Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Globalicemos también los derechos humanos.

por La Redacción junio 29, 2017
junio 29, 2017
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 502

Por: Laura Zamarriego Maestre. Alai. 29/06/2017

Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el horizonte, Gobiernos, sociedad civil y empresas están obligados a encontrar fórmulas de colaboración que permitan globalizar los derechos humanos. Llevamos más de 200 años hablando de derechos, diciendo lo bueno que sería que todo el mundo pudiera viajar de aquí a allá sin que nadie se lo impidiera, o mandar una carta a un amigo sin que nadie le violara la correspondencia, dice José Luis Fernández, director de la Universidad de Comillas.

“Ya en el siglo XVIII, a las personas, por el hecho de serlo, se les reconocen unos derechos individuales. Después, en el XIX, cuando la Revolución industrial cristaliza, empiezan a conquistarse derechos laborales. ¿Se cumplen los derechos de la primera generación? No. ¿Y los de la segunda? No. Ahora estamos en la tercera, la de los derechos humanos. ¿Se cumplen? Tampoco”, expone con contundencia.

El texto que la Asamblea General de las Naciones Unidas alumbró el 10 de diciembre de 1948 juega aún hoy en el campo de la teoría. Pero la teoría también mueve realidades, no solo la superestructura. Aunque insuficiente, es bueno que los derechos humanos estén ahí como derechos utópicos hacia los que caminar. Hay que convertir las aspiraciones éticas en leyes o en costumbres.

El siglo XXI deberá hacerse cargo de una pesada herencia de tragedias humanas. La BBC denunciaba que refugiados sirios con menores de edad, estaban empleados de forma ilegal en fábricas textiles de Turquía para proveedores de marcas de ropa europeas.  Amnistía Internacional advertía de los abusos laborales en las minas de cobalto en la República Democrática del Congo, por parte de proveedores que procesaban este mineral para luego vendérselo a grandes compañías tecnológicas.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han puesto en el tablero de juego el papel de las empresas como agentes clave para el desarrollo sostenible. Hablar de derechos humanos es hablar de problemas muy complejos que requieren soluciones compartidas, trabajar en red. Necesitamos alianzas, saber qué opinan los demás sectores. En este sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos abren la puerta a trabajar de esa manera colaborativa.

Las empresas, lo crean o no, son agentes de justicia. Una pieza más de este rompecabezas llamado mundo global. La clave está “en que la gente se conciencie del impacto que tiene una empresa sobre los derechos humanos. Es una ética de la convicción. Los mecanismos para transformar la sensibilidad individual en sensibilidad colectiva son básicos”.

“Hasta ahora, los países emergentes culpaban solo a las multinacionales, y las multinacionales a la legislación de esos países”, cuenta Isidro Boix, de CCOO Industria. “Los problemas de reputación tienen que ver con el impacto de la actividad voluntariedad, y hablar con los impactados”, dice Boix. Porque a veces se olvida que los derechos humanos son un mínimo ético innegociable.

Las empresas españolas no son ajenas a este desafío. Del último Informe sobre la Responsabilidad Social Corporativa se desprende que 32 de las 35 las empresas que constituyen este índice de cotización tienen presencia en al menos uno de los 20 países considerados de riesgo extremo de vulneración de derechos humanos. Y ya son 23 de las 35 las que informan de forma explícita sobre la existencia de una política de respeto a los derechos humanos en el seno de su empresa.

El interés de las empresas por los derechos humanos es aún limitado, pero prometedor. Creemos que se está avanzando en sensibilización sobre los derechos humanos en el sector privado. Los ODS han sido el empujón necesario del impacto que las empresas y organizaciones pueden tener en la sociedad», continúa.

La agenda mundial para 2030 da un paso fundamental: desplazar el debate del por qué al cómo. Todos los ODS impactan en los derechos humanos, de una manera u otra por eso es necesario insistir en la necesidad de tender puentes y trabajar codo con codo con los distintos agentes.

Leonardo Pérez-Aranda, de Oxfam Intermón, reconoce el progreso que suponen los ODS “El abordaje que hizo la agenda de los ODS es un poco suave. Sin duda, logra trascender lo económico para subir un escalón más y poner sobre la mesa cuestiones relacionadas con los derechos humanos, pero llama la atención que ninguna de las 169 metas haga una mención expresa a los derechos humanos”.

“Nos encontramos con las tensiones de un mundo globalizado en que los derechos se conjugan con países que producen a bajo coste, al mismo tiempo que los países del primer mundo tienen la tentación de bajar el listón de los derechos sociales”, añade. El representante de Oxfam Intermón habla sin rodeos: “Si tienes una visión de empresa cortoplacista furibunda, no resolverás ningún problema. Hay que incidir en la estrategia, en el management; estar a la altura de los tiempos”.

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/186372

Fotografía: SomosMass99

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El derecho a la Universidad en perspectiva regional.
noticia siguiente
La reconstrucción como escusa para aplicar la doctrina del shock.

También le podría interesar

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.110 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,570 Invitados,539 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una casa para envejecer: el desvelo de...

junio 10, 2024

“La ‘conquista’ del cuerpo trans es un...

febrero 13, 2019

“La educación emocional, unida a los cuidados,...

junio 16, 2018