Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Investigar es la esencia del periodismo

por RedaccionA abril 22, 2022
abril 22, 2022
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 972

Por: Raúl Allain. 22/04/2022

La esencia del periodismo es investigar para encontrar la verdad. El desarrollo histórico del llamado “periodismo de investigación” es relevante porque ha marcado una diferencia total con la llamada “prensa del corazón” y más aún con lo que ahora se denominan “fake news”, noticias falsas o fabricadas que circulan en las redes sociales y que muchos las “comparten”, generando así más desinformación.

Los trabajos de periodismo de investigación más conocidos se sitúan en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y casi todos se ubican en los Estados Unidos. El florecimiento del nuevo género se produce entre 1955 y 1973. Por esas fechas, y como consecuencia de la guerra de Vietnam, los periodistas se pusieron en frente del Gobierno y empezaron a analizar críticamente la actuación de los políticos. La prensa había alcanzado un estado de madurez suficiente como para enfrentarse a las otras fuerzas establecidas, muy en particular los políticos profesionales. 

Algunos de los primeros trabajos llegaron al público a través de las páginas de Life y Look. Pero, en general, el periodismo de investigación recibió poca atención del público, fuera de la audiencia de algunos medios minoritarios (como la revista radical Ramparts). En 1969 se fundó una organización en Washington llamada Fund for Investigative Journalism (Fundación para el Periodismo de Investigación) para financiar los esfuerzos de investigación periodística, pero es poco conocida en un primer momento. 

EL “CASO WATERGATE”                        

A comienzos de la década de los años setenta un acontecimiento político de enorme magnitud puso por primera vez en boca de la opinión pública internacional las palabras “periodismo de Investigación”. Se trata de la dimisión forzada del presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, tras el escándalo que supuso el descubrimiento del asunto “Watergate” por parte de dos periodistas del diario The Washington Post. 

“17 de junio de 1972, un sábado por la mañana: Hora: las nueve. Demasiado temprano para telefonear. Woodward tomó el receptor de manera vacilante y acabó de despertarse. El redactor-jefe local del Washington Post estaba al otro lado de la línea. Cinco hombres habían sido detenidos esa madrugada cuando trataban de penetrar ilegalmente en el Cuartel General del Partido Demócrata; llevaban consigo un completo equipo fotográfico y una serie de instrumentos electrónicos. ¿Podía presentarse para hacerse cargo del asunto?”. Así comienza el relato escrito por los dos periodistas que investigaron el caso Watergate, Carl Bernstein y Bob Woodward. quienes publicaron en 1974 los detalles del caso en el libro “Todos los hombres del presidente” (https://tinyurl.com/atmt6fe9).

En aquel día de junio de 1972 el Washington Post decidió cubrir ampliamente esa información aventajando a los demás periódicos de Washington, incluidos The New York Times y el Washington Star. De los 433 periodistas acreditados en ese momento en Washington, solamente 15 fueron asignados durante un tiempo a esa corta tarea. 

El hecho por investigar era aparentemente muy simple: un robo frustrado cometido en un edificio que podía tener un alcance mucho más relevante si se consideraba la intencionalidad de los supuestos ladrones de “espiar” al Partido Demócrata —atendiendo al sofisticado equipo electrónico que portaban— y si se podía suponer que detrás de aquellos “fontaneros” podía estar actuando una red completa de manipuladores políticos que se extendía hasta la propia cabeza de la Casa Blanca. 

Nueve meses después, el 21 de marzo de 1973, James McCord, uno de los cinco detenidos, rompió el pacto de silencio y envió al juez John Sirica, encargado de instruir el correspondiente expediente judicial, una carta sellada repleta de acusaciones. 

En agosto de 1974 Richard Nixon, atrapado en el conflicto y con el porcentaje de credibilidad entre la opinión más bajo de toda la historia política de los Estados Unidos, pidió su dimisión como presidente del Gobierno bajo la amenaza de acusación pública. 

Las consecuencias para el mundo periodístico fueron inmediatas. 1974 se convirtió en “el año del periodismo de investigación”. Nunca antes una investigación periodística había conseguido llegar tan lejos con pruebas tan irrefutables, a pesar de que se publicó mayoritariamente citando fuentes anónimas. Y el poder de la prensa volvió a ser tomado muy en serio por la opinión pública y por toda la escala del funcionario norteamericano.
Entre los efectos “periodísticos” inmediatos del Caso Watergate tenemos la necesidad de considerar la información, entendida hasta el momento como la base simple para elaborar textos periodísticos, desde un prisma diferente.

Se oponía con cierta urgencia la necesidad de considerar la información como algo susceptible de ser trabajado más a fondo, de ser documentado, ampliado, verificado, contextualizado, indagado y, en definitiva, investigado. 

ALGUNAS LECCIONES IMPORTANTES

El Watergate marcó un hito en cuanto a mostrar como fundamentales algunos principios que afectaban directamente al papel que debía jugar la prensa:

1. El de no limitarse a ser meros intermediarios entre los canales —prácticamente los poderes— oficiales y la opinión pública, reproduciendo las notas de prensa o los comunicados que las distintas instituciones transmitían para el conocimiento del público receptor, sino que había que empezar a cuestionar esas versiones oficiales de los acontecimientos.

2. Instalar la “duda” en la información oficial.

3. Indagar en todas aquellas situaciones, que por alguna razón desconocida, quedaban ocultas y no llegaban hasta los medios de comunicación por los canales estandarizados. 

El asunto Watergate no es el único suceso histórico que señala el nacimiento de esta modalidad periodística.

De hecho, en Estados Unidos la prensa empezó a practicarla ya a principios de este siglo, en las décadas diez y veinte, aunque nunca hasta entonces se hubiera hablado tanto de este tema como cuando The New York Times publicó los famosos documentos del Pentágono sobre la guerra del Vietnam.

Hasta ese momento el periodismo de investigación solamente se aceptaba en determinadas publicaciones marginales, fuera de la prensa del establishment, y, en cualquier caso no era manera habitual de trabajar del periodista americano. 

Salvando distancias, en el Perú ha habido casos históricos de investigaciones periodísticas que han tenido impacto social y político, como la “Página 11” (desaparición de un folio de un contrato con la International Petroleum Company durante el primer gobierno de Belaunde), el caso de la matanza de Barrios Altos, el asesinato de los estudiantes de la Cantuta (develado por la revista “Sí”), y a partir del año 2000 el tema de los “Vladivideos” (videos grabados por el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos).

Ahora, más recientemente, el caso del libro “Plata como cancha” del periodista Christopher Acosta ha tenido gran impacto mediático. En el mes de enero, el juez Jesús Vega, del 30.º Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Lima, condenó por difamación agravada a dos años de prisión suspendida al periodista Christopher Acosta, y a Jerónimo Pimentel, director de la editorial Penguin Random House, debido a que considera que esta publicación tiene frases difamatorias (https://tinyurl.com/3wxad2tx).

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Familia del asesinado defensor ambiental mexicano Mariano Abarca solicita permiso para apelar al Tribunal Supremo de Canadá
noticia siguiente
La globalización liderada por occidente podría terminar, pero la nueva globalización podría tener rostro oriental

También le podría interesar

Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...

julio 9, 2025

Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...

julio 8, 2025

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.394 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,822 Invitados,571 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 12

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Hacer periodismo no es un crimen”: tras...

mayo 27, 2025

Kamala Harris genera un entusiasmo que Joe...

julio 31, 2024

Tiempos de violencia y palabras peligrosas. Una...

noviembre 7, 2023