Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ideas para posponer el fin del mundo: ontología política y dialogicidad

por RedaccionA agosto 30, 2021
agosto 30, 2021
684
De este ARTÍCULO eres el lector: 363

Por: Marx José Gómez Liendo. 30/08/2021

El mundo basado en la ontología patriarcal, racista, colonial, capitalista y modernizante con su respectiva gramática y vocabulario centrado en la individualidad, la misoginia, el especismo y la dominación, tiene que acabar, no queda de otra. Dos ideas para transitar ese camino.

El título del libro de Ailton Krenak, Ideias para adiar o fim do mundo, me hace pensar en aquella reflexión de Walter Benjamin sobre las revoluciones. Parafraseando al filósofo alemán, las transformaciones radicales ya no serían esa locomotora que va en una marcha aparentemente triunfal hacia el progreso de toda la humanidad, sino la imperiosa necesidad de activar los frenos de emergencia de un tren que nos está llevando hacia un despeñadero civilizatorio. Ahora bien, posponer el fin no significa que resolveremos automáticamente las amenazas al sostenimiento del tejido de la vida en el planeta. Lo que este verbo indica es que el final del mundo será postergado. En ese margen de tiempo, nuestras acciones o inacciones son las que determinarán si el acto de frenar súbitamente nos dejará en un estado catatónico o nos hará reflorecer. Para tratar de sortear esta dicotomía, en el presente texto sugiero dos ideas para aplazar el fin de un mundo en particular, mientras transitamos diversos caminos para que ese colapso inminente no nos lleve consigo. Estas ideas son las nociones de ontología política y dialogicidad (del portugués dialogicidade).

En el primer caso, y si pensamos en los conflictos políticos que existen a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe, la ontología política viene a señalarnos que toda visión de mundo lleva consigo formas específicas de comprender y hacer la política, al tiempo que cada conflicto refleja tensiones entre diferentes horizontes de sentido y significación. Esta definición circular, que emerge del trabajo en conjunto que han realizado Arturo Escobar, Mario Blaser y Marisol de la Cadena, nos invita a prestar especial atención a las políticas ontológicas, es decir, a las prácticas, formas y estilos de creación de mundos que llevan a cabo diversos grupos humanos y no humanos. Por ejemplo, los conflictos socioambientales en la región no pueden ser reducidos a una demanda de compensación económica por los daños de un megaproyecto de desarrollo en los territorios de las comunidades afectadas. Lo que está en discusión, en muchas ocasiones, es algo más complejo: maneras otras de comprender la economía, el bienestar y el relacionamiento con el entorno del que formamos parte, así como saberes y visiones de mundo basados en un principio de relacionalidad radical o interdependencia y ecodependencia.

En el segundo caso, la dialogicidad evoca una actitud de escucha atenta o interactiva con nuestro entorno para tender puentes de comunicación intercultural y abrazar el sentido etimológico de la comprensión, esto es, el aprender juntos (cum-apprehendere), el reconocernos con el otro, en sus virtudes, contradicciones, alegrías y tristezas. Esta práctica dialógica se inspira en la pedagogía freiriana para visibilizar y fomentar racionalidades y sensibilidades arraigadas y encarnadas que permitan a los pueblos cambiar los términos de las conversaciones en contextos intensamente liberales, donde la primacía del abstracto individuo autónomo socava la diversidad constitutiva del mundo. No es un proceso fácil, pero en el diálogo permanente entre diferentes saberes y visiones es donde podemos construir efectivamente comunidades de vida desde relaciones de respeto y equilibrio. Esto es fundamental, pues al vincular respeto y equilibrio, esta idea de la dialogicidad dista de la clásica noción liberal de la tolerancia como condescendencia o indulgencia hacia el otro tolerado. Es, más bien, el ejercicio de la hospitalidad en el carácter configurativo del lenguaje, cambiar los términos hegemónicos de la conversación.

Entonces, si la ontología política se interesa por los actos de creación de mundos, la dialogicidad hace lo propio con los actos de habla que nombran dichos mundos, sus respectivos lugares de enunciación. Nótese aquí que estoy hablando en plural; por tanto, cuando al inicio hacía mención al colapso inminente de un mundo particular, me refería, aunque esto parezca enrevesado, al mundo hecho de un mundo: la ontología patriarcal, racista, colonial, capitalista y modernizante con su respectiva gramática y vocabulario centrado en la individualidad, la misoginia, el especismo y la dominación. Ese mundo tiene que acabar, no queda de otra. Se mantiene a través de una sistemática ocupación existencial de territorios, cuerpos, saberes y memorias. En síntesis, posponer el fin nos ofrece un espacio-tiempo para imaginar, crear y nombrar colectivamente un mundo con muchos mundos, mientras la civilización de la soberbia va muriendo de inanición al no poder fagocitar las redes de inter-existencia donde somos con los otros.

—

Marx José Gómez Liendo es sociólogo (Universidad Central de Venezuela), con maestría en estudios sociales de la ciencia (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC). Miembro del Laboratorio de Ecología Política del Centro de Estudios de la Ciencia del IVIC, del equipo editorial de la revista Iberoamérica Social y del Comité de Investigación de la Asociación Iberoamericana de Sociología (AIS). Correo: [email protected].

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Alainet

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Entrevista a COPEHU Perú: La educación necesita dar respuestas a la sensibilidad de las nuevas generaciones
noticia siguiente
Así van las tasas de vacunación contra el covid-19 en los países de América Latina

También le podría interesar

Pitágoras: Ontología del número, mística, y embrujo matemático...

octubre 5, 2022

Se reconoce a los animales como sujetos de...

marzo 20, 2022

La política y lo político.

septiembre 28, 2020

Visitantes en este momento:

1.476 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,RedaccionEM,826 Invitados,648 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pitágoras: Ontología del número, mística, y embrujo...

octubre 5, 2022

Se reconoce a los animales como sujetos...

marzo 20, 2022

La política y lo político.

septiembre 28, 2020