las pruebas nacionales e internacionales.

por La Redacción enero 14, 2017
enero 14, 2017
781
De este ARTÍCULO eres el lector: 411

Por: Mario Hurtado. Semana. 14/01/2017

Los colegios y el MEN han trazado una meta: mejorar en las pruebas Saber y Pisa y demostrar de ese modo los progresos en la educación nacional. Pero, ¿qué tan bueno es? #ElAñoEnEducación

Los rankings siempre han cautivado a personas e instituciones. Cada vez que se publica una información sobre listados de mejores empresas, colegios, concursos o competencias deportivas, los niveles de atención a dichos temas se disparan.

La educación no ha sido ajena al interés por conocer colegios y universidades en los mejores lugares, y casi siempre el indicador más práctico son las pruebas que presentan los estudiantes, nacionales como Saber  y Saber Pro o las internacionales como Pisa, Timss, Pirls. Sin embargo, vale la pena preguntarse si una prueba estandarizada es sinónimo de calidad educativa.

Pensada en el sentido estricto, lo es, porque pruebas como Saber y Pisa tienen un componente central: evalúan por competencias, es decir, el estudiante debe tener buena comprensión lectora, capacidad de análisis, saber argumentar, interpretar y en algunas ocasiones proponer. En un país como Colombia, son competencias fundamentales, porque si de algo carecen miles de colombianos es de habilidades en comprensión lectora. Mientras en países europeos una persona lee en promedio diez libros al año y en Chile o Argentina, cinco, en Colombia la cifra cae a uno.

 Los datos demuestran que no desarrollamos hábitos lectores, porque los niveles de compra de libros y de lectura son muy bajos. Sin duda, una persona que lee aprende a escribir, a comprender y argumentar mejor. Ante la pregunta de qué se debe hacer para escribir, siempre respondo: leer. Entonces, dedicarse exclusivamente a entrenarse para responder pruebas de selección múltiple no es la solución para una Colombia más educada.

Los colegios se están obsesionando con las pruebas. En Bogotá, Ibagué, Cali y demás ciudades del país se entrena a los infantes en pruebas Saber desde preescolar. ¿Por qué no se trabaja mejor en construir hábitos de lectura? Cuando se les pregunta a esos colegios si preparan en pruebas, lo niegan como si fuera un pecado, pero profesores y estudiantes reconocen que padecen la presión por aprender a responder un examen, y en los últimos años han crecido empresas especializadas en ofrecer entrenamiento permanente para las pruebas Saber. Además, el Ministerio de Educación tiene una plataforma llamada Supérate con las Pruebas Saber, es decir, se convirtió en una prioridad nacional aprender a responder pruebas estandarizadas.

Una educación de calidad no se puede medir por el nivel de entrenamiento. Debe crearse una política sobre contenidos, formación docente, espacios educativos y todo lo que ahora se denomina ‘ambientes escolares óptimos’. Prepararse está bien, pero no debemos perder el objetivo. Una sociedad educada, informada y crítica requiere superar el entrenamiento en pruebas y no depender de los resultados.

Fuente:http://www.semana.com/educacion/articulo/las-pruebas-pisa-intranquilizan-al-gobierno/464578

Fotografia:semana

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La Tarifa De La Luz Subirá Más De 50%, Otro Regalo De Peña Nieto.
noticia siguiente
Mediocracia.

Visitantes en este momento:

674 Usuarios En linea
Usuarios: 353 Invitados,321 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial