Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Existe el otro?

por RedaccionA noviembre 14, 2022
noviembre 14, 2022
821
De este ARTÍCULO eres el lector: 780

Por: Yamiri Matías. 14/11/2022

En el libro “La expulsión de lo distinto” del filósofo Byung-Chul Han, plantea que el exceso de positividad al que está expuesto el sujeto de la sociedad neoliberal da paso a lo igual.

Un exceso de positividad que va provocando “rasgos destructivos” producto de la hiperconectividad a los medios digitales, las redes sociales y el exceso de información. En donde cada vez más el sujeto es menos consciente de los daños colaterales que esto implica.

Estos rasgos destructivos provocados por la hiperconectividad van desencadenando y consolidado en el sujeto alteración patológica, estado de depresión y dolencia física que se agigantan en la sociedad actual.

Un inconsciente que lo lleva a la destrucción, la cual no viene de afuera sino “que proviene del interior” de sí mismo, apunta el autor. Ese que lo sumerge cada vez más hacia el aislamiento, la enajenación, la soledad y falta de empatía hacia el otro.

Y en esa autodestrucción, el sujeto termina siendo su propio verdugo y maltratado, carcelero y prisionero, amo y esclavo, torturador y torturado. Todo esto da paso a lo igual, lo cual termina siendo nocivo y autodestructivo para la salud física y emocional del individuo.

Para Han lo igual “no tiene contrincante”, porque es vacío, violento, lejano, infierno, deformador, comparativo; lo igual no tiene eco.

Lo igual conduce al sujeto a que las cosas pierden sentido de existencia y al mismo tiempo carezcan de paz. Al carecer de paz, no se reconcilie con nada, ni siquiera consigo mismo.

Lo igual en la sociedad neoliberal ha logrado que el sujeto cada vez más sea “inmune a todo”, carezca de asombro, hasta en muchas ocasiones de alma.

Lo inmune crea un “yo” que representa una carga, la cual no es libre, sino que se va debilitando su SER. La esencia del sujeto queda rendida a los intereses de quienes controlan el mundo, porque nunca termina de saciarse, va siempre hacia “una búsqueda interminable” por sus deseos y por lo de otro.

El “yo” se empeña en desvanecer el ¿por qué?, y al silenciar esa necesidad humana entran las frases autoritarias que siempre se suelen escuchar: ¡esto es así y punto! ¡Porque yo puedo¡ ¡porque soy la autoridad! o ¡porque soy yo quien manda!, y donde muchas de estas expresiones dan a luz al narcisista.

El narcisista es un superego que se robustece con su “yo”. Que al agigantarse termina siendo aterrador porque se ciega y se ensordece. Carece de lenguaje para debatir y negociar. Se centra y se explota a sí mismo; en donde toda su “existencia es una fatiga” apunta Han.

La figura del narcisista en este tiempo es un “yo” desconectado de toda realidad. Por eso, para Byung-Chul “los tiempos en los que existía el otro se han ido”, el otro es asfixiante y una amenaza para el “yo” y sus propósitos.

Una nueva cultura del “me gusta”, sucumbida a las banalidades, haciendo que muera el diálogo con el otro; esa que se rinde cada vez más al silencio, la lejanía y la soledad de la familia, el trabajo, el amigo y los políticos.

El filósofo surcoreano nos invita a que le demos la bienvenida a lo negativo, pero no a lo destructivo. La apertura a lo negativo permite que las cosas sean diferentes y se transformen.

Lo negativo crea conciencia. La conciencia representa el equilibrio y la armonía para pensar y tomar decisiones sabias. La conciencia no da paso a lo igual, al narcisista y a lo común, mucho menos a la destrucción de otro.

El otro “te vincula a la razón”, dando apertura al ¿por qué? Necesario en la búsqueda de toda inquietud humana. El ¿por qué? hace que el otro se acerque a la reflexión. El otro permite llevar a cabo “un proceso largo y lento” que nos conduce a la hospitalidad, la dedicación, el vínculo, la entrega y la paciencia.

La presencia del otro produce un acercamiento a lo distinto, esas ondas de comunicación que son propias del lenguaje que al interactuar con el otro, hace comprender que hay un vincula que nos mueve y nos une con el otro, el cual es distinto.

Y en esa espera que solo lo da el tiempo, esa que es capaz de madurar, preservar y apreciar, permite estabilizar todo “rasgos destructivos” que van forjando-forzando-fomentando hacia una cultura de permisividad y de afirmación, la que cada vez más crean un sujeto más deshumanizante.

Byung-Chul Han entiende que solo «Eros es el único que está en condiciones de liberar al yo de la depresión… me arranca de mí mismo y me embelesa con el otro llevándome a él”. Eros es quien tiene el poder para que el yo y el otro pueda liberar esa carga que implica vivir en estos tiempos.

Eros es noble, puro, celestial, enigmático, distinto, cercanía, neutralizante, entrega y pureza. Para Han, ha llegado a ser “Un antidepresivo metafísico” que nos vincula a una comunidad de paz y convivencia con el otro. Porque al vincularse con el otro, todo vuelve a su principio natural, el amor hacia otro.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: eljaya

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El INE no se toca…; ¡se manosea!
noticia siguiente
Lo que no nos importa

También le podría interesar

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Lo que he aprendido enseñando filosofía en cárceles

junio 18, 2025

Pedro Laín Entralgo: «Antropología de la esperanza»

junio 2, 2025

Visitantes en este momento:

697 Usuarios En linea
Usuarios: 322 Invitados,375 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 10

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El conocimiento y lo ético-moral: una relación...

mayo 21, 2022

Byung-Chul Han: “Hoy vivimos presos en una...

mayo 19, 2022

Se publicó “Capitalismo y pulsión de muerte”,...

noviembre 7, 2022