Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

FRENA: Pedagogía pública de la reacción.

por La Redacción septiembre 29, 2020
septiembre 29, 2020
1,7K
De este ARTÍCULO eres el lector: 700

Por: Mauro Jarquín Ramírez. 29/09/2020

El Frente Nacional AntiAmlo (FRENA) representa una avanzada estratégica del segmento más radicalizado de la oposición de derechas a la 4T, lo cual resulta claro en su programa y liderazgo. Gilberto Lozano ha sido el rostro más visible de la organización. Ex directivo de FEMSA, exfuncionario federal en el sexenio de Vicente Fox y vinculado también a distintas organizaciones élite en el medio empresarial, consolidó su discurso antipartidista durante el sexenio de Felipe Calderón, periodo en el que conformó el Congreso Nacional Ciudadano, antecedente del FRENA. El Frente se presentó en el mes de abril del presente año. Desde entonces distintas organizaciones anticomunistas, próvida y “liberales” han mostrado gestos de simpatía o adhesión. Es importante decir que el FRENA no es una ocurrencia momentánea, sino parte de un proyecto elitista de restauración conservadora que permea en ciertos sectores dominantes.

Considerar lo anterior resulta útil en un contexto en el cual, ante el gran apoyo popular del cual aún goza López Obrador, la caricaturización de las formas de participación política de las derechas ha sido un lugar común. Esto tampoco es extraño dado el material polémico que han ofrecido las recientes protestas de la organización, incluidos sus desangelados campamentos en la Avenida Juárez o el Zócalo: casas de campaña vacías, manifestantes que se asisten de cargadores para transportar sus pertenencias, carteles en inglés con la leyenda “AMLO you are not qualified for this job”, plegarias católicas a los cuatro vientos o un “¡Lárgate López, te odio con toda mi alma, perro!” dirigido al presidente.

Para la gran mayoría de mexicanos, el FRENA es considerado básicamente como una secta ultraderechista dirigida por un vehemente líder. Sin embargo, quienes forman parte de él consideran que están conformando un movimiento social que -aunque mucho más virtual que real- busca hacer frente a una imprecisa “amenaza comunista” producto de una conspiración regional denominada Foro de Sao Paulo, misma que busca destruir los cimientos de la democracia liberal, la propiedad privada y la familia tradicional. Sus esfuerzos se han encaminado en caracterizar al gobierno actual como una “dictadura”, para posteriormente interpelar a la ciudadanía respecto a lo que consideran son implicaciones negativas del lopezobradorismo. De esa forma, el FRENA es presentado, en palabras del propio Lozano, como el aglutinador de una “masa crítica” conformada por “líderes” que han de articular a los “cinco millones” de ciudadanos necesarios para derrocar la amenaza totalitaria. Es decir, es un actor primordial en la pedagogía pública de la reacción.

Para Jennifer Sandlin y otros, la pedagogía pública se define como “actividades educativas y de aprendizaje que se desarrollan en espacios y discursos extra institucionales”. En este proceso pueden intervenir medios de comunicación, intelectuales, movimientos y discursos políticos de variada naturaleza con sus respectivas prácticas sociales. El Frente ha intentado desarrollar dicha práctica pedagógica a partir de dos dimensiones: a) la apuesta por el aprendizaje en la organización social por parte de élites que nunca habían pisado las calles con el motivo de la protesta y b) la difusión de un mensaje de alerta a la población en general, aunque con dedicatoria especial a sectores empresariales, religiosos, burocráticos y partidistas que han visto amenazados sus intereses a la luz del gobierno de la 4T y de las fuerzas sociales que le acompañan. La pedagogía de la reacción desarrollada por el Frente busca generar capacidades organizativas en sectores dominantes, articular a otras expresiones derechistas a un programa común de resistencia al lopezobradorismo y difundir un discurso alarmista sobre la situación política en curso con el apoyo de las redes sociales y medios de comunicación nacionales e internacionales.

En gran medida, la práctica política del FRENA es producto de una interpretación muy particular de los postulados de Gene Sharp, intelectual estadounidense de la Guerra Fría vinculado a la “CIA en Harvard”, a quien los líderes del Frente reconocen como su “gurú” intelectual. Sharp desarrolló una prolífica obra sobre los movimientos sociales no violentos y la “destrucción de las dictaduras” que ha gozado de amplia aceptación en movimientos a lo largo y ancho del planeta que, dicho sea de paso, a menudo han gozado de cobertura mediática por parte de las grandes cadenas televisivas estadounidenses. Su libro más discutido se intitula “De la dictadura a la democracia”.

El texto ha sido tomado como un manual para la acción no-violenta por parte de movimientos en todo el mundo, incluidos segmentos de la derecha venezolana en el contexto regional. En dicha obra se encuentran algunos “métodos” como la utilización de banderas nacionales en manifestaciones, el desfile de vehículos, la realización de procesiones religiosas o la mofa de funcionarios, así como la búsqueda de encarcelamientos por parte de la supuesta dictadura a combatir, con el fin de minar paulatinamente su capacidad de respuesta, sus bases de apoyo y su aceptación en la ciudadanía. Los métodos mencionados previamente han sido utilizados en la estrategia del Frente. De esta forma, aquellas intervenciones públicas que han sido descritas como un remanente cristero, apuntan también a algo distinto.

Con el desarrollo de dichas formas de protesta, el Frente plantea plantea tensar la coyuntura lo más que se pueda, aunque ello no necesarimente conlleve a derrocar una dictadura que simplemente no existe. Sin embargo. lo importante aquí no reside en la argumentación de dichos sectores conservadores, sino las puestas en escena que buscarán llevar a cabo de forma más recurrente, con el fin de “evidenciar” cada vez más la naturaleza represiva del actual gobierno, y con ello sumar más voces a su causa, la cual, por cierto, trasciende con mucho el sexenio actual.

Pese a lo inconsistente y políticamente irrelevante que ha parecido hasta el momento la intervención del Frente en el espacio público, resulta importante dar un seguimiento puntual a sus procesos pedagógicos. No es que la ultraderecha “no tenga proyecto alguno”, sino que hasta el momento, se ha mostrado sumamente limitada respecto a su impulso de restauración. Considero que es necesario tomar esto en consideración para el fortalecimiento de contra-estrategias que permitan consolidar el campo popular y hacer avanzar cada vez más la agenda democrática, progresista y de izquierdas en ese gran campo en disputa denominada 4T.

Por lo pronto, ante la movilización de días recientes, el Financial Times ya ha mencionado que “El presidente populista de México enfrenta una reacción violenta del pueblo”, sectores próvida se han mostrado solidarios a la causa (particularmente aquellos aglutinados en el Frente Nacional por la Familia) y otros abiertamente neofascistas buscan sumarse de alguna manera, aunque aún tímidamente. Pese a actuar en un escenario complicado, la ultraderecha se sigue moviendo.

Ante la pedagogía de la reacción, resulta imperativa una de carácter transformador. ¿Cómo re-construirla en tiempos de la 4T?

Fotografía: Revolución 3.0

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La lucha campesina contra el emporio minero.
noticia siguiente
Lo que nadie sabía de la COVID-19.

También le podría interesar

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...

julio 1, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

728 Usuarios En linea
Usuarios: 338 Invitados,389 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los inéditos viables que debemos ayudar a...

octubre 9, 2021

¡NO NOS VAMOS, SOLO NOS HACEMOS UN...

junio 6, 2025

Política laboral de la “cuarta transformación”: entre...

octubre 31, 2021