Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Julian Assange premiado en Berlín – Entrevista exclusiva con Stella Assange

por RedaccionA octubre 28, 2023
octubre 28, 2023
615
De este ARTÍCULO eres el lector: 543

Por: Vasco Esteves. 28/10/2023

Julian Assange ya no necesita ser presentado. Su lucha es nuestra lucha, la lucha por la libertad de expresión: ¡una libertad cada vez más amenazada en nuestros días por la desinformación rampante y la «dictadura de opinión» que invade y corrompe cada vez más nuestras democracias! Quien controla la opinión pública controla el mundo, y los medios para manipular esa opinión pública son cada vez más sofisticados y están en manos de gobiernos, oligarcas y empresas monopólicas.

Este año, la Academia de las Artes de Berlín, una academia fundada hace 300 años, dedicó su Premio Konrad-Wolf (en memoria de un director de cine de la antigua RDA que fue presidente de la Academia durante muchos años) ¡a Julian Assange!
Julian Assange lleva cuatro años en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en Londres, luchando contra su extradición a Estados Unidos (donde le amenazan con la cadena perpetua o incluso la pena de muerte), y el premio de la Academia fue recibido por su esposa, Stella Assange, abogada que también lucha por los derechos humanos.

Stella y Julian assange (Foto de Activism, Munique)

A lo largo de este reportaje, verás varias fotos tomadas durante la ceremonia de entrega…

PRESSENZA también tuvo la oportunidad de entrevistar a Stella en exclusiva sobre la situación actual de Julian, ¡que publicamos a continuación!
Stella Assange destacó especialmente el papel positivo de Lula da Silva, que habla repetidamente de Julian Assange en las ruedas de prensa. Lula también abordó el caso de Julián en su discurso de apertura de la Asamblea General de la ONU en Nueva York el pasado mes de septiembre, donde exigió su liberación, ¡con gran aplauso de la inmensa mayoría de los representantes políticos de todo el mundo presentes!


Entrevista de PRESSENZA con Stella Assange en Berlín el 22/10/2023

Por Vasco Esteves

PRESSENZA:
¿Cuál es la situación legal actual de Julián? ¿Se ha celebrado la audiencia pública en Londres para tomar la decisión final sobre su extradición a Estados Unidos? ¿Ha recurrido al Tribunal Europeo de Derechos Humanos? ¿Podría este recurso impedir su extradición?

Stella Assange:
Todavía no ha habido una audiencia pública, estamos esperando. La fecha de la vista pública podría ser la última etapa en el Reino Unido del recurso legal de Julián contra la extradición. Si se pierde esta etapa, los canales legales en el Reino Unido se habrán agotado para él.

Primero debe esperar a que se agoten todos los recursos internos antes de poder recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos sólo aceptará un recurso cuando no haya más recursos abiertos en el Reino Unido.

¿Este recurso retrasará o no la extradición?

Bueno, eso lo decidirá el Tribunal Europeo. En primer lugar, si acepta el caso o no (no es automático) y, en caso afirmativo, puede activar lo que se llama la orden de la Regla 39, que consiste en ordenar al Reino Unido que no extradite mientras se decide sobre su petición. Por tanto, hay varios pasos a seguir. El Tribunal Europeo puede ordenar la aplicación de la Regla 39, y el Reino Unido tendrá que acatarla. Obviamente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos es la última instancia legal dentro del sistema del Consejo de Europa. Una sentencia a favor de Julián podría impedir su extradición, sí.

¿Han prestado ayuda o expresado su solidaridad con Julian Assange hasta ahora los gobiernos de Portugal o Brasil?

Que yo sepa, el gobierno portugués no. Pero el gobierno brasileño de Lula da Silva se ha pronunciado varias veces sobre el caso de Julián. Lula da Silva habló de Julián Assange en su discurso de apertura de la Asamblea General [de la ONU] en Nueva York el pasado septiembre. También ha hablado repetidamente sobre Julián en conferencias de prensa.

Ahora respecto de Alemania. Annalena Baerbock, candidata número uno del Partido Verde en las últimas elecciones, se pronunció a favor de la liberación de Julian ANTES de las elecciones. Ahora, después de las elecciones, como Ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, ya no aborda la cuestión… ¿Ha hablado con ella? ¿Y cómo explica su cambio de postura?

Todavía no he hablado con la Sra. Baerbock. Pero he hablado con el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán. El Gobierno de Merkel [el anterior a éste] envió observadores para seguir discretamente el caso de Julián. Pero no me consta que el gobierno actual lo haya hecho. Creo que el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, también bajo el gobierno anterior, sólo emitió una declaración expresando su preocupación por la situación humanitaria de Julián. En cuanto al Comisionado para los Derechos Humanos del actual gobierno federal, no tengo constancia de ningún tipo de posición pública formal al respecto.

Foto de Pressenza. Texto del cartel: «¡Liberen a Julian Assange! Los criminales de guerra salen libres, los periodistas de investigación se arriesgan a la pena de muerte. Encarcelen a los criminales de guerra».

Otros países (como Italia) están haciendo mucho más para llamar la atención sobre la situación de Julián: por ejemplo, nombrándole ciudadano honorario de Nápoles, así como de otras ciudades y ahora incluso de la capital, Roma. ¿Qué falta aquí en Alemania?

Bueno, creo que Alemania también apoya mucho a Julián a nivel popular. La prensa alemana también ha sido muy positiva en su análisis del caso. Hubo, creo, un documental de la ARD [cadena de televisión pública] que es muy bueno. SPIEGEL [revista de noticias] emitió un comunicado diciendo que el caso debía archivarse, y también me entrevistaron, etcétera.

Pero a nivel institucional, Alemania se ha quedado atrás respecto de otros grandes países europeos. Italia, por supuesto, es un excelente ejemplo de movilización a través de las instituciones para obtener posiciones políticas.

¿Cómo explicas esto y qué piensa al respecto?

Bueno, no conozco muy bien la situación alemana, pero lo que sí veo son los resultados. Quizá el pueblo alemán sea un poco más introspectivo y quiera evaluar primero la situación, qué errores se pueden cometer. Creo que Italia tiene un sistema democrático más eficaz. Y no lo digo en un sentido que reste mérito a ese apoyo, que es muy fuerte en Alemania, pero no veo el mismo tipo de traducción aquí que en Italia.

En Berlín, desde hace años se celebran regularmente acciones y vigilias en favor de Julián. ¿Qué puede hacer la gente de Berlín para presionar aún más por la causa de Julián?

El movimiento para liberar a Julián es un movimiento mundial. Es algo que crece con el tiempo. Cada persona tiene diferentes redes, amistades, relaciones familiares, alcance en las redes sociales o cargos en tal o cual sector. Hay gente que va a la plaza de un pueblo pequeño a hacer una protesta individual «Liberad a Julián Assange», dibuja el tamaño de su celda en el suelo con tiza y se queda allí una hora o incluso un domingo. Para mí, es un signo de determinación y compromiso, y es inspirador. Y cuando la gente que no está necesariamente al tanto de un caso ve a otras personas muy comprometidas, sobre todo cuando se trata de un caso de injusticia tan grave como este, piensa: «Bueno, si a esta persona le importa tanto, ¡quizá a mí también debería importarme!». Eso es muy efectivo. El movimiento «Free Assange» no está centralizado. Y luego, en un día determinado, hay protestas, movilizaciones y así sucesivamente. Así que creo que tenemos que organizarnos para seguir adelante, para llegar a las personas en posiciones de poder – ya sea a través de cartas o hablando con ellos directamente – y recordarles lo que deben hacer si no están haciendo lo correcto.

Vivimos en un mundo en el que crece una especie de «dictadura de opinión» que destruye nuestras democracias desde dentro. El macartismo y la Guerra Fría están de vuelta, incluso en nuestras mentes. Los políticos occidentales claman constantemente contra los crímenes de guerra de otros (Rusia, Hamás, etc.), pero sus propios crímenes de guerra (¡que Julián Assange ayudó decisivamente a destapar!) son ignorados o trivializados… y sus denunciantes siguen siendo despiadadamente perseguidos. ¿Qué piensa y cómo se siente en una situación así?

Creo que tenemos que reconocer que existe un conflicto de intereses muy importante para muchos de estos grandes países occidentales, que son también los mayores exportadores de armas. De hecho, ¡son proveedores de guerra! En cuanto a la restricción de la libertad de expresión, Julián firmó una declaración la semana pasada. Se llama «Declaración de Westminster» y la firmaron unas 140 personas: periodistas, activistas, pero sobre todo gente tanto de izquierdas como de derechas. Gente que dice que ahora hay una industria para censurar, una industria para controlar la narrativa, y que necesitamos volver a una cultura de libertad de expresión. Creo que sin libertad de expresión no podemos esperar promover la paz, porque las herramientas para controlar la comunicación son demasiado fuertes, así que tenemos que luchar por estas dos cosas al mismo tiempo.

Una pregunta personal: ¿Qué has aprendido de ti misma luchando contra el sistema?

Bueno, es importante no tener miedo y luchar por lo que uno cree. El miedo es nuestro mayor enemigo. Tenemos que ser capaces de comunicarnos libremente. Yo lucho por mi marido. Creo que mucha gente quiere verlo libre, no sólo por razones humanitarias, sino también porque entienden que su libertad también les afecta a ellos. Creo que he aprendido que cada persona puede desempeñar un papel importante a la hora de influir en el mundo que le rodea e intentar cambiarlo para mejor. Cada pequeño gesto que hacemos moldea el entorno que nos rodea, aunque no nos demos cuenta inmediatamente. Tenemos un impacto. Todos podemos desanimarnos con demasiada facilidad, pensando que no podemos cambiar las cosas, que los que están en el poder están ahí arriba y no nos van a escuchar… ¡pero no es así!

Gracias, Stella, por esta entrevista.

Entrada a la Academia de las Artes (Foto da PRESSENZA)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Stella Assange recibe el Premio Konrad-Wolf a nombre de su marido Julián Assange (Imagen de Pressenza)

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cuaderno de batalla: ¿REVOLUCIÓN EDUCATIVA..? ¡QUISIÉRAMOS! (PDF)
noticia siguiente
ADIÓS AL TABÚ: HABLEMOS DE SEXUALIDAD EN LA DISCAPACIDAD

También le podría interesar

Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”

junio 30, 2025

Entrevista a Diego Sztulwark

junio 17, 2025

Marina Kohon: “Una parte de mí sigue creyendo...

mayo 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.567 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,878 Invitados,687 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

PABLO GENTILI: “LA PRUEBA PISA ES UN...

diciembre 21, 2016

Entrevista a Aram Aharonian, fundador de TeleSur...

julio 25, 2018

Gobiernos neoliberales en crisis // Entrevista a...

octubre 21, 2019