Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La batalla indigenista continúa

por RedaccionA septiembre 6, 2021
septiembre 6, 2021
658
De este ARTÍCULO eres el lector: 413

Por: Elaine Tavares. 06/09/2021

Traducido del portugués para Rebelión por Alfredo Iglesias Diéguez

En este artículo la autora analiza las movilizaciones indigenistas que luchan contra el genocida ‘marco temporal’ del gobierno Bolsonaro.


Más de seis mil indígenas sentados frente al telón de fondo de Brasilia esperaban la resolución definitiva de la cuestión del marco temporal, la absurda propuesta de definir el año de 1988 como año «uno» de la ocupación indígena. Eso significa que, una vez aprobada esa norma, solo podrían ser bordeadas las tierras que los pueblos originarios estuvieran ocupando ese año específico. En fin, no es necesario ser muy inteligente para saber que Brasil entero es territorio indígena. Ellos ya estaban aquí cuando llegó Cabral y aquí siguen, resistiendo tras más de 500 años de masacres y tentativas de exterminio. Muchas etnias, a lo largo de los siglos, necesitaron moverse en el territorio, justamente para escapar de la muerte, por eso no tiene ningún sentido definir una fecha del siglo XX para establecer derechos.

La verdad, el sentido que parece no existir, existe, y es poderoso: simplemente el deseo de ampliar la frontera del agronegócio y de la minería en un país de vocación exportadora de materias primas. Las tierras indígenas, que suponen el 12% del territorio, interesan por su riqueza, biodiversidad y fertilidad. Por eso, la marabunta productora de “commodities” quiere apropiarse de ellas. Para esa gente los pueblos originarios son un estorbo y es necesario incorporarlos al “mercado de trabajo”, trasladándose a las ciudades, donde tendrían que disputar su espacio vital. Para esa gente poco importan las investigaciones que demuestran que las tierras indígenas son las mejor conservadas del país, así como tampoco les importa saber de su cultura o modo de vida, que no encuentran equivalencia en el modo capitalista de producción. El trabajo y la vida en una comunidad originaria no existen para conseguir beneficios o para la explotación. Forma parte de la cosmovivencia de cada etnia. Es otra forma de vivir y actuar en el mundo.

“Ah, pero tiene indios que venden madera. Tiene indios que plantan en grandes cantidades…” Sí, tiene. Pero es una cuota ínfima que, muchas veces sin salida, acaba incorporándose al modo de producción capitalista. Finalmente, las tentaciones son muchas, así como el hambre y la perversa tutela. Aun así, eso no se aplica a la mayoría. El gobierno Bolsonaro, por ejemplo, es pródigo en dar visibilidad a una determinada comunidad que lucra con la agricultura. Un caso absolutamente aislado. La regla general son comunidades que se organizan conforme a su costumbre ancestral y, aunque integradas en el mundo, consiguen seguir sus tradiciones de cultivo, arte, armonía y modo de organizar la vida. Y es esa mayoría la que resiste en su tierra original o lucha para ver demarcado su territorio. La tesis del marco temporal, si fuese aprobada, podría revertir demarcaciones ya definidas e imposibilitar otras tantas que están en marcha, impidiendo que las etnias puedan luchar por vivir en su espacio tradicional.

La demostración de organización de los pueblos originarios durante los días de lucha en Brasilia ha sido extraordinaria. Un campamento de más de seis mil personas en el inmenso vacío urbano que son las explanadas de la capital, es una imagen que perdurará en nuestra memoria por décadas. Más de 170 etnias, con sus colores, sus cantos, sus bailes, sus ceremonias tradicionales, incansables, imparables. Están en esa batalla desde el primer día de gobierno Bolsonaro, ya que fueron los primeros en ser atacados con la destrucción de la FUNAI y con una serie de ataques contra su forma de vida. Por eso, desde enero de 2019 protagonizaron incontables luchas, entre las que sobresalen las marchas, los campamentos y otros actos públicos.

Ahora, a la espera del resultado del juicio sobre la acción protagonizada por la comunidad Xokleng, de la Tierra Indígena Ibirama- LaKlãnõ (SC), interpuesto por el gobierno de Santa Catarina, las comunidades se organizaron y se desplazaron a la capital para protestar mientras esperan la decisión del Supremo Tribunal Federal. Están ahí desde hace días, desesperando por un juicio que se desarrolla a los pocos. Un día, se emite un voto; otro, meses después. Todo muy bien articulado para cansar y desanimar. Y todo eso en medio de un aluvión de noticias que aluden a un posible golpe de las policías militares contra el STF, cuyos magistrados son acusados por los apoyadores del gobierno de «dictadores, terroristas y petistas». Son días de mucha presión, con los medios de comunicación de masas ignorando el campamento indígena y dando mayor importancia a los anuncios de la cuartelada que, según predica el presidente Bolsonaro, traerá la “libertad” de vuelta.

En lo que concierne al marco temporal, el presidente Bolsonaro se ha pronunciado vehementemente diciendo que si el STF se pronuncia en contra, estaría llevando al país a un “caos inmenso”.

El tablero de la política está en movimiento, muchas veces sin que sepamos realmente lo que está causando el movimiento de las piezas o los acuerdos que se hacen tras bastidores. El STF trasladó para la próxima semana la continuidad del juicio, causando aún más descontento, tanto entre las comunidades, que querían ver el caso resuelto, como para el gobierno, que quiere librarse de la multitud indígena acampada en Brasilia antes del día siete de septiembre, para cuando está propuesto el ataque al STF. Así que una decisión sobre el marco temporal, a las puertas del día de la “independencia”, puede echar más leña al fuego, tanto para un lado como para otro.

En lo que concierne a los pueblos originarios, la lucha continúa, el campamento continúa, la batalla por la vida continúa. Como ellos mismos dicen, los gobiernos pasan, pero ello han sobrevivido a lo largo de los siglos. No será un nuevo aplazamiento lo que les desanime.

Ellos vuelven a cantar, bailar y afilar las flechas.

Campamento Lucha por la vida de los pueblos originarios de Brasil en Brasilia.
Créditos: Tuane Fernandes / Agência Farpa

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Steve Bannon y Brasil como el próximo campo de batalla de la ultraderecha
noticia siguiente
Elogio del sentido común

También le podría interesar

No hay obediencia sin la decisión de obedecer

julio 28, 2024

¿Es tiempo de ejercer el derecho de rebelión...

enero 3, 2024

La rebelión de las hormigas

diciembre 24, 2023

Visitantes en este momento:

708 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,276 Invitados,431 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 11

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No hay obediencia sin la decisión de...

julio 28, 2024

Puente Madera: irradiar rebeldías y mundos nuevos

mayo 6, 2023

La rebelión de los pueblos latinoamericanos y...

junio 11, 2021