Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Fuerte oposición al regreso de la aspersión con glifosato en Colombia

por RedaccionA junio 2, 2021
junio 2, 2021
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 413

Por: Contagioradio. 02/06/2021

Comunidades campesinas de todo el país, organizaciones internacionales, relatores de las Naciones Unidas, analistas y defensores ambientales y de DDHH manifestaron su oposición a la posibilidad del regreso de las aspersión con glifosato a los campos colombianos.

Este 12 de abril el Gobierno de Iván Duque abrió las puertas a la aspersión aérea con glifosato. El gabinete ministerial firmó este lunes el Decreto 380 en el que «se regula el control de los riesgos para la salud y el medio ambiente en el marco de la erradicación de cultivos ilícitos mediante el método de aspersión aérea».

Pese a la solicitud de las comunidades y de varios relatores de la ONU el Gobierno colombiano se anticipó al regreso de la aspersión y determinó en este decreto «una hoja de ruta», que aunque «no reactiva automáticamente el programa de erradicación de cultivos ilícitos» como manifestó Wilson Ruíz, ministro de Justicia, sí da luz verde al método de erradicación que ha causado daños en el país.

¿Qué hace falta para el retorno del Glifosato?

En Colombia desde 2015 la aspersión aérea dejó de ser un práctica de erradicación utilizada, pues fue suspendida en el Gobierno de Juan Manuel Santos ante las denuncias sobre los efectos negativos para la salud y para el ambiente que produce este químico.

Según el Ministerio de Justicia es necesario que el Consejo Nacional de Estupefacientes verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos, «especialmente, en la Ley 30 de 1986«. Sin embargo, este tipo de medidas no es suficiente para las comunidades que ven afectados también sus cultivos de pan coger.

Por otra parte la Corte Constitucional no prohíbe la aspersión aérea con Glifosato, pero establece en la sentencia T236 de 2017 y el Auto 387 de 2019 los requisitos que deben cumplirse para retomar este método.

En la sentencia además se resalta la importancia de la sustitución voluntaria de cultivos, y se fija como principal forma de erradicación, sin embargo, estas medidas no están siendo tenidas en cuenta por el gobierno dada su negativa a implementar de manera integral el Acuerdo de Paz.

Corte Constitucional podría frenar la pretensión del gobierno para reanudar aspersiones con glifosato

Según la Corte se debe demostrar con “evidencia objetiva y concluyente» que no hay riesgo de «deforestación, degradación de ambientes naturales, pérdida de biodiversidad, u otro daño ambiental» a través de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y que hay «ausencia de daño para la salud» a través del Instituto Nacional de Salud (INS).

El Gobierno presentó a la ANLA las estrategias que se implementarían para no afectar gravemente al ambiente, entre las que está el uso de tecnología para acabar únicamente con los cultivos cocaleros, sin embargo la institución aún analiza el informe para dar su punto de vista. Por su parte el INS ya manifestó su posición frente a la aspersión, aunque aún no se conocen los detalles.

¿Aspersión por precisión?

El controvertido ministro de Defensa, Diego Molano se pronunció sobre el nuevo Decreto 380 y afirmó que lo que se busca con esta práctica es «combatir el narcotráfico», que según él es la causa de la violencia y de los asesinatos contra lideres sociales en Colombia.

Con aspersión con precisión afectaremos a los narcocriminales que financian su guerra con drogas. El objetivo: lucha contra narcotráfico y reducción de hectáreas de coca. El Decreto crea marco normativo de aspersión con precisión,un paso más cumpliendo requisitos @CConstitucional pic.twitter.com/KsF7cw9onV

— Diego Molano Aponte (@Diego_Molano) April 13, 2021

Isabel Pereira, Investigadora de Dejusticia y del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho y María Alejandra Vélez, directora del Centro de Estudios sobre Seguridad y Droga (Cesed) manifestaron su desconecto con el retorno de la aspersión aérea en el país. Según ellas el Gobierno Nacional no esta pensando el la población campesina, indígena y afro que sufre las afectaciones de su salud y el costo ambiental en sus territorios.

La docente María Alejandra Vélez incluso encabezó con la Universidad de los Andes la realización de una carta dirigida al presidente estadounidense Joe Biden y a la vicepresidenta Kamala Harris (después de la acreditación de Colombia en la lucha contra las drogas). La carta que cuenta con el respaldo de 150 académicos de Colombia y el mundo, plantea los daños que trae la fumigación del herbicida y su poca efectividad (replantación del 36%).

Según los académicos la aspersión es responsable de la deforestación y daño ambiental en la amazonia y los Andes colombianos, además de generar contaminación en fuentes hídricas importantes, dañar el suelo y destruir cultivos agrícolas.

El Glifosato no es la solución

La principal exigencia de las comunidades, organizaciones defensoras de DDHH y expertos en drogas es que se cumpla con el Acuerdo de Paz, que ahora puede verse en riesgo por el retorno de la aspersión aérea de glifosato. Según Isabel Pereira este método al contrario de lo que afirman los ministros podría ser un factor para que la violencia aumente.

Campesinos que dependen del cultivo de coca, muchas veces no tienen la oportunidad de realizar un proyecto productivo, lo que generaría más inconformidad con el Estado y haría que los cultivos se muevan a otras zonas del país, haciendo más difícil el control y otro tipo de políticas.

Por otra parte, Eduardo Díaz, promotor de la sustitución voluntaria en el Acuerdo de Paz, manifestó que una solución más efectiva para combatir el narcotráfico es legalizar el consumo de drogas en el país, pues esto afectaría directamente la economía de narcotraficantes y grupos al margen de la ley que ejercen control sobre la población y se lucran de las prohibiciones y ausencia del Estado.

Además Díaz es enfático en que el Acuerdo de Paz debe ser respetado y esto se logra aplicando las estrategias plasmadas en este mismo, es decir para erradicar se debe instaurar un dialogo con los campesinos y se les debe ofrecer herramientas para sustituir la coca por otro producto que además les genere una verdadera ganancia. Según cifras de Eduardo y de el Cecep con la erradicación voluntaria solo hay un 0,2%.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
DESARMAR LA ARQUITECTURA NEOLIBERAL
noticia siguiente
¿HACIA DÓNDE NOS LLEVA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

También le podría interesar

Colombia. Potente huelga contra el boicot de la...

junio 5, 2025

La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...

mayo 11, 2025

Por las reformas sociales

marzo 23, 2025

Visitantes en este momento:

675 Usuarios En linea
Usuarios: 355 Invitados,320 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Colombia: Una pequeña gran victoria

mayo 9, 2021

Colombia está llegando a límites de un...

junio 2, 2021

Elecciones en Colombia: entre la vieja élite...

junio 15, 2018