Top Posts
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Esperando el próximo golpe

por La Redacción agosto 16, 2019
agosto 16, 2019
918
De este ARTÍCULO eres el lector: 438

Por: Layna Martínez. El salto diario. 16/08/2019

Tres meses después del último estallido en la guerra que el antichavismo, con el apoyo de Estados Unidos, sostiene contra el gobierno de Maduro, la situación política se estabiliza a la espera del resultado de las negociaciones.

Todos vimos las noticias. La escalada de tensión a la que había sido sometida Venezuela desde hacía meses parecía estallar finalmente con la toma de la base militar de La Carlota, en Caracas, por parte de los opositores al gobierno de Nicolás Maduro. Los informativos hablaron de crisis, de incertidumbre, de manifestaciones de chavistas y antichavistas en las calles, pero evitaron decir que era un golpe de Estado. En realidad, los datos que se difundieron en los primeros momentos no eran ciertos: los opositores no estuvieron nunca en el interior de la base militar, sino a unos metros, en un cruce de carreteras situado en el barrio de Altamira, un enclave de clase alta de la capital. Guaidó tampoco había sido nunca presidente: a pesar de sus autoproclamación, en Venezuela nunca se ha instaurado un doble gobierno o un poder con capacidad efectiva de control sobre la administración, el ejército o el territorio, y tampoco lo lograron en aquella ocasión.

Sin embargo, el fracaso del intento de derrocar a Maduro el 30 de abril no significó una reducción de la tensión que vivía el país. El golpe no era un suceso aislado, sino parte de una estrategia de desgaste que se desplegaba en diferentes frentes y que no afectaba solo al gobierno y a su capacidad de maniobra, sino también, y de forma muy directa, a la población del país.

El periodista argentino Marco Teruggi, corresponsal en Venezuela desde hace seis años y autor de Diario urgente de Venezuela (Txalaparta, 2019) sostiene que, más que una tensión, habría que hablar de una agresión permanente con picos de intensidad: “Se puede hablar de una estrategia de agresión permanente que en los últimos años se ha mantenido de forma ininterrumpida y que está en proceso de agudización en cuanto a la intensidad y las áreas abarcadas. Esa agresión constante, en determinados momentos, intenta lograr el desenlace, el derrocamiento del gobierno venezolano. En 2019 lo que estamos viendo es que, los que estaban llevando a cabo esa guerra de desgaste llegaron a la conclusión de que estaban las condiciones dadas para que eso se tradujera finalmente en la salida forzada de Nicolás Maduro de la presidencia”.

La politóloga Arantxa Tirado también comparte ese análisis: “Después de muchos intentos de derrocar a la Revolución Bolivariana por múltiples vías, se han dado cuenta de que han de regresar a la aplicación de tácticas de largo aliento. Se trata de seguir aplicando una guerra híbrida que combina múltiples factores para un mismo objetivo estratégico: erradicar el ejemplo chavista acabando con la Revolución Bolivariana. Para ello se aplican tácticas enfocadas a debilitar y desmoralizar política, militar, económica y socialmente al adversario. Es importante repetir hasta la saciedad que Venezuela está en guerra, pero no de ahora sino desde que Chávez asumió la presidencia en 1999 y empezó a hacer políticas en defensa de la soberanía venezolana frente a los intereses estadounidenses”.

Esta guerra de desgaste se desarrolla en el frente político con los intentos de derrocar a Maduro y crear un gobierno paralelo, pero también en otros que indicen sobre el día a día de la población, como el económico. El bloqueo internacional, el ataque a infraestructuras, la especulación y el embargo de capital venezolano en el extranjero han supuesto el desabastecimiento de medicamentos y alimentos y la subida descontrolada de precios de productos básicos. A esto se suma la violencia directa en la calle, con el asesinato de militantes bolivarianos y funcionarios del gobierno, como el que sucedió el 27 de julio en el estado de Barrinas, y la fabricación de disturbios.

EL FRACASO DE LA OPOSICIÓN

A pesar de la intensidad de la guerra de desgaste, la oposición no ha conseguido hacerse con el poder político en Venezuela. Dividida en diferentes facciones, desacreditada por su forma de actuación y con una lectura equivocada de la situación política, los opositores intensifican la presión en la esfera económica, sobre la que sí tienen control, para intentar provocar una caída del gobierno que no han conseguido mediante el golpe. Para Teruggi, una de las causas principales de su fracaso se encuentra en el propio diagnóstico de la situación: “La oposición una y otra vez recae en un error de cálculo que es sobreestimar su fuerza y subestimar al chavismo, a la vez que tiene una lectura errada del chavismo que considera que hay un gobierno aislado sin ningún tipo de respaldo popular y una fuerza armada corrompida en su cúpula que se sostiene por negocios y nada más. Sobre ese diagnóstico, se lanzan recurrentemente a un intento de desenlace que se encuentra con una realidad más compleja, porque el gobierno no tiene ese nivel de aislamiento, porque el chavismo es una experiencia mucho más amplia que el gobierno y porque las fuerzas armadas es una realidad más compleja”.

“Aunque los esfuerzos diplomáticos parecen estar funcionando, no se han traducido en una disminución de la presión económica sobre el país por parte de Estados Unidos”

A esta incomprensión de la realidad venezolana se une el descrédito por el recurso a la violencia y la subordinación a los intereses estadounidenses, con Guaidó pidiendo abiertamente la intervención militar en el país días después del fracaso del golpe y Trump financiando su campaña con más de cuarenta millones de dólares que en principio estaban destinados a la lucha contra la inmigración en Centroamérica, según publicó a finales de julio Los Angeles Times. “La oposición está muy desacreditada”, explica Tirado. “Sus actos violentos como fue la apuesta por las guarimbas, que en 2017 llegaron a un punto de inflexión con la quema de personas vivas por parecer chavistas, le restaron apoyos incluso entre quienes votaron por ellos para la Asamblea Nacional en diciembre de 2015. Su estrecha vinculación con Estados Unidos, al punto de percibirse que los líderes de la oposición venezolana no son más que ‘los chicos de los recados’ de EE UU en Venezuela, también la ha desacreditado”.

LAS BASES SOCIALES DEL CHAVISMO

Más allá de la incompetencia y los errores de la oposición, las causas de su fracaso deben buscarse también en otros dos factores: los aciertos políticos del gobierno y la implicación activa de las bases sociales del chavismo. En medio de la crisis económica, el gobierno ha mostrado el pulso suficiente para continuar con la agenda social a pesar de las dificultades. Aunque con vacíos y déficits, esto ha mostrado una lectura de la realidad mucho más acertada que la de la oposición y una capacidad de administración de la crisis centrada en la protección de sectores vulnerables. El periodista venezolano Franco Vielma, investigador en Misión Verdad, señala entre estas medidas “la creación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), el Plan Chamba Juvenil y la Gran Misión Vivienda Venezuela”.

Precisamente los CLAP han estado en el centro de la noticia en las últimas semanas por el anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de incluirlos en el esquema de sanciones financieras y comerciales contra Venezuela. Estos Comités fueron creados en 2016 para poner en marcha un programa de alimentos subvencionado por el Estado: las familias más vulnerables reciben una caja semanal con alimentos como arroz, pasta, lentejas o judías a precios muy inferiores a lo que cuestan en el mercado, donde la inflación, la especulación y el desabastecimiento han incrementado su precio.

Este último año el gobierno ha aumentado el número de cajas repartidas con el objetivo de paliar los efectos de la crisis, pasando de veintiséis millones en el momento de su creación a cuarenta y dos en la primera mitad de este año. Sin embargo, la ampliación de la lista de sanciones para incluir a empresas que participan en la adquisición, ensamblaje y envío de alimentos de los CLAP pone en peligro este programa. No es la primera medida que se ejecutan sanciones contra él, a principios de año ya se pusieron en marcha bloqueos financieros y navales contra la entrada de alimentos en el país, pero ahora se busca incrementar la presión para lograr el colapso económico definitivo.

Otra de las causas del fracaso de la oposición en el intento de derrocar el gobierno de Maduro se encuentra en la movilización de las bases sociales del chavismo. Esta movilización se ha visto en las manifestaciones callejeras, pero ha sido especialmente eficaz para asegurar que los recursos lleguen a la población. “El chavismo tiene una de sus fuerzas en la dimensión identitaria en las clases populares”, explica Teruggi. “Es más que la dirigencia, es una experiencia política, de vida, organizativa, que viene transitando una parte del pueblo venezolano, y que crea una base social que no tiene la derecha”.

Esta experiencia organizativa se ha articulado en gran medida a través de las comunas, asambleas locales que gestionan diferentes aspectos de la vida en común de forma autónoma. Su puesta en marcha formó parte del proyecto de Estado comunal de Chávez, que, como explica Tirado “veía a las comunas como células que se tenían que ir ramificando para unificar un nuevo sistema a través del cual el pueblo tomara las decisiones de manera directa, sin intermediación de instituciones. Por el momento, no se ha llegado a esa fase de autonomía absoluta y es el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales (MPCyMS) el que articula el trabajo con los más de 45.000 consejos comunales que se calcula que existen en Venezuela. El ministerio tiene varios fondos o fundaciones para respaldar los proyectos productivos que surgen en el marco de la comuna, a través de microcréditos a cooperativas que crean los comuneros o bien a iniciativas económicas particulares que se insertan en la comuna. En otras ocasiones, la propia comuna busca los recursos de manera autónoma”. En el contexto actual, están jugando un papel fundamental para asegurar el reparto de bienes en los barrios, ya sean los que proporciona el gobierno o los que producen las propias comunas.

Hoy, tres meses después del fracaso del golpe de Estado, los representantes del gobierno venezolano se encuentran reunidos con la oposición en Barbados para tratar de desactivar la escalada de agresiones de los últimos meses. Sin embargo, aunque los esfuerzos diplomáticos parecen estar funcionando, no se han traducido en una disminución de la presión económica sobre el país por parte de Estados Unidos, que esta misma semana ha anunciado nuevas medidas de embargo. Para Teruggi, esto se debe a que “hay sectores en la oposición venezolana y en el gobierno de Trump que están trabajando para lograr una salida violenta”. No parece que esto vaya a traducirse en una intervención militar directa por parte de Estados Unidos, pero sí en un aumento de las agresiones económicas con el fin de provocar la caída del gobierno. La habilidad política del ejecutivo y la correlación de fuerzas en el plano internacional, con una Venezuela que ha estrechado lazos con China y Rusia, determinarán si los esfuerzos diplomáticos de Barbados logran evitar la salida violenta y reducir la escalada de agresiones.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El salto diario

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Argentina: discurso de Alberto Fernández luego de imponerse en las PASO 2019
noticia siguiente
REDONDO: “Apollo 11”

También le podría interesar

Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...

julio 9, 2025

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Por qué el ejército de EE UU nombró...

julio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.312 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,565 Invitados,746 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 14

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Qué se está preparando en Oriente Medio?

abril 19, 2018

«Ensayo sobre la lucidez» o el voto...

mayo 26, 2023

Estados Unidos inicia la retirada del histórico...

febrero 6, 2019