Top Posts
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Feminicidas no son enfermos mentales, sino manifestación de violencia estructural: activistas increpan proyecto de Zaldívar

por RedaccionA julio 25, 2022
julio 25, 2022
867
De este ARTÍCULO eres el lector: 679

Por: Berenice Chavarría Tenorio. 25/07/2022

Ciudad de México.- En el proyecto para “erradicar la violencia feminicida” presentado recientemente por el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, se insta al Instituto de las Mujeres (Inmujeres) a elaborar perfiles psicosociales de los feminicidas en un intento por “conocer la conducta de quienes se han involucrado en la comisión de dicho delito”. Sin embargo, abogadas y académicas señalan que este tipo de medidas solo individualizan un problema que es en realidad estructural. 

El artículo 60 del proyecto destaca que será Inmujeres y “los institutos correspondientes de las entidades federativas” quienes se encargaran de “identificar a los agresores, sus circunstancias psicosociales” con el fin de que la sociedad conozca cómo sucede la violencia feminicida, su incidencia y “la conducta de quienes se hayan involucrado en la comisión de dichos delitos”. 

Al respecto, la directora de la organización Justicia Pro Persona, Ana Yeli Pérez Garrido, afirmó en entrevista con Cimacnoticias que la atención a la violencia feminicida “no va por ahí”, pues al hablar de perpetradores no podemos asumir que los crímenes son cometidos a raíz de una “enfermedad mental”. 

En ese sentido, Pérez Garrido denunció que el proyecto de Arturo Zaldívar está pensado en los agresores y no en las víctimas. 

El feminicidio “no puede estar enfocado y justificado en cuestión de salud mental, sino en la violencia estructural en que vivimos”, explicó la abogada feminista. También añadió que la alta criminalidad e impunidad son los factores que propician que estos crímenes persistan.

En lo anterior coincidió Mariana Espeleta Olivera, académica del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). La doctora en Ciudadanía y Derechos Humanos resaltó en entrevista con Cimacnoticias que hacer perfiles psicológicos de los feminicidas promueve que sean percibidos como “anómalos”, individuos que perpetraron los asesinatos violentos de mujeres debido a que tienen “ciertos traumas”. 

En este contexto, Espeleta Olivera aseveró que falta reconocer que México tiene un problema sistémico, ya que “hay factores comunitarios de seguridad que favorecen que el feminicidio sea una opción viable para tantos perpetradores”.

Al concluir su análisis, las especialistas concordaron que para entender, prevenir y erradicar la violencia feminicida se requieren análisis de contexto, peritajes sociales y una adecuada profesionalización de las y los servidores públicos. Enfocar la atención en un feminicida solo contribuiría al crecimiento de una cadena de violencia e impunidad que en nada beneficiaría a las víctimas. 

CIMACFoto: César Martínez López

Cabe destacar que la organización feminista EQUIS Justicia para las Mujeres también señaló que el proyecto presentado por Arturo Zaldívar “tiene una visión individualista y patologizante del feminicidio”.

La asociación indicó que: “Prima la revictimización y se centra en quién comete el delito. Omite leyes que, en efecto, se centran en los derechos de las mujeres (…), las cuales prevén medidas de rehabilitación, restitución, compensación y satisfacción, incluso, no utiliza los estándares de reparación integral del daño”. 

La propuesta del ministro presidente de la SCJN se da aún cuando la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) recomendó en 2017 que los Estados parte adoptaran medidas en las esferas de la prevención, protección, la reparación, recopilación y supervisión de los datos y la cooperación internacional a fin de acelerar la eliminación de la violencia por razón de género contra la mujer. 

“Todas las medidas deberían aplicarse con un enfoque centrado en la víctima o superviviente, reconociendo a las mujeres como titulares de derechos y promoviendo su capacidad para actuar y su autonomía. Además, las medidas deberían concebirse y aplicarse con la participación de la mujer, teniendo en cuenta la situación particular de las mujeres afectadas por las formas interrelacionadas de discriminación.

CEDAW

Así, el Estado mexicano tiene la obligación de priorizar a las mujeres y víctimas, lejos del sensacionalismo que supone encasillar a un hombre como “monstruo” o “caníbal”, lo cual no solo impide erradicar la violencia feminicida, sino que la normaliza e incluso la espectaculariza.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimacnoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La fantasía de la “libertad” y el mercado
noticia siguiente
Digital News Report 2022 revela que cada vez más personas evitan las noticias mientras los jóvenes se inclinan por TikTok

También le podría interesar

Familias de la Sierra de Guerrero bajo el...

julio 14, 2025

Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...

julio 9, 2025

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

905 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,362 Invitados,542 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No nos hablen de violencias

noviembre 11, 2019

CNDH omite estándares de derechos humanos y...

enero 23, 2017

El fascismo local y las ventanas rotas.

agosto 7, 2017