Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

“La agricultura familiar de la mano de la agroecología es fundamental para salir adelante”

por La Redacción abril 17, 2020
abril 17, 2020

Por: Nicolás Castelli. notas PERIODISMO POPULAR. 17/04/2020

En el Día Internacional de la lucha campesina Clarisa Mensa, integrante de la rama rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) cuenta las problemáticas del sector, las estrategias que proponen para solucionarlas y el rol de la economía popular en este contexto de pandemia.

Un día como hoy de 1996 fueron asesinados 19 campesinos y campesinas brasileñas en el Estado de Pará por la policía militar mientras reclamaban por su derecho a la tierra. Todos eran miembros del Movimiento Sin Tierra (MST), una de las organizaciones rurales más grandes del continente. El hecho pasó a ser conocido como la Masacre de Eldorado dos Carajás, por el nombre del municipio donde tuvo lugar. Desde entonces todos los 17 de abril es la fecha elegida para reivindicar la lucha campesina, una causa que no tiene fronteras.

“Esta fecha nos invita a visibilizar nuestras luchas en cada uno de nuestros territorios, a pensar en la necesidad de una redistribución igualitaria de la tierra, de poner freno a los capitales que atentan contra nuestros bienes comunes, a levantar la bandera de la producción agroecológica y la posibilidad de construir un modelo social diferente”, reflexionó Clarisa Mensa integrante de la rama rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) de la provincia de Córdoba.

Los problemas actuales de la agricultura familiar y campesina

A la demanda histórica sobre el acceso a la tierra que atraviesa toda América Latina, actualmente se le suman nuevas problemáticas que no son ajenas en Argentina.

“El avance del agronegocio en los territorios campesinos y de la agricultura familiar, de las inversiones inmobiliarias que van delimitando y corriendo los cinturones verdes, los altos costos de producción y los bajos precios de venta de los productos a causa de los intermediarios son causas comunes en la mayoría de los territorios campesinos”, enumeró la militante del MTE.

A estos también se le suma la falta de una estructura impositiva y crediticia acorde a la producción del sector. Esta ausencia no les permite “mejorar la escala productiva y los canales de comercialización”. En definitiva, faltan políticas de Estado integrales “no solo para la agricultura sino para toda la economía popular”.

La organización colectiva y las alternativas

Ante esta situación, desde el MTE rural se dan diferentes acciones que van “desde generar conciencia para exigir derechos hasta estrategias financieras de distinto tipo”, contó Clarisa.

En ese sentido, se destaca “la creación de centros de acopio donde poder darle valor agregado a la producción” y también “equipos de transporte” para moverse “sin depender de intermediarios y fletes”. Asimismo impulsan “la gestiòn de infraestructura no solo predial y familiar sino comunitaria”. La trabajadora rural destaca que para esto es fundamental ”la organización y la conciencia”.

El sector frente a la pandemia

Ante la crisis desatada por el coronavirus, desde el sector ven que se agudizan los problemas estructurales que vienen desde hace tiempo. “Se pone a la luz la ausencia y la necesidad de un Estado fuerte con infraestructura como caminos, vías de comunicación, acceso a la salud y a la educación”, detalló Clarisa.

Como contrapartida, el sector privado “no tiene la voluntad de invertir en estas poblaciones” por lo que “los territorios campesinos pasan a ser territorios sin infraestructura pública ni privada” a pesar de ser el sector responsable de la producción del 70% de los alimentos que se consumen en el país.

La pandemia “viene a poner más dificultad a la hora de comercializar, de abastecer de producción, de realizar un trámite y para el abastecimiento de las comunidades más alejadas de los centros urbanos”.

El rol de la economía popular organizada

“El abastecimiento de los comedores populares, la determinación de puntos de venta para acercar las producciones, las campañas de Pueblo a Pueblo (uno de los canales de comercialización del MTE rural), son estrategias que si bien no son nuevas ahora cobraron una relevancia más fuerte en esta crisis”, subrayó Clarisa.

Desde su punto de vista “la agricultura familiar y campesina de la mano de la agroecología es fundamental para salir adelante” y a la vez “es una posibilidad para instalar un nuevo modelo, no solamente de producción y comercialización sino de relación entre las personas”, concluyó.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: notas PERIODISMO POPULAR.

64
Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El capitalismo pide Estado.
noticia siguiente
Coronavirus y militancias: recuperar la audacia táctica y la proyección estratégica.

También le podría interesar

Suelos, aguas y semillas. Un acercamiento a la...

diciembre 20, 2022

Iniciativa de Morena simula la prohibición del glifosato

diciembre 7, 2022

MULTITUDES AGROECOLÓGICAS

diciembre 4, 2022

Visitantes en estos momentos:

215 Usuarios En linea
Usuarios: 30 Invitados, 185 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 9

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Generará el coronavirus un nuevo Individuo?

marzo 24, 2020

ESCUELA Y CORONAVIRUS: SOLO SÉ QUE NO...

noviembre 26, 2020

La urgencia de construir un «plan de...

marzo 31, 2020