Top Posts
Salud docente: precarización y desgaste en las aulas...
El problema de la diversidad en las aulas
EL CANIBALISMO LIBERTARIO
Palabras para pensar en la educación
«En mi época no existía el concepto de...
Saber y escuela
Democracia cero: El régimen israelí vuelve a asaltar...
De estudiantes de ESO a reporteros de la...
Enfoques cooperativos; Hoy ¿Qué entendemos por política cooperativa?...
Gerardo Burton: “Poesía gauchesca: único género genuino del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Feminicidas no son enfermos mentales, sino manifestación de violencia estructural: activistas increpan proyecto de Zaldívar

por RedaccionA julio 25, 2022
julio 25, 2022

Por: Berenice Chavarría Tenorio. 25/07/2022

Ciudad de México.- En el proyecto para “erradicar la violencia feminicida” presentado recientemente por el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, se insta al Instituto de las Mujeres (Inmujeres) a elaborar perfiles psicosociales de los feminicidas en un intento por “conocer la conducta de quienes se han involucrado en la comisión de dicho delito”. Sin embargo, abogadas y académicas señalan que este tipo de medidas solo individualizan un problema que es en realidad estructural. 

El artículo 60 del proyecto destaca que será Inmujeres y “los institutos correspondientes de las entidades federativas” quienes se encargaran de “identificar a los agresores, sus circunstancias psicosociales” con el fin de que la sociedad conozca cómo sucede la violencia feminicida, su incidencia y “la conducta de quienes se hayan involucrado en la comisión de dichos delitos”. 

Al respecto, la directora de la organización Justicia Pro Persona, Ana Yeli Pérez Garrido, afirmó en entrevista con Cimacnoticias que la atención a la violencia feminicida “no va por ahí”, pues al hablar de perpetradores no podemos asumir que los crímenes son cometidos a raíz de una “enfermedad mental”. 

En ese sentido, Pérez Garrido denunció que el proyecto de Arturo Zaldívar está pensado en los agresores y no en las víctimas. 

El feminicidio “no puede estar enfocado y justificado en cuestión de salud mental, sino en la violencia estructural en que vivimos”, explicó la abogada feminista. También añadió que la alta criminalidad e impunidad son los factores que propician que estos crímenes persistan.

En lo anterior coincidió Mariana Espeleta Olivera, académica del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). La doctora en Ciudadanía y Derechos Humanos resaltó en entrevista con Cimacnoticias que hacer perfiles psicológicos de los feminicidas promueve que sean percibidos como “anómalos”, individuos que perpetraron los asesinatos violentos de mujeres debido a que tienen “ciertos traumas”. 

En este contexto, Espeleta Olivera aseveró que falta reconocer que México tiene un problema sistémico, ya que “hay factores comunitarios de seguridad que favorecen que el feminicidio sea una opción viable para tantos perpetradores”.

Al concluir su análisis, las especialistas concordaron que para entender, prevenir y erradicar la violencia feminicida se requieren análisis de contexto, peritajes sociales y una adecuada profesionalización de las y los servidores públicos. Enfocar la atención en un feminicida solo contribuiría al crecimiento de una cadena de violencia e impunidad que en nada beneficiaría a las víctimas. 

CIMACFoto: César Martínez López

Cabe destacar que la organización feminista EQUIS Justicia para las Mujeres también señaló que el proyecto presentado por Arturo Zaldívar “tiene una visión individualista y patologizante del feminicidio”.

La asociación indicó que: “Prima la revictimización y se centra en quién comete el delito. Omite leyes que, en efecto, se centran en los derechos de las mujeres (…), las cuales prevén medidas de rehabilitación, restitución, compensación y satisfacción, incluso, no utiliza los estándares de reparación integral del daño”. 

La propuesta del ministro presidente de la SCJN se da aún cuando la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) recomendó en 2017 que los Estados parte adoptaran medidas en las esferas de la prevención, protección, la reparación, recopilación y supervisión de los datos y la cooperación internacional a fin de acelerar la eliminación de la violencia por razón de género contra la mujer. 

“Todas las medidas deberían aplicarse con un enfoque centrado en la víctima o superviviente, reconociendo a las mujeres como titulares de derechos y promoviendo su capacidad para actuar y su autonomía. Además, las medidas deberían concebirse y aplicarse con la participación de la mujer, teniendo en cuenta la situación particular de las mujeres afectadas por las formas interrelacionadas de discriminación.

CEDAW

Así, el Estado mexicano tiene la obligación de priorizar a las mujeres y víctimas, lejos del sensacionalismo que supone encasillar a un hombre como “monstruo” o “caníbal”, lo cual no solo impide erradicar la violencia feminicida, sino que la normaliza e incluso la espectaculariza.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimacnoticias

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La fantasía de la “libertad” y el mercado
noticia siguiente
Digital News Report 2022 revela que cada vez más personas evitan las noticias mientras los jóvenes se inclinan por TikTok

También le podría interesar

La respuesta violenta frente a la fuerza de...

agosto 10, 2022

Interpretar la era de la violencia global

agosto 8, 2022

México: AMLO en jaque ante la imparable violencia...

agosto 7, 2022

Visitantes en estos momentos:

111 Usuarios En linea
Usuarios: 19 Invitados, 92 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA SALUDABLE.

    octubre 22, 2020
  • 2

    Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia 2022 del IPE

    agosto 17, 2022
  • 3

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La urgente necesidad de un currículo ecosocial

    agosto 18, 2022
  • 6

    Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el apoyo que terminó siendo carta blanca a la violencia policial

    agosto 18, 2022
  • 7

    Entrevista a Juan Carlos Monedero: «Si no democratizamos los medios de comunicación, la democracia va a agonizar y va a terminar muriendo»

    agosto 17, 2022
  • 8

    Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley de ciberseguridad

    agosto 18, 2022
  • 9

    Contra la publicidad denigrante de la imagen de la mujer peruana

    agosto 18, 2022
  • La armonía de las esferas

    septiembre 20, 2016
  • 11

    2ª edición-e (corregida) de ‘Muestra en Prosa’ de Rolando Revagliatti (con epílogo de Simón Esain)

    agosto 17, 2022
  • 12

    Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de la Montaña

    agosto 16, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Claves feministas para sobrevivir a la pandemia.

marzo 27, 2020

Federación debe intervenir y nombrar comisionado de...

septiembre 20, 2017

Los alcances de la violencia y las...

diciembre 17, 2017